economía nacional

La recuperación económica avanza con la participación de todos

Lectura: < 1 minuto

A través del programa Enlace Ciudadano que se transmite por la señal del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social y las redes de la Coordinación General de Comunicación, el gobernador de Querétaro, Carlos Joaquín convocó a la sociedad quintanarroense a mantenerse unidos para recuperar el desarrollo económico y social.

Entre los avances que se dieron a conocer para la reactivación gradual y ordenada de las actividades productivas, el gobernador quintanarroense celebró el avance del mega proyecto el Tren Maya y el puente de la Laguna Nichupté; así como también mencionó la recuperación de los proyectos para el norte, centro y sur del estado.

“Estoy convencido que es la mejor forma de hacerlo, trabajar en equipo convoca, suma sin distingos, sin calificativos. Es un trabajo entre sociedad y gobierno, que trabajamos en colaboración, apela a lo más importante en estos momentos que es la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos de Quintana Roo, del gobierno, de los empresarios, todos trabajando en equipo” hizo hincapié Carlos Joaquín.

El titular del Ejecutivo expresó que esta no es la primera vez que la sociedad de Quintana Roo haya superado algún contratiempo, desde problemas de tipo económico, fenómenos hidrometeorológicos y otras muchas acciones en donde la fortaleza de todos lo ha ayudado a salir adelante.

En temas de salud y economía, Carlos Joaquín aseguró que ha avanzado muy bien en materia del semáforo. “Hace pocos días estuvimos a punto de cambiar de color, desgraciadamente los últimos dos y tres días tuvimos una ligera alza en el riesgo de nivel de contagio que no nos permitió hacerlo”.

Finalmente, el gobernador de Querétaro invitó a la ciudadanía a escuchar, el próximo 8 de septiembre, el IV Informe de Gobierno que lleva la frase “Estamos Juntos”, relacionado directamente con el plan Juntos Saldremos Adelante.

¿Y las PyMEs? El caso de la cadena del calzado

Lectura: 3 minutos

Hace apenas algunos días, los principales organismos empresariales del calzado (CANAICAL y CICEG) publicaron un amplio estudio sobre las nuevas condiciones, retos y oportunidades para la cadena del calzado en México, considerando escenarios post-COVID-19. El análisis nos parece relevante desde múltiples perspectivas, sólo destacaremos tres.

En primer lugar, la cadena global de valor del calzado (CGC) en México es particularmente intensa en fuerza de trabajo, generando más de 230,000 empleos directos en sus diversos segmentos y particularmente en la propia fabricación de calzado y altamente concentrado en Guanajuato. En forma importante –y a diferencia de otras CGC como la de autopartes-automotriz, electrónica o aeronáutica– en la CGC las pequeñas y medianas empresas juegan un papel crítico: con base en la información pública existente el tamaño promedio de las empresas de fabricación de calzado en México fue de 17 personas ocupadas por unidad en 2014, es decir, pequeñas empresas. El tema es significativo para México ante la pandemia del COVID-19: según el último informe de gobierno de 2019, la población ocupada de las pequeñas y medianas empresas representaron 13.6 millones de población ocupada o el 29.6% del total, sin incluir al ámbito agropecuario.

pymes calzado
Fotografía: Medios.

Las diversas medidas tomadas en abril por el gobierno federal en México en contra de la pandemia, sin embargo, se orientan exclusivamente hacia las micro y muy grandes empresas: 25,000 pesos para las microempresas y por montos sin establecerse para las empresas que cotizan en México e internacionalmente otorgados por la Secretaría de Economía y Banxico, respectivamente. Estas medidas, sin embargo, y como se analiza con detalle en el diagnóstico de la CICEG, no son relevantes para las pequeñas y medianas empresas: ni cotizan en México o internacionalmente, y 25,000 pesos son insuficientes para el pago de la fuerza de trabajo de una semana, en algunos casos incluso de un día. Es indispensable, desde esta perspectiva, que las medidas del gobierno federal integren explícitamente a este estrato de empresas sin incurrir necesariamente en una masiva socialización de las pérdidas, como se indica en el estudio.

Segundo. El análisis de la CICEG examina que más allá de las promesas del gobierno federal, es indispensable entrar en materia puntual: a finales de 2018 el actual gobierno federal aceptó la integración de México al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por sus siglas en inglés) que, en términos prácticos, implica un acuerdo de libre comercio con sus otros 10 países, particularmente con Vietnam. La Secretaría de Economía y la Cámara de Senadores no han cumplido, por el momento, con su compromiso de monitorear y evaluar al CPTPP en caso de que las Cadenas Globales de Valor presenten “daños graves o amenaza de daño” desde entonces. Es indispensable, y particularmente ante la pandemia actual, que tanto la Cámara de Senadores como el Ejecutivo, puntualmente la SE, cumplan con su inmediatamente compromiso.

pymes mexico
Fotografía: Revolución 3.0.

Tercero. El análisis de la CICEG destaca importantes potenciales de la CGC para México en la actualidad, considerando también propuestas para 2019-2024. Destaca el enorme potencial de transferir plantas y empleos desde Guanajuato hacia el sur del país, así como la atracción de inversión extranjera directa, concretamente de Asia y de China, para sustituir importaciones asiáticas que se realizan en la actualidad. Sin embargo, por el momento, la propia Secretaría de Economía no ha logrado concretar proyectos de inversión de China en México: acaba de realizarse la reunión del Grupo de Alto Nivel de México y China –en breve nos enteraremos de los esfuerzos de la SE en materia de inteligencia comercial– sin referencia a la CGC. El Ejecutivo y el Legislativo en México –tanto en el ámbito del CPTPP y del TMEC– debieran comprender que la economía mexicana e incluso el sector exportador, es mucho más que la cadena autopartes-automotriz y la aeronáutica; por cierto, con menor incidencia en el empleo de México que otras cadenas como la del calzado e hilo-textil-confección.

Urgen medidas concretas para éste muy significativo segmento de las empresas mexicanas, así como no continuar con la abstracción –que a veces ignorancia– de las MiPyMEs: las diferencias entre las micro y grandes empresas, con las pequeñas y medianas, son considerables y, por el momento, no han recibido atención en el marco de la pandemia global durante 2020.


También te puede interesar: China-Estados Unidos: a cubetazos… e implicaciones globales.

Mal augurio de la CEPAL para la economía mexicana

Lectura: 2 minutos

Pronósticos de crecimiento económico para México de la CEPAL empeoran

Las condiciones actuales del entorno local y global, no permiten a la CEPAL pronósticas un favorable panorama del crecimiento económico para México. el organismo estima una contracción del 9 por ciento en el 2020, principalmente por los efectos de la pandemia del COVID-19.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló el miércoles 15 de julio las proyecciones de crecimiento para la segunda mayor economía de América Latina, empeorando su pronóstico en comparación a su revisión publicada el 21 de abril pasado, la Comisión estimaba una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 6.5 por ciento.

La CEPAL señaló a principios de este mes que la pandemia del nuevo coronavirus podría provocar el cierre de alrededor de 500 mil empresas en el país.

Oscuro panorama para la región de América Latina

Para la región de América Latina y el Caribe, se espera una contracción de 9.1 por ciento. En abril, el pronóstico era una caída de 5.3 por ciento.

Alicia Bárcena también remarcó que la región se enfrenta a “una década perdida” pues la crisis del COVID-19 provocará que el PIB pér-capita de la región sea igual al de 2010.

Además, la CEPAL estima que 44.1 millones de personas pasarán a las filas del desempleo por la pandemia, lo que colocará la tasa de este indicador en 13.5 por ciento.

La secretaria ejecutiva enfatizó también el alza en la pobreza y pobreza extrema que se verá en América Latina y el Caribe. En el caso de la primera, el número de personas en esa situación pasará de 186 a 231 millones, mientras que en la segunda, la cifra subirá de 68 a 96 millones de personas.

En el caso de México, la estimación es que la cifra de personas en pobreza pase de 41.9 millones a 49.5 millones, mientras que la de personas en pobreza extrema subiría de 11.1 millones a 17.4 millones.

Tres enormes retos hacia el fin del 2020

Lectura: 4 minutos

Pocas veces en la historia de la humanidad enfrentamos problemas que pongan en vilo la existencia del hombre y el futuro de la sociedad como la conocemos, trascendiendo fronteras, ideologías, riqueza, en fin, todas las condiciones y cualidades que apreciamos. Habiendo cruzado el meridiano de un año que señala el inicio de una década, no podemos sustraernos del pensamiento optimista que marcan los comienzos. Sin embargo, en esta ocasión el 2020 está siendo retador, por decir lo menos.

Un año del cual no podríamos haber imaginado nunca cómo se ha desarrollado, con situaciones comunes para todo el mundo y una falta de unidad para resolverlos; cada nación, cada estado, cada ciudad y cada hogar viendo para sí mismo, sin entender que la solución se encuentra en la adecuada coordinación de Estado y sociedad.

mirada aguda, distancia
Ilustración: Fidel Sclavo (El Clarin).

Enfrentamos tres sucesos que se están agravando por la interconexión que tienen:

*Salud.

*Economía.

*Seguridad.

En los próximos 18 meses tendrán deferentes comportamientos y resultados, dependiendo de las decisiones que se han tomado durante los últimos 90 días.

Salud

El gran reto mundial de la salud lo encabeza la pandemia de COVID-19 y aun cuando no es la única enfermedad que nos asola, sí es la que representa el riesgo más grande de corto plazo. No es posible prever lo que sucederá con su evolución, todas las esperanzas están puestas en una vacuna efectiva, pero sabemos que éstas no son muy eficaces cuando se trata de enfermedades virales, la respuesta autoinmune de nuestro organismo sigue siendo el factor crítico para resistirla y superarla. La falta de información clara y precisa sobre lo que podemos esperar, provoca que las reacciones de las personas sean diversas y aumenten los factores de riesgo… La incertidumbre prevalece.

Economía

El mundo ha entrado en una crisis económica de proporciones descomunales, el desempleo y el cierre de negocios han sido los factores más importantes que han impactado. La pandemia fue el elemento que la desencadenó, sin embargo, ya existían muchas voces que alertaban sobre la inminencia de su llegada. No sabemos la duración que tendrá, tampoco la profundidad que alcanzaremos, pero sí podemos estar seguros de que aquellos elementos económicos que hoy no producen, no formarán parte de la recuperación, esto sólo provocará que sea más lenta. Cuando no se toman las decisiones adecuadas para proteger las bases de la generación de la riqueza, ésta se consume. Cuando existe riqueza hay posibilidades que de ésta se distribuye, si no existe, no hay nada que distribuir… La incertidumbre prevalece.

muerte pandemia, salud, riesgo
Ilustración: info Libre.

Seguridad

En todas las sociedades en toda la historia de la humanidad ha existido siempre el crimen, los factores que lo provocan son diversos y las caras que tiene son infinitas, pensar en extinguirlo es un sueño imposible. Por eso cada gobierno elige el punto en el cual puede sentirse cómodo para que la sociedad no se sienta desprotegida, pueda maniobrar y desarrollarse, pero el crimen es un ente que tiene comportamientos que no se ciñen a las formas y normas que conocemos, ellos tienen sus propios intereses, reglas que no son necesariamente consistentes con el resto de nosotros. Cuando las crisis se presentan el crimen se fortalece, porque se convierte en un refugio o porque no son prioridad de solución. Hoy la inseguridad en la sociedad está en vilo, se ha salido de control y tratar de ordenar esta medusa va a requerir un esfuerzo descomunal, pero el tiempo para iniciar este trabajo ya debería haber comenzado y no parece que así sea… La incertidumbre prevalece.

mar de incertidumbre
Ilustración: lonedain.

Hoy se abren espacios en los liderazgos mundiales fallidos que serán ocupados por visionarios de la oportunidad, no quiere decir que las personas que vayan a ocupar estos limbos sean estadistas proclives al bienestar social, el poder ausente va a ser arrebatado y peleado palmo a palmo. Los líderes que acechan estas oportunidades parecen pertenecer a corrientes nacionalistas y populistas que se van a presentar como redentores de nuestros miedos y refugio de nuestras esperanzas. Es nuestra responsabilidad como sociedad participar en la construcción de aquello que perdimos en los últimos meses y encontrar esas formas nuevas, cuidando a nuestro prójimo y nuestra libertad.

Cada día en nuestro futuro próximo es crítico para resolver estos tres grandes retos, si nos mantenemos al margen el camino será en declive, porque siempre se puede estar peor.


También puede interesarte: Hacia un pensamiento de prevención de riesgo.

La innovación abierta para el encadenamiento económico en tiempos de contingencia

Lectura: 3 minutos

Durante las últimas semanas hemos sido testigos de cómo la contingencia sanitaria del COVID-19 ha puesto sobre la lona a más de un sector empresarial, no sólo en México, sino también a nivel internacional. Todo ello, sin siquiera haber entrado en la crisis económica que viene justo detrás de esta pandemia.

Son innumerables las iniciativas que agentes públicos y privados, de manera individual y en conjunto, han puesto en marcha para intentar minimizar los efectos de ambas contingencias. Aunque en estos momentos cualquier iniciativa es bienvenida, es cierto que tenemos que ser selectivos, afinar bien el lápiz y trazar correctamente la ruta que debemos seguir, sólo si, queremos salir de la mejor forma posible de esta situación.

Es evidente que esta hoja de ruta debe considerar a los sectores estratégicos, no únicamente por su peso económico, sino por su efecto tractor, tanto en términos económicos como sociales. Este efecto nos permitiría generar nuevos encadenamientos, potenciando con ello el fortalecimiento del tejido empresarial y posibilitando de mejor manera la recuperación económica y social provocada por el COVID-19.

innovacion abierta y economia
Ilustración: Benedetto Cristofani.

Sin embargo, los sectores estratégicos son seguramente los más exigentes, situación que muchas de las veces complica la generación de relaciones entre organizaciones, así como su evolución y consolidación en el tiempo. Si esta situación ya es compleja en tiempos de calma, imaginémonos lo compleja que puede llegar a ser en tiempos de incertidumbre y crisis, aunque, hay quienes creemos, que los tiempos de crisis son tiempos de oportunidad.

Dentro del amplio abanico de acciones, necesitamos identificar aquellas que busquen la participación de distintos agentes, su compenetración y el desarrollo de acciones que resulten estratégicas para estos y su región, características que reducen las opciones, y que ponen a la cabeza de la lista a la innovación abierta como medio de respuesta al escenario actual.

Para Henry Chesbrough, padre de la innovación abierta y catedrático de la Universidad de Berkeley (California), la innovación abierta debe ser entendida como una estrategia bajo la cual las organizaciones son capaces de incorporar conocimiento externo dentro de su proceso interno de innovación, mediante la cooperación con agentes externos a la misma, con el objetivo de sacar adelante iniciativas estratégicas.

Está comprobado que las organizaciones que integran estrategias de innovación abierta se distinguen, entre otras cosas, por cooperar y colaborar con agentes externos para facilitar la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formar y capacitar al personal, elevando su capacidad técnica y formando perfiles profesionales capaces de adaptarse a las necesidades y exigencias de los clientes y, por ende, favorecer su internacionalización, aprovechando la cooperación con otros agentes y buscando nuevas ventajas competitivas.

ideas e innovacion
Ilustración: Eoi.

En este sentido, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la promoción de una cultura basada en la innovación abierta en estos momentos de incertidumbre, además de ser una base importante para el futuro, representa un buen mecanismo para encadenar sectores que no se encontraban alineados, facilitando con ello la definición de políticas públicas que impacten de forma integral al tejido económico y social de una región.

Por último, estas condiciones también nos permitirán dar un salto cualitativo en la adquisición y generación de conocimientos estratégicos, fomentando el desarrollo y especialización de nuestros tejidos empresariales a través de la cooperación y la colaboración a todos los niveles. Sólo así conseguiremos crear una industria robusta y cohesionada, que aguante las embestidas de las contingencias sanitarias y económica, de manera sostenible, hacia un escenario aún desconocido pero repleto de oportunidades.

Levantemos la cabeza y miremos al futuro pensando en todo lo que necesitamos para ser y seguir siendo competitivos.

No duden en seguir haciéndome llegar sus comentarios y recomendaciones al correo electrónico ricardolopezrobles@outlook.com o vía Twitter a @rlopezrobles, y #YoMeQuedoEnCasa.


También te puede interesar: Educación en línea, teletrabajo y las competencias profesionales desde casa.

México: ¿Socio estratégico de Japón?

Lectura: 9 minutos

Mucho agradezco a Arturo “N” su agresivo comentario sobre mi participación en el comercio exterior de México. Al respecto, mucho siento también que por timidez, pena, modestia, su deseo de permanecer en el anonimato o simplemente por cobardía, no puso su nombre completo, sin embargo, reitero mi agradecimiento por su mensaje ya que ha generado una serie de opiniones muy favorables sobre mi persona y las actividades que he realizado durante más de 45 años, siempre buscando el desarrollo y progreso de mi querido país.

Mucho más agradezco a las personas que valiente, desinteresadamente y personificando sus opiniones, han vertido comentarios que muestran su categoría como gente de bien, lo que mucho me enaltece y más me reconforta en este momento, pues han mostrado un verdadero amor por México y por su desarrollo.

El epígrafe que utilicé en mi artículo México: Programa de Desarrollo de Proveedores a la Exportación tiene  más vigencia que nunca por lo que con mucho gusto y el permiso de Don Camilo José Cela, se lo dedico a Arturo “N” y se lo transcribo a continuación para que no se le olvide su enorme contribución al desarrollo del comercio exterior mexicano, y pensando que posiblemente Don Camilo José Cela en algún momento llegó a conocer personalmente a Arturo “N”.


Dedico esta edición a mis enemigos
que tanto me han ayudado en mi carrera.
Camilo José Cela.

Para algunos de los países que tienen como principal problema para su desarrollo económico un mercado muy reducido, con un muy bajo nivel de ingresos de su población, la única alternativa ha sido el comercio exterior.

México así lo había entendido y durante los años 80 y principios de los 90 definió una estrategia basada en un proceso de desregulación que incluyó reformas estructurales y actividades muy coherentes que culminó con la firma del TLCAN con Canadá y Estados Unidos, países que constituyen el mercado más grande del mundo; el más próximo, con enorme volumen de importaciones, con alto nivel de compra y con el que somos complementarios en muchos aspectos.

Todo esto nos ubicó en una posición muy competitiva que generó enorme dinamismo en nuestra planta productiva y en nuestro comercio exterior pero, desgraciadamente, a partir del periodo de Ernesto Zedillo, la mediocridad reinó y no hubo ideas ni proyectos que contribuyeran a sostener este proceso ni a abonar la competitividad y el desarrollo de nuestro país. Es decir, no hubo estrategia alguna que nos permitiera aprovechar las ventajas comparativas que teníamos en relación con nuestros socios del TLCAN ni la extraordinaria ventaja de ser el único país de América Latina que había logrado negociar un acceso preferencial al mercado más grande y el más apetecido del mundo.

tlcan
Imagen: La Opción de Chihuahua.

Peor fue que a partir de 1994, la “política de comercio exterior” tuvo como base la firma compulsiva de TLC’s hasta completar un total de 54 países, con la mayor parte de los cuales los resultados han sido negativos, ya que si en el año 1993 tuvimos déficit con 29 países, para 2019 fue con 34 y para el periodo 1993-2019 alcanzó la cifra de 38 países por un monto de -897,126 millones USD, equivalente al 70% del PIB total de México en 2019.

Entre estos países se encuentra Japón, con el cual en el año 2005 nuestros altísimos funcionarios firmaron un TLC, un país que era la 2ª economía mundial con un PIB total de 4,571,314 millones USDD; importaciones totales de 516,075 millones USD y un PIB per cápita de 35,492 USD que permitía prever enormes posibilidades para incrementar nuestras exportaciones con ese destino.

Comentarios

El pasado mes de abril se cumplieron 15 años de la firma del Tratado de México con Japón, y los funcionarios mexicanos han comentado lo exitoso que ha sido este proyecto señalando el importante incremento que ha registrado el comercio mismo, pues en el periodo 1991-2019 acumuló un intercambio bilateral de 376,367 millones USD. Sin duda, una cifra espectacular pero engañosa, pues de ese gran total, el monto de la exportación mexicana fue de 53,077 millones USD en tanto que la importación procedente de Japón fue de 323,290 millones USD, con un saldo negativo para México de -270,213 millones USD.

Para 2006-2019, periodo en que ha estado vigente del TLC con Japón, la situación no difiere significativamente, pues el comercio total fue de 270,157 millones USD, con una exportación mexicana de 37,595 millones USD, una importación procedente de Japón de 232,562 millones USD y un déficit para México de -194,967 millones USD.

En este contexto, es importante señalar que la exportación de México con ese destino, a pesar de su incremento en valor, la participación en el total de nuestras ventas se ha reducido debido a que del 2.91% que representaba en 1991, en 2005 sólo representó el 0.69%, y que con la entrada en vigor del TLC, nuestra participación mostró un ligero incremento para alcanzar el 1.01% en el año 2016; sin embargo, para el 2019, ese porcentaje se redujo a 0.89%.

Conviene señalar que parte importante de las exportaciones mexicanas son resultado del comercio intrafirma que realizan las empresas japonesas con inversión en nuestro territorio, de tal manera que, de los principales 20 productos exportados, la mayoría corresponden al sector automotriz, eléctrico electrónico y minerales, incluyendo la destacada intervención de la sal exportada por una sociedad mexicana con participación de capital japonés: Exportadora de Sal.

Por lo que corresponde a los productos netamente mexicanos, en primera posición aparece la carne de porcino, seguido del aguacate –de lo cual me siento muy orgulloso por haber sido un importante promotor de su exportación–, atún, minerales de cobre, otras variedades de carne de porcino y de bovino, así como petróleo. En total, estos 20 productos representan el 62% de nuestra exportación total al mercado japonés.

Otros productos netamente mexicanos que aparecen como exportaciones son más cortes de carne de bovino, jugos de frutas, minerales de plata, calabazas, tequila, plátano, desperdicios de cobre, etcétera.

Las importaciones procedentes de Japón están encabezadas por automóviles y el resto son partes para automóviles, insumos eléctricos y electrónicos, máquinas y aparatos con función propia, laminados de acero y aceite diésel. En total, los principales 20 productos representan el 30.68% del total de nuestras adquisiciones.

Apuntes finales

El supuesto éxito del TLC con Japón es dudoso, pues la proporción del comercio bilateral en el total de nuestro comercio es decreciente debido a que no ha habido una estrategia que nos permita aprovechar sus necesidades e involucrarnos adecuadamente en un proceso de producción compartida con ese país, ni incrementar realmente los intercambios bilaterales de una manera sana.

En el año de 1975 elaboré mi tesis profesional con el título de La Renovación de Comercio Exterior de México en Asia del Este: China y Japón, a través de la cual hice un estudio comparativo de la promoción comercial de México en China y Japón, debiendo señalar que en aquel entonces, nuestro Consejero Comercial en Japón, el Ing. Felipe Avila Marcué me sorprendió mucho por la serie de ideas y proyectos que había generado para realizar la promoción de México en ese país, con resultados muy positivos.

Sin embargo, al terminar la misión del Ing. Avila Marcué en Japón, la promoción decayó notablemente y las oportunidades que había en ese mercado no fueron mayormente aprovechadas pues a su salida, las actividades en esa Consejería Comercial empezaron a desarrollarse por inercia y en forma reactiva, situación que fue agudizada por el fin de un sexenio en el que no hubo coherencia alguna ni programas que ayudaran a mantener el desarrollo económico del país. También es sorprendente que en aquella época México había mantenido un superávit comercial con Japón, eran nuestros años felices, pero los estertores de ese sexenio, inolvidable al igual que otros sexenios por sus terribles desaciertos, nos mostraron hacia dónde podía ir el país, pues en 1975 ya registramos déficit con Japón.  

balanza japon

Conviene señalar que, independientemente de ese déficit, 1975 fue el final de la cresta de bonanza de nuestro país, fue el año en que los mexicanos gozamos del mejor nivel de vida de nuestra historia medido por la evolución del salario mínimo y la inflación, de tal manera que, tomando como base 100% del año de 1952, en el año de 1975 fue de 281%, sin duda, eran años felices.

Para el año el 2018, el nivel de vida de las personas que perciben ingresos con base en el salario mínimo fue de 79.01% en relación con el año 1952. Este nivel de vida comparado con el de 1975 fue mucho peor, ya que sólo ascendió a 28.03%.

Desgraciadamente, pareciera que desde aquella época, nuestros altísimos funcionarios ya desconocían la operación real del comercio internacional y del comercio exterior de México y, al realizar este análisis, también me he dado cuenta de que tampoco conocían su historia y, por tanto, no podían prever su desarrollo, debido a que no tomaron en cuenta que el éxito del desarrollo económico de los países asiáticos se originó por un proceso de integración productiva transfronteriza, en el que privó una dotación de factores complementaria en el proceso de producción compartida; con Japón a la cabeza, el cual realizaba procesos de producción con alta tecnología y abundancia de recursos financieros que lo convirtieron en el principal abastecedor de componentes y de inversión para los que serían los nuevos países industrializados de Asia (NICs, New Industrialized Countries).

Al mismo tiempo, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur (NICs), con abundancia de mano de obra y enorme inteligencia, empezaron a exportar productos manufacturados al resto del mundo con componentes y capital japonés. Sin embargo, estos países no se quedaron como México en la etapa básica de la maquila, sino que crecientemente incorporaron mayor valor a través de la capacitación intensiva de la mano de obra, del aprovechamiento de la tecnología japonesa y el desarrollo de tecnología nacional, realizando procesos manufactureros con creciente valor agregado y abandonando las labores iniciales de ensamble básico.

La situación que prevalecía cuando firmamos el TLCAN tenía una enorme similitud con la de Japón y los NICs, especialmente en lo que se refería a la dotación de factores complementaria. Pero para México parecía que no existían esos elementos y no los aprovechó, así como tampoco aprovechó las ventajas comparativas que tenía ni las condiciones tan favorables que había para desarrollar una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos en el marco del TLCAN; en su lugar, los altísimos funcionarios se “picaron” con la firma de TLC’s al por mayor y a pesar de los resultados tan pobres que he mencionado, el esquema de comercio exterior que implantaron no pudo crear un marco sistémico competitivo ni desarrolló a la planta productiva nacional, por lo que estuvo basado en la creciente importación de insumos para reexportar con reducido y decreciente valor agregado, convirtiendo a nuestro país en un maquilador simple, cuya base ha sido el ensamble.

yen
Imagen: iStock.

Hoy, en el caso de Japón, también veo con enorme preocupación que desde el 2005 ya teníamos un TLC pero que, por dogmatismo, por el desconocimiento de la operación real del comercio internacional, del comercio exterior mexicano y demás factores que he mencionado, nuestros altísimos e improvisados funcionarios impulsaron denodadamente la firma del TPP-11 señalando, con una ignorancia y un simplismo enorme, que a través del mismo podríamos obtener la ampliación de cuotas para la exportación de aguacate mexicano a Japón.

Pareciera que esos altísimos funcionarios desconocían que ya teníamos TLC con Japón desde el año 2005, y que a través del mismo era más fácil negociar bilateralmente este tipo de asuntos en lugar de llevar esa negociación a un foro multilateral como es el TPP-11 y que, eventualmente hablando del aguacate, la ampliación de dichas cuotas tendríamos que compartirla con países que se han convertido en serios competidores de México en la exportación de aguacate como son Chile y Perú, y en un futuro muy cercano, Nueva Zelanda.

Durante el primer año de vigencia del TPP-11, la obra maestra de nuestros altísimos funcionarios y culminación de la serie de negociaciones de TLC´s del más experimentado grupo de negociadores del mundo,como ellos mismos dicen que son, las importaciones procedentes de Japón, que en su mayor parte son insumos que se utilizan para ensamblar en nuestro país y reexportar con reducido valor agregado, correspondieron a 3.95%, que comparado con el año 2006, primer año de vigencia del TLC en que fue de 5.97%, nos arroja un importante retroceso.

Esto nos obliga a poner enorme atención en este negativo proceso, pues la cercanía de Japón con otros socios del TPP-11, nos genera una enorme desventaja que difícilmente podremos compensar debido a la distancia, a la mayor competitividad de esos países y a la carencia de una estrategia integral por parte de México, que desgraciadamente puede provocar la emigración de más procesos productivos que actualmente todavía se realizan en nuestro territorio a Asia, como ha sucedido en los 26 años más recientes con numerosos procesos de manufactura que antes se realizaban en la región del TLCAN.

Balanza comercial con Japon

Sin duda alguna, es necesario revisar nuestra situación a fin de acabar con la simulación y la improvisación, y definir una estrategia realista que nos permita utilizar al comercio exterior como un verdadero instrumento y palanca del desarrollo económico como ha sucedido en otros países.


También te puede interesar: México: supuesta potencia económica y exportadora.

Cómo enfrentar la crisis en el trabajo frente al COVID-19

Lectura: 4 minutos

Por el Maestro Antonio Horacio Gamboa Chabbán.


Cuando el estrés en el trabajo se presenta por el riesgo de perder el bien superior que es la vida o de contraer el COVID-19 y dejar expuestos al contagio a nuestros familiares por la convivencia que tenemos en el día a día, resulta indispensable que los centros de trabajo de actividades esenciales en esta etapa que se encuentran en circunstancias de operación, garanticen a sus colaboradores la posibilidad de gozar de salud mental.

En esta circunstancia se encuentran empresas que por la actividad estratégica que desarrollan, resultan esenciales para garantizar que la sociedad estará en condiciones de mantener algún grado de estabilidad, tal es el caso del suministro de alimentos, ya sea por tratarse de productores, agroindustria, comercialización de alimentos, supermercados o algunos otros que se consignan en el Acuerdo del Secretario de Salud publicado el pasado 31 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, mediante el cual se establecen medidas para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2, entre las que destacan la mención de actividades esenciales que podrán continuar su funcionamiento.

En dicho acuerdo se mencionan los sectores fundamentales de la economía como son la distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas, generación y distribución de agua potable, industria de alimentos y bebida no alcohólicas, mercados de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados, servicios de transporte de pasajeros y de carga, producción agrícola, pesquera y pecuaria, agroindustria, industria química, productos de limpieza, ferreterías, servicios de mensajería, guardias en labores de seguridad privada, guarderías y estancias infantiles, asilos y estancias para personas adultas mayores, refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, telecomunicaciones y medios de comunicación, servicios privados de emergencia, servicios funerarios y de inhumación, servicios de almacenamiento y cadena de frío de insumos esenciales, logística (aeropuertos, puertos y ferrocarriles), entre otros.

mascara pandemia
Ilustración: El Comercio.

De igual manera, aquellos necesarios para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables como el agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica, etcétera.

Por supuesto y con especial énfasis aquellos establecimientos que son directamente necesarios para atender la emergencia sanitaria, como son las actividades laborales de la rama médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el Sistema Nacional de Salud. El abasto, servicios y proveeduría, entre los que están el sector farmacéutico, tanto en su producción como en su distribución, en específico las farmacias, la manufactura de insumos, equipamiento médico y tecnologías para la atención de salud, los involucrados en la disposición adecuada de residuos peligrosos biológicos-infecciosos, así como la limpieza y sanitización de las unidades médicas en los diferentes niveles de atención.

Por último, todo lo relacionado con la seguridad pública y protección ciudadana, defensa de la integridad y la soberanía nacionales, la procuración e impartición de justicia así como la actividad legislativa en los niveles federal y estatal.

Especial mención las miles de mujeres y hombres profesionales de la salud que están en el frente de batalla en nuestra realidad nacional, mi más amplio reconocimiento a ellas y ellos que sin descanso procuran la salud y mantener la vida de los demás sin anteponer sus intereses personales.

crisis en el trabajo
Ilustración: Canarias 7.

En materia de salud mental, una parte de los procedimientos que se pueden mejorar entre los miembros de las organizaciones, está el corregir aquellas prácticas ineficientes de comunicación y gestión, en este entorno de crisis, la manera de adoptar las mejores decisiones que resulten eficientes no tan sólo para la organización correspondiente sino para el entorno general de la población.

En circunstancias de crisis como las que vivimos es deseable revisar de manera profesional, los horarios de trabajo, su flexibilidad y encontrar a partir del análisis individual, la cohesión de los equipos de trabajo, para brindar mejores resultados para la colectividad.

Diseñar e implementar unas políticas de prevención de riesgos psicosociales representan en estas circunstancias el establecimiento de un código ético de conducta entre patrones y trabajadores, generando las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades cotidianas, disminuyendo los riesgos que se generarán de manera inevitable por el entorno generalizado de peligro y confusión en todas las sociedades del mundo.

La economía en una guerra tiene un comportamiento completamente diferente a la economía tradicional que conocemos la mayoría de los que vivimos y nos hemos desarrollado en diversos entornos económicos de las realidades mexicanas.

Nuestra empresa ofrece a las empresas de todo el país como entes productivos, especialmente a las que desarrollan actividades esenciales, un servicio que permitirá aceptar y enfrentar en las mejores condiciones de salud mental de todos sus colaboradores, los efectos de una pandemia que está paralizando las actividades del ser humano, por lo que a partir de el bienestar mental de todas y todos, estaremos buscando fortalecer la esencia del ser humano y con ello, los nuevos retos como organizaciones que prestan servicios esenciales a la población y que de esa manera contribuyen en favor de la población, generando algunos factores de estabilidad.

Sin duda, enfrentar la crisis es tarea de todos y lo mejor que podemos hacer es enfrentarla en las mejores condiciones de salud mental, y con ello evitar daños que en el futuro pueden alterar nuestra estima, reconocimiento y fortaleza ante la vida.


Sobre el autor:

Director General de Evidens

Antonio Horacio Gamboa Chabbán es Maestro en Derecho Público y Administración Pública. Actualmente es Director General de Evidens, S.C., y Presidente del Colegio de Abogados de América Latina (COTAL), A.C.


También puede interesarte: Chatbots y telemedicina en tiempos de COVID-19.

El derrumbe económico de México

Lectura: < 1 minuto

Caída de la economía mexicana será de 7.10por ciento estiman analistas

Analistas privados consultados por Banco de México estiman una caída de la economía mexicana del 7.10 por ciento para 2020, año afectado por el coronavirus.

Una fuerte caída de la economía mexicana será inevitable y el crecimiento se alejará abruptamente de los pronósticos estimados antes de la crisis de la pandemia del coronavirus.

El freno que sufrió la economía mexicana durante el primer trimestre del 2020 ha sido sin precedentes y se compara con la gran depresión de 1929, por lo que será muy difícil contrarrestar los efectos en todos los sectores.

Bajo este escenario, analistas económicos consultados por el Banco de México (Banxico) estiman una caída de la economía mexicana del 7.10 por ciento para el cierre del 2020.

La expectativa del sector privado estimada en abril, considera los efectos de la pandemia del coronavirus, una reducción al 2.90 por ciento de la inflación, desde un 3.64 por ciento y un tipo de cambio en 23.05, mayor a las 21.95 unidades estimadas en marzo.

La mediana de las proyecciones fue calculada con base en las respuestas de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 23 y 29 de abril.

Te puede interesar: La factura económica del COVID-19