OCDE

Inversión, la clave del crecimiento: OCDE

Lectura: 3 minutos

Inversión del gobierno para enfrentar la crisis de crecimiento económico: OCDE

La nueva normalidad en la economía global no podrá alcanzar sus niveles previos a la pandemia del covid-19 sin la inversión de los gobiernos en la reactivación para lograr un crecimiento futuro sostenible, advierte la OCDE.

José Ángel Gurría, secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destacó que el problema es que la pandemia magnificó la desigualdad en toda la zona, e indicó que “Los gobiernos tienen que invertir más en educación, en salud, en infraestructura, para el crecimiento futuro, y para eso, se necesitan más ingresos, que la gente pague impuestos, que haya sistemas fiscales progresivos en la región.”

La pandemia del covid-19 llegó los países de América Latina en un momento crítico en el que sus economías estaban ya debilitadas en su crecimiento. En el caso de México, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una contracción de 0.3 por ciento en 2019; había un alto nivel de desempleo, y casi la mitad de la población en edad productiva está en la informalidad y no paga impuestos.

Además, otra debilidad de los sistemas en la región es que el promedio del ingreso tributario es muy bajo comparado con otros países. La recaudación fiscal entre los países de la OCDE es de 35 por ciento en promedio, y México tiene el más bajo, representa la mitad.

“Eso hace a un gobierno pequeño y significa que recortes salud, educación, infraestructura, toda la inversión para el futuro y al mismo tiempo tienes muy pocos ingresos, la estructura de los servicios públicos registran déficits en general, y todo esto fue antes de la crisis”, expuso en un foro de la Americas Society Council of the Americas (AS-COA), en el que destacó que la llegada del covid-19 a la región hizo todo más obvio, no vino a cambiar las cosas, sino que hizo los problemas más evidentes y urgentes.

En el número de desempleados a partir de este confinamiento, se reflejan las necesidades de recapacitar, de dotar de nuevas habilidades a las personas, especialmente a los que no las tienen o tienen algunas muy inferiores, explicó.

El reto del sector salud incrementado por el covid-19

México está enfrentando las consecuencias de una baja inversión en el sector salud desde años anteriores. El gasto promedio en salud en la OCDE es de 9 por ciento del PIB, mientras que en México es del 5.5 por ciento, y en otros países de América Latina es aún menor.

Esto dificulta el alcance de los servicios de salud en la población más vulnerable por la crisis en infraestructura, equipo médico, la producción y el acceso a medicamentos.

“Realmente se requiere invertir en el sistema de salud con la idea de estar preparados, es parte de la inversión en bienestar”, dijo el funcionario al catalogar a América Latina como “la región más desigual del mundo, económicamente disfuncional y políticamente peligrosa”.

El director de la OCDE reiteró que es importante una estrategia fiscal, pues “la inversión es la manera para crecer mañana. Necesitamos invertir en salud, en educación y para ello necesitamos más ingresos y para ello la gente tiene que pagar impuestos, tener sistemas fiscales más progresivos y sistemas de administración más eficaces y competitivos”.

También vinculado a la inversión está el dinamismo del comercio internacional y con este la globalización, señaló el secretario general de la OCDE al afirmar que para que haya inversiones se requiere comercio, intercambio de bienes y productos.

“Lo importante es mantener esos flujos. Hay un riesgo muy alto y el problema es que está ocurriendo cuando hablas de mercados, de inversiones, el ambiente es muy importante, las expectativas y justo ahora son malas y pueden empeorar”, dijo el funcionario.

Mano dura de la OCDE a México

Lectura: < 1 minuto

Se hunde pronóstico de crecimiento económico de la OCDE para México  

El riesgo de una segunda ola de infección de la epidemia del coronavirus covid-19 orilla a la OCDE a revalorar sus pronósticos de crecimiento económico para México y meter mano dura, augurando una contracción de 8.6 por ciento en 2020.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) existen dos escenarios para sus pronósticos. El escenario de ‘doble golpe’ contempla un nuevo brote de contagios antes del final de este año, lo que provocaría otra vez la imposición de medidas de restricción al movimiento.

La OCDE indicó que si ocurre otro escenario de ‘un solo golpe’ (una sola ola de contagios), la caída de la economía sería de 7.5 por ciento, y empezaría a recuperarse en el segundo semestre de 2020 gracias a las exportaciones y al consumo.

“En ambos escenarios, el nivel del PIB será más bajo que el de finales de 2019, ya que los sectores de turismo y exportación tardarán un tiempo en volver a los niveles previos a la pandemia”, detalló el organismo.

Pronósticos de crecimiento para 2021

En el escenario de ‘doble golpe’, el grupo prevé que el PIB crezca 2 por ciento en 2021. El avance sería mayor, 3 por ciento, si el país no experimenta una segunda ola de contagios del nuevo coronavirus.

El organismo destacó que las respuestas fiscales y monetarias desplegadas por el Gobierno de México han sido las adecuadas para contener el daño a la economía del país, pero “dada la magnitud de la recesión, se justifican nuevas acciones”.

¿Qué le espera a la economía mundial?

Lectura: 2 minutos

Consecuencias del coronavirus en la economía mundial ¿qué esperar?

La OCDE revela sus proyecciones de las consecuencias del coronavirus en la economía mundial, lo que se puede esperar y si se logrará recuperar.

El coronavirus representó para el mundo el mayor reto de la historia y se ha convertido en el obstáculo más difícil a superar con una actividad productiva completamente detenida, niveles de desempleo insostenibles y el riesgo del incremento de precios y escasez, poniendo a la economía mundial en vilo.

Es así que, a medida que los países comienzan lentamente a relajar las medidas de contención, la economía mundial tiene por delante un difícil camino en busca de alcanzar los niveles previos a la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con la economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Laurence Boone, la recuperación de la economía mundial va a ser gradual, por lo que se limitará la actividades productivas.

“Va a ser un proceso muy gradual y algunas actividades no estarán abiertas durante mucho tiempo”, agregó Boone en una entrevista con Bloomberg Television este martes. “Va a ser muy lento, y no una recuperación a donde estábamos antes”.

Países como Italia, España y Alemania han comenzado a relajar las medidas de confinamiento, aunque los restaurantes, cafeterías y hoteles permanecerán cerrados durante más tiempo en muchos lugares.

El Banco Central Europeo (BCE) proyecta una contracción del bloque de la moneda común de entre el 5 al 12 por ciento este año, en parte dependiendo de cómo avance la pandemia y la necesidad de restricciones.

Las medidas de los gobiernos hasta ahora, incluido el apoyo a los ingresos de los hogares y las necesidades de liquidez de las empresas, han sido “impresionantes”, dijo Boone.

“Han hecho lo máximo que pudieron hacer en esta fase de la pandemia y el shock económico que conlleva. Ahora vamos a entrar en una fase más difícil donde el apoyo tendrá que ser más específico”.

Ello podría significar un trasvase de los trabajadores de sectores que quedarán “durmientes” durante mucho tiempo a otros donde hay escasez de mano de obra, manifestó. También podría significar ayuda para emprendedores que reestructuran o cierran sus negocios y abren nuevos “donde sea necesario”.

Te puede interesar: Crisis por COVID-19, peor que la Gran Depresión

Los devastadores pronósticos para México

Lectura: 2 minutos

Pronósticos de crecimiento económico en México ante el coronavirus

La orden del Gobierno federal fue clara; para contener la pandemia y la curva epidemiológica del coronavirus COVID-19, se cancela toda actividad económica no esencial para el funcionamiento del país. Una medida que generó un freno sin precedentes, modificando los pronósticos de crecimiento económico en México.

El cierre parcial de negocios y la imposición de restricciones a la movilidad, pueden suponer un impacto adverso de 2 puntos porcentuales en la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) anual por cada mes de estricto confinamiento, según las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE estima que el impacto directo de los cierres y de las medidas de aislamiento y restricciones a la movilidad será más severo en países en los que el turismo tiene mayor importancia relativa en la economía, mientras que aquellos con mayor peso del sector agrícola y de la minería podrían registrar unos menores efectos iniciales de las medidas de confinamiento, aunque su actividad también bajará como consecuencia de la caída de la demanda de materias primas.

Según los cálculos de la OCDE, este impacto inicial adverso de las medidas de confinamiento será más severo en Grecia, con una caída de casi el 35 por ciento de la actividad, por delante de Japón, con la pérdida de algo más de un 30 por ciento y México, con una caída del 30 por ciento, por delante de Alemania y de España, con un impacto negativo algo inferior al 30 por ciento.

Los pronósticos de crecimiento económico en México del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) por su parte estimó que la economía de México se contraerá 6.6 por ciento este año debido a la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, señaló que podrá recuperarse en 2021 con un repunte del PIB en 3 por ciento, según su reporte sobre Perspectivas Económicas Mundiales (WEO).

A inicio del año, las expectativas del organismo sobre la economía mexicana eran de un crecimiento de 1 por ciento, que había recortado desde su pronóstico de 1.3 por ciento en octubre de 2019.

Respecto al panorama mundial, el FMI prevé que la economía global se contraiga 3 por ciento en este año.

En un escenario base que asume que la pandemia se disipa en la segunda mitad de 2020 y los esfuerzos de contención pueden ser gradualmente revertidos, la economía global estima que crezca 5.8 por ciento en 2021, esto conforme se normalice la actividad económica apoyada por políticas de soporte.

Te puede interesar: Crisis por COVID-19, peor que la Gran Depresión

Dos crisis en sentido contrario

Lectura: 3 minutos

Lo que hagan los gobiernos para contener el avance del COVID-19 profundiza la crisis económica, y al revés, lo que se haga para mantener en activo empleos y negocios, eleva el número de enfermos y de muertes por la sencilla razón de que ningún sistema de salud de ningún país tiene camas de hospital, ventiladores y personal entrenado para evitar la muerte de todos los enfermos graves que haya.

Como es de suponer, nuestro sistema nacional de salud es fragmentario, desigual y pobre, y es que durante el sexenio pasado recibió recursos que, según la OCDE, fueron casi cuatro veces menores que el promedio por habitante que asignan los países que la integran.

En concreto, aunque los 10 hospitales nuevos ya están terminados –y aún no cuentan con equipo médico–, pero ayude a la causa el hecho de que las fuerzas armadas vayan a operarlos, no habrá capacidad hospitalaria en el país para atender a las proporciones conocidas de enfermos que ha causado el virus.

crisis en hospitales
Ilustración: BBC.

En otras palabras, si de la población urbana de México –unos 92 millones– llegara a infectarse el 50%, y de los infectados el 3% –1.4 millones– requiriera atención hospitalaria al mismo tiempo o en un lapso breve, no podrían recibir a todos.

La estrategia en algunos países de Europa y Asia ha sido el aislamiento universal para tratar de reducir lo más posible el número de enfermos. Si se analizan los datos de infección y enfermedad, cabe preguntarse por qué no se aísla sólo a personas de salud frágil por edad o por tener otros padecimientos, en vez del confinamiento general y forzoso.

Como sea, a los países ricos con clases medias grandes, que tienen ahorros y seguros de desempleo, les resulta más fácil imponer el encierro, inclusive mediante la fuerza pública, pero hacerlo igual en México durante dos o tres meses, es impensable. Mientras no haya vacuna, mucho dependerá en nuestro país de las medidas de higiene.

Cuando la pandemia sea historia, por ahí de junio o julio, nos encontraremos con una crisis social y económica en el mundo y en México sin precedente alguno. El combate al virus tiene evidentes implicaciones en la profundización de la recesión que ya se estaba gestando, pero que ahora podría descoyuntar la economía global.

devalance por el covid
Ilustración: The Daily Star.

La globalización de la economía implica interconexiones e interdependencias productivas, comerciales y financieras que son determinantes para casi todas las actividades de la mayoría de los países; el confinamiento de directivos, empleados y trabajadores –que también son consumidores– lleva a la desconexión de esas vinculaciones cruciales, a desorganizar la economía global y a provocar una crisis que no se resolverá automáticamente cuando pase la pandemia.

Estados Unidos y China tratarán entonces de construir un nuevo modelo económico bajo su respectivo predominio mundial. Desde que asumió como presidente de Estados Unidos, Trump ha gobernado para salir de la “crisis estadounidense” a cualquier costo para el resto del mundo. China tampoco defiende el multilateralismo para enfrentar, vía la cooperación internacional, lo que nos espera.

Esta época conlleva peligros muy graves y para naciones como la nuestra, la alternativa, decía Samir Amin, es abandonar las reglas fundamentales de la gestión neoliberal, favorecer proyectos soberanos que den lugar al progreso social y promover, en el plano internacional, el multilateralismo y la cooperación.


También te puede interesar: El COVID-19, la crisis económica internacional y el futuro global.

El COVID-19, la crisis económica internacional y el futuro global

Lectura: 4 minutos

Es claro que la pandemia del COVID-19 ha desencadenado una problemática inédita, por su magnitud, a nivel global. Las repercusiones en la vida, la salud y en la economía son de enormes dimensiones en todo el mundo.

Algunos países de la región del Asia-Pacífico como China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur parecen estar actuando adecuadamente. Por otra parte, en Europa, en particular en Italia y en España así como en los Estados Unidos, la reacción parece haber sido tardía. Pero lo peor puede venir para las naciones con economías emergentes como muchos países asiáticos, en África y en América Latina que carecen de los sistemas sanitarios, de la fortaleza económica y de la estructura institucional para hacer frente rápido y con éxito a las amenazas de esta pandemia y a las consecuencias económicas y sociales generadas por la misma.

La Organización Mundial de la Salud, la ONU, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, entre otras instituciones internacionales, al igual que numerosos grupos de estudio, se han ocupado del análisis y de los planteamientos de solución de la nueva problemática.

graffiti, coronavirus
Fotografía: El País.

De cualquier forma es claro que los sistemas de salud pública de casi todo el mundo no estaban preparados para una pandemia de estas características. Asimismo, no existen los mecanismos financieros internacionales, de carácter institucional, para hacer frente rápida y eficazmente a este tipo de contingencias.

Pero la situación humanitaria más preocupante es en los países pobres, que no sólo carecen de los sistemas sanitarios adecuados, sino que además tienen a grandes sectores de la población en pobreza y en el sector informal de la economía, lo cual hace muy difícil implementar medidas como el aislamiento social.

Ante esta situación Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, ha anunciado el “Plan Mundial de Respuesta Humanitaria al COVID-19”, cuyo objetivo es combatir el virus en los países más pobres del mundo.

Estamos frente a una crisis extraordinaria de proporciones globales. Estos nuevos retos nos deben plantear la oportunidad de solucionar graves problemas estructurales que venimos arrastrando para emerger de esta contingencia más fuertes y, sobre todo, más sabios.

Africa, paises vulnerables, pandemia
Fotografía: MIT Technology Review.

No podemos seguir con un esquema de crecimiento económico global con el actual nivel de destrucción de la naturaleza, con la contaminación que generamos en todos los campos, la sobre-explotación de los recursos naturales y, principalmente, con el cambio climático. De acuerdo a toda la evidencia científica disponible el calentamiento global se continúa acelerando, exponiendo a la sociedad global a nuevos y mayores riesgos.

De igual forma, no podemos seguir con los niveles de desigualdad y persistente pobreza en numerosos países desarrollados como en economías emergentes.

Vivimos en la etapa de mayor desarrollo científico y tecnológico de la historia. Pero no hemos crecido en sabiduría. Tenemos una profunda crisis de valores que se traduce en un materialismo y en un consumismo grotesco y desbordado. Parece que hemos olvidado todas las enseñanzas de las culturas ancestrales y desterrado cualquier tipo de espiritualidad, absortos en la inmediatez, en el corto-placismo.

mundo y pandemia
Imagen: Getty Images.

Ésta es una oportunidad para iniciar un movimiento intelectual hacia una nueva Ilustración, como la del siglo XVIII, que dio impulso a la ciencia y la filosofía modernas abriendo paso al mundo contemporáneo. Pero ahora toca hacer un alto en el camino y recuperar el sendero que nos permita encontrar fórmulas de convivencia más adecuadas. Encontrar las soluciones y los nuevos equilibrios para un mundo saturado. Ya no son viables las soluciones derivadas de las teorías formuladas para un mundo vacío.

Se requiere de un paradigma con nuevos equilibrios entre el ser humano y el medio ambiente, entre el corto y el  largo plazo, entre el hombre y la mujer, especialmente entre el impulso individual y el interés general. Pero en esta búsqueda del equilibrio es importante no ir de un extremo a otro. Lo cual significa que, una cosa es proteger el interés general, y otra es caer, en nombre del mismo, en esquemas autoritarios.

pandemia, salud
Fotografía: Washington Times.

Algunas de las señales más claras del creciente deterioro que caracteriza a la sociedad contemporánea es, además de la destrucción del planeta, una economía global fuertemente dominada por la especulación financiera y un materialismo exacerbado. Pero también la degradación de los sistemas políticos, aún en países con tradición democrática.

La solución de la problemática contemporánea debe ser de la mano del conocimiento científico y de la solidaridad. No va a ser un camino fácil. Debemos preservar el interés general evitando caer en esquemas autoritarios y totalitarios. Para mí siempre es importante insistir en que la búsqueda de las soluciones a la problemática global debe estar en consonancia con el respeto del ambiente y la naturaleza, así como con la protección y defensa de los derechos y las libertades de las personas.

Lecciones de Política Regulatoria para la Conectividad

Lectura: 7 minutos

Dos elementos esenciales para el fortalecimiento de la democracia son el acceso a conectividad y el pleno ejercicio de la libertad de expresión.

La evidencia empírica ha demostrado los beneficios que se desprenden del pleno uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en términos de desarrollo y crecimiento económicos, al cerrar las persistentes brechas digitales que amplían la desigualdad e inequidad económica, social y de participación política.

Por su parte, el pleno ejercicio de la libertad de expresión garantiza la pluralidad de opiniones e ideas y, a través de ambos componentes, se habilita una vía para que los individuos puedan tomar decisiones sustentadas e informadas que contribuyan a la consolidación de una sociedad democrática.

La región de las Américas se caracteriza por ser heterogénea, especialmente en el acceso a TIC. Mientras países como Estados Unidos y Canadá registran niveles altos de conectividad, aquellos que conforman la región de Latinoamérica identifican niveles bajos en este mismo rubro.

Existen múltiples variables que explican este escenario disímil de conectividad, entre éstas, las más significativas son: el bajo poder adquisitivo e insuficiente infraestructura para la provisión de servicios, la alta concentración de mercado y falta de competencia en el sector de telecomunicaciones.

La subregión latinoamericana también identifica dificultades en el libre ejercicio de la libertad de expresión, puesto que la mayoría de los países integrantes se encuentran entre los más peligrosos para ejercer la libertad de prensa.

A partir de este diagnóstico, resulta indispensable que se pongan en marcha políticas estratégicas que contribuyan a generar escenarios de plena conectividad y ejercicio de la libertad de expresión en las Américas.

conectividad y relacion.
Imagen: Política Exterior.

Al respecto, el documento de reflexiones Conectividad, Libertad de Expresión y Democracia en las Américas: Algunas Reflexiones de Política Pública y Regulatoriapublicado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), consiste en un estudio regional del estado de la conectividad y realiza un análisis de los términos de operación del sector de telecomunicaciones, especialmente en torno a los niveles de competencia como condición necesaria para aproximar la conectividad a toda la población.

Con ello busca generar directrices y recomendaciones de política regulatoria que, por la vía de la competencia efectiva, favorezcan la conectividad que habilita la participación ciudadana plena y la libertad de expresión y, con todo, el fortalecimiento de la democracia en la región.

Con este propósito se reunió la participación y opinión de expertos internacionales en distintos campos: academia, consultoría, gobierno, organismos internacionales e industria de las Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Uno de los elementos comunes en una vasta proporción de la región es el elevado nivel de concentración y falta de competencia en el sector de telecomunicaciones y sus segmentos, que resulta en notables brechas de conectividad en detrimento del desarrollo social y económico de la región.

Corresponde a los órganos reguladores y las autoridades de cada país diseñar y ejecutar medidas para compensar o subsanar las fallas de mercado que resultan en la referida concentración, fenómeno contrario a la competencia. En este sentido, el documento recoge y comparte experiencias internacionales acerca de política regulatoria que han probado ser exitosas para la conectividad universal.

Las recomendaciones vertidas se concentran en dos grandes ámbitos: la promoción a la inversión y la eliminación de barreras a nuevos y actuales competidores que generen condiciones similares entre operadores en la provisión de servicios en los mercados en las Américas.

Las autoridades correspondientes como jefes de Estado, legisladores, autoridades regulatorias en materia de comunicaciones y derechos humanos deben dirigir sus esfuerzos para promover estas directrices.

Recomendaciones esenciales para la competencia

La liberalización de los mercados de telecomunicaciones a partir de la década del ochenta y del noventa, ha sido el punto de partida de las políticas regulatorias que tienen el objetivo de introducir competencia, detonar incentivos a la entrada y desarrollo de competidores, eliminar barreras a la inversión, reducir asimetrías en las condiciones de oferta entre competidores (e.g. en el acceso y despliegue de infraestructura), así como en prevenir e impedir la comisión de conductas de exclusión y desplazamiento de competidores por parte del operador incumbente, dominante o preponderante.[1]

conexion entre usuarios
Imagen: El Mundo.

Recomendaciones para la promoción de la inversión

Uno de los principales propósitos de la apertura de los mercados consiste en el ejercicio de recursos de inversión para el desarrollo de redes más eficientes, el aprovechamiento óptimo de los avances tecnológicos para la provisión de servicios, así como para abandonar escenarios de rezago de las industrias e incentivar la innovación.

Para su materialización se requiere que un mercado ofrezca las garantías y condiciones necesarias, a la vez que alinee los incentivos para canalizar los recursos domésticos y del exterior, para la capitalización en términos de inversiones nacionales y extranjeras. Entre los principales mecanismos identificados se encuentran los siguientes:

~ Introducir tarifas de interconexión asimétricas temporales al operador principal, dominante o preponderante, permitiendo su libre determinación al resto de los operadores como medio para nivelar condiciones competitivas, incentivar la entrada de nuevos operadores, detonar la inversión entre los competidores y generar reducción en precios al consumidor final. Incluso, teniendo presente la posibilidad de prohibir a este operador el cobro por la terminación de llamadas en su red a sus competidores.
~ Generar acuerdos temporales entre operadores móviles para continuar con la prestación de servicios en zonas sin cobertura con el objetivo de solventar asimetrías entre operadores, promover la competencia tecnológica y garantizar mejores condiciones de servicio a usuarios finales.
~ Eliminar barreras legales y limitantes a la propiedad a la inversión extranjera directa con el objetivo de generar capitalización, pluralidad e innovación tecnológica en la oferta de servicios.
~ Generar consistencia y certeza regulatoria que permitan a los distintos agentes económicos participantes en la provisión de servicios de telecomunicaciones anticipar o estimar el momento en que se adoptarán algunas medidas, el alcance de estas y la verificación puntual de su cumplimiento.

Normas regulatorias

Recomendaciones para la eliminación de barreras a la entrada y el estímulo al desarrollo de competidores

Adicionalmente, se requiere contar con un marco normativo que incentive y permita la introducción y operación de jugadores distintos a los incumbentes quienes ya poseen una ventaja inicial (“first mover advantage”). En el sector de telecomunicaciones es importante reducir las barreras a la entrada y desarrollo de la competencia con el fin de garantizar la posibilidad tangible de alcanzar un escenario de competencia efectiva en condiciones similares de provisión de servicios entre los operadores oferentes. Entre otras, han resultado medidas favorables para este propósito:

~ Promover el uso compartido de elementos pasivos en redes de telecomunicaciones existentes a través de la negociación de tarifas de acceso, o bien, por precios definidos por el órgano regulador como medio para optimizar recursos de infraestructura, generar condiciones de equidad entre competidores y reducir costos para la industria.
~ Establecer la obligación y verificar el cumplimiento efectivo de proveer acceso a la infraestructura de última milla del operador dominante en infraestructura de redes a sus competidores, con el objetivo de permitir la disponibilidad de insumos esenciales y reducir barreras a la entrada.
~ Ordenar la separación funcional o estructural del segmento de acceso del resto de negocios del operador dominante en infraestructura fija, a partir de una cuidadosa evaluación costo/beneficio como medio para permitir la replicabilidad de ofertas y/o remedio de conductas discriminatorias o anticompetitivas.
~ Evaluar de los beneficios derivados de la integración en la creación y provisión de contenidos audiovisuales sobre el bienestar de los consumidores. Tomar en cuenta los efectos que, derivados de la convergencia tecnológica y empaquetamientos, puede tener en mercados adyacentes sobre la dinámica competitiva que implica la entrada de nuevos jugadores y plataformas en el segmento de distribución de contenidos audiovisuales.

Recomendaciones para el pleno ejercicio de la libertad de expresión

Respecto a libertad de expresión, es necesario adoptar un principio de precaución y prudencia al imponer cualquier regulación o decisión que pueda limitar la libertad de expresión y acceso a la información por parte de los individuos, ya que de lo contrario los individuos no podrán tomar decisiones sustentadas que coadyuven a la consolidación de una sociedad democrática y plural.

Finalmente, es indispensable dotar de recursos financieros, humanos y legales a las agencias públicas encargadas de combatir los delitos que atenten contra la libertad de expresión, puesto que el temor y la impunidad pueden inhibir significativamente la generación de opiniones imparciales y la manifestación de ideas genuinas, socavando así la construcción de la democracia.

Un caso de estudio que se perfila como ejemplo en la región de Latinoamérica es el de México, al haber implementado en 2013 una reforma integral para resolver los retos en términos de competencia y así detonar la conectividad en el país. Aunque las medidas contenidas en este cuerpo normativo aún han sido ineficaces para alcanzar sus objetivos, incorporan la mayoría de las recomendaciones enunciadas anteriormente.

america latina y conectividad
Ilustración: CAF.

No obstante, algunas no se han instrumentado a cabalidad, como es el caso de la desagregación de la red local y la separación funcional e incluso estructural del operador preponderante, a pesar de constituir mecanismos aceleradores de la competencia y de la nivelación competitiva entre jugadores del mercado.

La instrumentación efectiva de los mecanismos propuestos dependerá de los esfuerzos de ejecución, cumplimiento, supervisión y evaluación de sus efectos esperados en cada mercado.

Sin embargo, las referencias provistas constituyen un punto de partida para la realización de un entorno de conectividad universal de las telecomunicaciones entre los países de la región de las Américas, especialmente en la subregión latinoamericana y México, en el marco del libre ejercicio de la libertad de expresión y la democracia.


Notas:
[1] En México, en 2013 se introdujo un nuevo concepto en el lenguaje regulatorio, que resulta alternativo al concepto de operador o agente dominante, se trata del agente preponderante, que es aquel que concentra más del 50% de participación de los mercados que conforman el sector telecomunicaciones, lo que se puede estimar de diversas formas: en términos de usuarios, de tráfico cursado, etcérta.

Mayor inversión en Salud para los mexicanos

Lectura: 5 minutos

Entre los muchos rubros presupuestales que tiene un gobierno, están los de educación y los de salud, los cuales me parece que no deberían considerarse como gasto sino como inversión, no hay duda de que los cambios trascendentales sólo se pueden alcanzar a través de mejorar el nivel educativo, especialmente en los niños, y aunque los cambios vendrán a mediano y largo plazo, es una de las pocas formas de aspirar a un futuro mejor como sociedad. El presupuesto en salud también como una inversión y no como un gasto, si bien es una obligación del Estado procurar servicios de salud, el conseguir que la población se mantenga en las mejores condiciones además condiciona que tengan una mejor y mayor productividad que es el inicio de un circulo virtuoso.

Mucho se ha hablado, con el inicio de las funciones del INSABI, de la atención universal y gratuita de toda la población mexicana que no tiene Seguridad Social, decíamos en la nota de la semana pasada que indudablemente es una utopía y que a las utopías hay que perseguirlas pero desde la realidad. El Seguro Popular quedó desmantelado, pero además se le ha intentado desprestigiar, desde luego que era incompleto, era un sistema de financiamiento, no de atención, brindaba apoyo a todos los padecimientos; estaba planeado para cubrir diferentes situaciones de quienes tenían suficiencia presupuestal. Venía acompañado de una descentralización de los servicios de salud a las entidades federativas.

Es posible que se hayan cometido faltas, quizás graves o muy graves, pero muchas de las que se han comentado no tienen sustento, cuando menos suficientemente. Esto ha sido la justificación para que los servicios hayan sido centralizados, aunque algunos Estados no han aceptado y el proceso se encuentra en negociaciones, aunque es muy probable que el programa sea plenamente instalado. Mucho se ha hablado de que se busca servicio como el que existe en Noruega, Suecia, Canadá, Reino Unido o España; como si eso fuera posible sólo con buenas intenciones, organización, y muchas acciones políticas.

Para proporcionar atención médica, establecer medidas preventivas de salud, y acciones de promoción de la misma, se requiere dinero. Las medidas terapéuticas van siendo cada vez más eficientes pero cada vez más costosas. Llevarlas a toda la población exige una inversión sumamente elevada; las medidas preventivas exigen también cubrir gastos muy cuantiosos y que además son crecientes porque la población aumenta y el costo se incrementa, aunado a que los precios de algunos de los insumos se elevan, como es el caso de las vacunas.

Lo primero a comentar es que en España los servicios se encuentran desconcentrados y cada comunidad autónoma ejerce su presupuesto, y es más, los habitantes de esa comunidad sólo pueden asistir a las instalaciones que les corresponden, eso si la cobertura de la demanda es absoluta, es decir, si se atienden todos los problemas; los ingresos provienen de cuotas laborales y patronales y fondos estatales. En Canadá la forma de otorgar el servicio es de manera diferente, los médicos de primer nivel son privados y son seleccionados por los pacientes, la atención de segundo y tercer nivel es decidida por el médico y el paciente. Los costos son cubiertos por reembolso del Estado, los ingresos provienen de cuotas laborales y estatales. Cada país tiene particularidades especiales, en su funcionamiento y en la procedencia de los fondos.

inversion en salud

Me dí a la tarea de comparar la cuantía de los fondos destinados a la salud de los países a los que pretendemos emular en sus servicios de atención, hay varias formas de hacerlo pero me pareció que comparar el gasto per cápita es la mejor manera. En la tabla 1 aparecen comparativamente los datos de México, los de los países que he mencionado y los de algunos otros pertenecientes a la OCDE, la comparación se hace en euros, lo que parece correcto, porque si bien los gastos se hacen localmente, muchos de los insumos se adquieren en otros sitios y el mercado internacional establece precios comparativos.

Podemos ver la diferencia abismal entre el gasto per cápita de nuestro país y el de los otros países inclusive con Chile, que también es de la OCDE, y que es tres veces mayor; los de Noruega, Suecia, Reino Unido, Canadá y otros, es diez veces mayor. En la tabla 2 incluí algunos países de Centro y Sudamérica, y tomé en cuenta a la India por tener problemas de desarrollo similares a México; podemos observar que Bolivia, Guatemala, India, Honduras y Venezuela tienen inversiones muy bajas, además de que Argentina, Colombia y Cuba su gasto per cápita es mayor que México.

En salud es muy difícil comparar los resultados, pero hay dos indicadores que han sido utilizados para medir su eficiencia, la mortalidad infantil, la mortalidad materna y agregué la esperanza de vida. Para comparar los resultados en situaciones diferentes elegí los resultados en infarto del miocardio, el tratamiento de este problema requiere la coincidencia de amplios recursos humanos, la instalación de muchas instalaciones y la adquisición de insumos de alto costo; asimismo, el éxito requiere de actuar oportuamente, las acciones deben emprenderse en tiempos muy breves después de haberse iniciado el cuadro clínico; todo esto pone a prueba al sistema de salud.

salud y mortalidad

En la tabla 3 destaca que la mortalidad infantil en México es bastante más elevada que en el resto de los países de la OCDE, en la tabla 4 se observa que los resultados son comparables e incluso mejores que los obtenidos en países con inversiones similares o mayores. En la tabla 5 los resultados en mortalidad materna son considerablemente menos favorables que los que se logran en los países comparados. En la tabla 6 se constata que los resultados son mejores que en los países con mayores niveles de inversión. En las tablas 4 y 6 los resultados son muy negativos para los países con bajos niveles de gasto per cápita como Bolivia, Guatemala e India.

mortalidad materna

En la tabla 7 se compara la mortalidad por infarto del miocardio y las cifras en México que denotan la falta de recursos humanos, infraestructura hospitalaria, y recursos financieros para los insumos necesarios cuyo costo es muy alto.

infarto microcardio

Con estos datos no quiero mencionar que la atención médica se encuentre únicamente basada en los recursos financieros, pero quizá la suficiencia económica sea una condición necesaria pero no suficiente. Sin presupuesto adecuado es muy difícil mejorar sustancialmente, el presupuesto para 2020 es menor, de manera muy pequeña, que el 2019, y 40 mil millones que se piensan agregar, sólo significan 33 euros per cápita de la población a la que se destina, con lo que seguramente seguirá siendo insuficiente.

Seguramente no todo el sistema de salud construido durante los últimos años era malo, tuvo logros destacables, es posible que la mayor falla de los directivos fuera no haber convencido al resto del Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que se requerían mayores recursos para atender a los mexicanos.


Lecturas recomendadas:
~ Expansión | Datosmacro.com
~ IndexMundi
~ OCDE. Panorama de la Salud 2017. OCDE México 2018.