Instituto de Salud para el Bienestar

Falta de empatía con los enfermos

Lectura: 6 minutos

Para los que estudiamos medicina al principio de la segunda mitad del siglo pasado, el tercer año resultó fundamental, después de dos años de estudiar las materias básicas, pasabas a un año en que se estudiaban materias introductorias al aprendizaje del ejercicio de la profesión. Una fundamental era la de Propedéutica e Introducción a la Clínica, yo tuve la suerte de llevarla con el Dr. Caraza, un clínico conocedor que se dedicaba muy claramente a tratar de enseñarnos los fundamentos de la Clínica.

Fue especialmente cuidadoso en que aprendiéramos a establecer la Relación Médico-Paciente, destacando siempre que la medicina es una profesión de servicio y que para poderlo hacer era necesario establecer una relación con el enfermo en que se consiguiera la confianza del paciente, por lo que era necesario entender sus problemas, sus necesidades y sus expectativas. Fue una época en que la mayoría de las decisiones las tomaba el médico, y la mayoría de las veces el paciente se sujetaba a seguir las recomendaciones del médico; esto último ha ido cambiando y ahora el médico sugiere y el paciente decide.

Esta necesidad, capacidad de establecer con el enfermo una buena relación, se va volviendo una conducta profesional. Ha sido siempre una preocupación personal establecer una relación empática, de confianza y respetuosa. No estoy plenamente seguro de haberlo conseguido siempre, pero constantemente me preocupo que los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado con los que he interactuado, desarrollen estas habilidades; y puedo decir que en la inmensa mayoría de los casos he logrado transmitirlo bien.

Hay ocasiones que establecer esta relación empática, de confianza, respetuosa y solidaria es sencilla, pero en otras no es tan fácil. La complejidad del problema del enfermo y, en ocasiones sus características, pueden dificultarla; a veces surge de inmediato y en otras tarda en aparecer, pero siempre hay que buscarla. Puede haber situaciones que el conocimiento de los problemas de su paciente y su familia ocasionan dolor y angustia para el médico, pero siempre hay que servir y ayudar al enfermo de la mejor manera posible.

relacion de empatia
Ilustración: Pinterest.

Una de las situaciones que requieren de una muy estrecha relación médico-paciente es la atención de un niño con cáncer y el acompañamiento de su familia. Es una situación que frecuentemente ocasiona angustia y dolor para el paciente, nunca es agradable ver a alguien vulnerable y sufriendo, por eso debemos tratar de ayudar de la mejor manera posible a un niño que antes jugaba, estudiaba, aprendía, crecía de manera absolutamente normal y ahora se encuentra absolutamente abatido, con fiebre, sin poder comer y que tiene hemorragias inexplicables.

La sospecha del trágico diagnóstico surge rápidamente y cuando se comprueba con los primeros exámenes, la noticia cae como una debacle, no sólo para el niño, sino para toda su familia, los padres, los hermanos, sus abuelos y sus amigos empiezan a sufrir temor e incertidumbre. Hay que decir que la mortalidad de las leucemias en los niños, en condiciones ideales, varía entre 10% y 50%, dependiendo de la variedad, tipo y subtipo de la leucemia. Quiero enfatizar con esto que es una enfermedad que además requiere de un tratamiento, largo, doloroso, riesgoso y, para colmo, muy caro. El pronóstico ha ido mejorando al paso del tiempo, por un mayor conocimiento y acceso a esquemas terapéuticos más eficientes.

Hay que mencionar que en México, especialmente en la Ciudad de México, el número de casos se ha venido incrementando, sin que se tenga una explicación suficiente y que si bien se ha mejorado la sobrevida, no se ha conseguido al ritmo que lo han logrado en países europeos y Estados Unidos. Esto puede tener como explicación, primero, un déficit en las instalaciones hospitalarias, el niño enfermo va a requerir durante su largo tratamiento varios internamientos para solventar los episodios de infecciones, anemia, hemorragias y otras causas que se presentan por el tratamiento y la misma enfermedad. Durante estos internamientos se va a requerir de antibióticos y otros medicamentos sofisticados y de sangre y sus derivados, todos deben estar rápidamente disponibles. Esto aunado a que los niños deben recibir periódicamente los esquemas terapéuticos con los antineoplásicos necesarios.

La experiencia nacional e internacional determina cuál es el esquema ideal para cada caso según la variedad y tipo de leucemia, edad, etc. Pero todo es muy caro, complicado, difícil, y siempre con un pronóstico incierto. Por tal razón es necesario resaltar la importancia que tiene la relación que se establezca entre el grupo de salud con el niño y su familia, además de la empatía, el respeto, la solidaridad y la confidencialidad, que ayudarán a solventar los embates de la enfermedad y su tratamiento.

relacion y solidadridad
Ilustración: Nexos.

Me parece que las autoridades de salud no han respetado estos principios básicos de la relación médico-paciente, ellas son las primeras responsables de establecerlas, pero también lo son para que todo el equipo lo hagan, con compromiso y vocación. Han permitido que, en ocasiones, los padres tengan que salir públicamente en manifestaciones para solicitar y exigir que sus hijos tengan disponibles los medicamentos necesarios para el tratamiento. Más grave aún me parece que a veces lo hayan hecho, o tenido que hacer, con los niños enfermos.

El peregrinar ha sido largo y difícil, los responsables de la Secretaría de Salud no han podido solucionar nada, y los papás de los niños han sido enviados, o tenido que asistir, al Congreso, donde tanto los padres como los niños enfermos fueron muy mal tratados, e inexplicablemente después fueron enviados a la Secretaría de Gobernación, en donde primero fueron atendidos por la secretaria Olga Sánchez Cordero, quien parece una mujer sensible. Sin embargo, poco después fueron enviados con el subsecretario Peralta, quien está ahí para negociar y llegar a acuerdos con líderes sindicales, movimientos campesinos, etc. Pero, lamentablemente, parece que trató muy mal a las familias y a los pacientes con cáncer infantil. Por eso, el caso es que el problema no está resuelto.

Desde luego que uno no puede estar de acuerdo en la deshonestidad que concierne a la compra de medicamentos, tampoco en que existan monopolios u oligopolios en la producción y distribución de medicamentos, pero la solución no puede incluir la falta de abasto de las necesidades de los enfermos.

Respecto a la intención de este artículo, lo que a mí me parece más grave es que el Dr. Jorge Alcocer, la Dra. Asa Cristina Laurel y el Dr. Hugo López Gatell, no hayan tenido la empatía, el respeto, la solidaridad y la confidencialidad necesaria con los niños enfermos y sus familias. Me llama mucho la atención que el Dr. López Gatell se haya convertido en el portavoz de todos los problemas de la Secretaría de Salud, cuando la subsecretaría responsable del problema es a la que pertenece la Dra. Laurel, quien, por cierto, me parece que es la ideóloga y creadora del sistema de salud que se intenta establecer, y no ha dicho nada.

doctores
Dr. Jorge Alcocer, el Dr. Hugo López Gatell y la Dra. Asa Cristina Laurel.

El Dr. Alcocer poco aparece y menos habla, su última aparición pública fue en la visita previa al Instituto Nacional de Neurología que culminó hace unos días, después en la destitución de su director que, ciertamente, en ella la voz cantante la llevó la Secretaría de la Función Pública. La subsecretaría que se encuentra a cargo de López Gatell es la de prevención, por lo que muy pronto enfrentará un reto que esperamos, de verdad, pueda superar.

Es indispensable que todos tengamos conciencia, primero, de la terrible experiencia personal y familiar que se enfrenta cuando un niño padece cualquier variedad de cáncer, y lo menos que se puede ofrecer es seguridad y tranquilidad.


Referencias:
~ Arturo Fajardo–Gutiérrez. Mortalidad por cáncer en niños. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  2005 ;62 (1).
~ Juan Manuel Mejía-Aranguré, Juan Carlos Núñez-Enríquez, Arturo Fajardo-Gutiérrez, (et al.), Epidemiología descriptiva de la leucemia mieloide aguda (LMA) en niños residentes de la Ciudad de México: reporte del Grupo Mexicano Interinstitucional para la Identificación de las Causas de la Leucemia en Niños. Gac Med Mex. 2016;152:66-77.
~ Carlo Egysto Cicero-Oneto, Guadalupe Mata-Valderrama y Edith Valdez-Martínez. La mortalidad en adolescentes con cáncer: características clinicoepidemiológicas de muerte y aspectos éticos emergentes; Gac Med Mex. 2018;154:8-15.
~ María Moliner. Diccionario del uso del español. Gredos Madrid. 2000.
José Antonio Marina, Marisa López Penas. Diccionario de los sentimientos. Anagrama. Barcelona 1999.
~ Ramiro, M. “Profesionalismo”, en Ramiro M, Halabe J, Lifshitz A, López-Bárcena J., El Internista. Medicina Interna para Internistas. México. McGraw-Hill Interamericana. 2002:20-22.
~ Ramiro, M. Profesionalismo médico. Compromiso del Médico. Med Int Mex 2003;19:41-42.


También te puede interesar: Es momento de cambiar paradigmas.

La salud y su financiación

Lectura: 3 minutos

Recientemente el actual régimen de gobierno decidió dar por terminado el Seguro Popular, y en su lugar se creó el INSABI (Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar).

A raíz de este cambio es propicio analizar y tratar de prospectar hacia dónde se debería dirigir el sistema de salud en México.

En la actualidad, el principal sistema que brinda servicios de salud es el IMSS, el cual atiende alrededor de 83 millones de personas, le sigue el INSABI que atiende como 53 millones de personas, luego el ISSSTE, con más o menos 10 millones, más el IMSS Bienestar, El Ejército, Pemex y, otros más, como pueden ser los hospitales privados.

Si sumamos, el número anda alrededor de 150 millones, y la población actual en México es de aproximadamente 125 millones de personas, así que obviamente los números no cuadran, esto de manera clara nos lleva a deducir que hay duplicidad en los registros.

sistema de salud en mexico
Imagen: Slideshare.

En mi opinión, a medida que pase el tiempo, será muy complicado, además de inhumano, negarle los servicios de salud a la población, la misma Constitución nos dice que todos tenemos derecho en nuestro país a ser atendidos dignamente si estamos enfermos o, por ejemplo, en su caso, la atención correcta a una mujer que está embarazada.

Si es así, me parece que es conducente replantear la visión que tenemos de todo el sistema de salud.

El sentido común me dice que, si a la larga todos deben ser atendidos en igualdad de circunstancias, lo más justo es que esto se pague de los impuestos generales, y resulta de esta manera porque quien mayor poder adquisitivo tiene y más gasta, aporta más.

Es momento de plantear que desaparezcan las cuotas obrero-patronales y se sustituya este ingreso por un aumento al IVA, no tengo los números, pero especulo que podría andar en un IVA que oscilara entre el 22 y 25%. Además que ya se ejerce un presupuesto importante asignado a todos los sistemas de salud que paga el gobierno y que por lo tanto ese dinero proviene de los contribuyentes.

Al eliminar las cuotas obrero-patronales, tanto la industria como el comercio, drásticamente se harían mucho más competitivos y podrían ofertar mejores precios a la población y, por supuesto, la informalidad (ilegalidad) perdería mucho de su ventaja competitiva y creo que tendría una tendencia a la baja de manera importante.

salud en mexico
Imagen: Uti.

Puedo estar equivocado porque cada industria o comercio tiene una diferente composición en la integración de sus costos, pero en general, creo que el impacto del aumento en el IVA deberá ser compensado con la caída en el costo que implica la cuota obrero-patronal. Quienes sí saldrían afectados serían los importadores de producto terminado, pero realmente esto a la larga apoyaría a la producción de productos fabricados en nuestro país con el consecuente aumento en la demanda de empleo.

Desde luego, el IMSS cuenta con el sistema hospitalario que mejor estructura y capacidades tiene, por eso es el instituto que debería liderar la transición, que si se hace bien planeada, tendría que ser exitosa.

Queda pendiente el tema de las pensiones –que no es exclusivo de México–, el cual es muy complicado y a la larga va a ser imposible financiarlo. De alguna manera espero que se encuentre una solución viable, pero es un tema a analizar en un artículo posterior.

En resumen, este planteamiento no es nuevo, pero me parece que con el paso del tiempo si seguimos manejándonos inercialmente con el sistema de salud que hoy tenemos, vamos a colapsar y las distorsiones cada vez serán mayores y, por lo tanto, el descontento de la población en general irá irremediablemente en aumento.


También te puede interesar: Mayor inversión en Salud para los mexicanos

Mayor inversión en Salud para los mexicanos

Lectura: 5 minutos

Entre los muchos rubros presupuestales que tiene un gobierno, están los de educación y los de salud, los cuales me parece que no deberían considerarse como gasto sino como inversión, no hay duda de que los cambios trascendentales sólo se pueden alcanzar a través de mejorar el nivel educativo, especialmente en los niños, y aunque los cambios vendrán a mediano y largo plazo, es una de las pocas formas de aspirar a un futuro mejor como sociedad. El presupuesto en salud también como una inversión y no como un gasto, si bien es una obligación del Estado procurar servicios de salud, el conseguir que la población se mantenga en las mejores condiciones además condiciona que tengan una mejor y mayor productividad que es el inicio de un circulo virtuoso.

Mucho se ha hablado, con el inicio de las funciones del INSABI, de la atención universal y gratuita de toda la población mexicana que no tiene Seguridad Social, decíamos en la nota de la semana pasada que indudablemente es una utopía y que a las utopías hay que perseguirlas pero desde la realidad. El Seguro Popular quedó desmantelado, pero además se le ha intentado desprestigiar, desde luego que era incompleto, era un sistema de financiamiento, no de atención, brindaba apoyo a todos los padecimientos; estaba planeado para cubrir diferentes situaciones de quienes tenían suficiencia presupuestal. Venía acompañado de una descentralización de los servicios de salud a las entidades federativas.

Es posible que se hayan cometido faltas, quizás graves o muy graves, pero muchas de las que se han comentado no tienen sustento, cuando menos suficientemente. Esto ha sido la justificación para que los servicios hayan sido centralizados, aunque algunos Estados no han aceptado y el proceso se encuentra en negociaciones, aunque es muy probable que el programa sea plenamente instalado. Mucho se ha hablado de que se busca servicio como el que existe en Noruega, Suecia, Canadá, Reino Unido o España; como si eso fuera posible sólo con buenas intenciones, organización, y muchas acciones políticas.

Para proporcionar atención médica, establecer medidas preventivas de salud, y acciones de promoción de la misma, se requiere dinero. Las medidas terapéuticas van siendo cada vez más eficientes pero cada vez más costosas. Llevarlas a toda la población exige una inversión sumamente elevada; las medidas preventivas exigen también cubrir gastos muy cuantiosos y que además son crecientes porque la población aumenta y el costo se incrementa, aunado a que los precios de algunos de los insumos se elevan, como es el caso de las vacunas.

Lo primero a comentar es que en España los servicios se encuentran desconcentrados y cada comunidad autónoma ejerce su presupuesto, y es más, los habitantes de esa comunidad sólo pueden asistir a las instalaciones que les corresponden, eso si la cobertura de la demanda es absoluta, es decir, si se atienden todos los problemas; los ingresos provienen de cuotas laborales y patronales y fondos estatales. En Canadá la forma de otorgar el servicio es de manera diferente, los médicos de primer nivel son privados y son seleccionados por los pacientes, la atención de segundo y tercer nivel es decidida por el médico y el paciente. Los costos son cubiertos por reembolso del Estado, los ingresos provienen de cuotas laborales y estatales. Cada país tiene particularidades especiales, en su funcionamiento y en la procedencia de los fondos.

inversion en salud

Me dí a la tarea de comparar la cuantía de los fondos destinados a la salud de los países a los que pretendemos emular en sus servicios de atención, hay varias formas de hacerlo pero me pareció que comparar el gasto per cápita es la mejor manera. En la tabla 1 aparecen comparativamente los datos de México, los de los países que he mencionado y los de algunos otros pertenecientes a la OCDE, la comparación se hace en euros, lo que parece correcto, porque si bien los gastos se hacen localmente, muchos de los insumos se adquieren en otros sitios y el mercado internacional establece precios comparativos.

Podemos ver la diferencia abismal entre el gasto per cápita de nuestro país y el de los otros países inclusive con Chile, que también es de la OCDE, y que es tres veces mayor; los de Noruega, Suecia, Reino Unido, Canadá y otros, es diez veces mayor. En la tabla 2 incluí algunos países de Centro y Sudamérica, y tomé en cuenta a la India por tener problemas de desarrollo similares a México; podemos observar que Bolivia, Guatemala, India, Honduras y Venezuela tienen inversiones muy bajas, además de que Argentina, Colombia y Cuba su gasto per cápita es mayor que México.

En salud es muy difícil comparar los resultados, pero hay dos indicadores que han sido utilizados para medir su eficiencia, la mortalidad infantil, la mortalidad materna y agregué la esperanza de vida. Para comparar los resultados en situaciones diferentes elegí los resultados en infarto del miocardio, el tratamiento de este problema requiere la coincidencia de amplios recursos humanos, la instalación de muchas instalaciones y la adquisición de insumos de alto costo; asimismo, el éxito requiere de actuar oportuamente, las acciones deben emprenderse en tiempos muy breves después de haberse iniciado el cuadro clínico; todo esto pone a prueba al sistema de salud.

salud y mortalidad

En la tabla 3 destaca que la mortalidad infantil en México es bastante más elevada que en el resto de los países de la OCDE, en la tabla 4 se observa que los resultados son comparables e incluso mejores que los obtenidos en países con inversiones similares o mayores. En la tabla 5 los resultados en mortalidad materna son considerablemente menos favorables que los que se logran en los países comparados. En la tabla 6 se constata que los resultados son mejores que en los países con mayores niveles de inversión. En las tablas 4 y 6 los resultados son muy negativos para los países con bajos niveles de gasto per cápita como Bolivia, Guatemala e India.

mortalidad materna

En la tabla 7 se compara la mortalidad por infarto del miocardio y las cifras en México que denotan la falta de recursos humanos, infraestructura hospitalaria, y recursos financieros para los insumos necesarios cuyo costo es muy alto.

infarto microcardio

Con estos datos no quiero mencionar que la atención médica se encuentre únicamente basada en los recursos financieros, pero quizá la suficiencia económica sea una condición necesaria pero no suficiente. Sin presupuesto adecuado es muy difícil mejorar sustancialmente, el presupuesto para 2020 es menor, de manera muy pequeña, que el 2019, y 40 mil millones que se piensan agregar, sólo significan 33 euros per cápita de la población a la que se destina, con lo que seguramente seguirá siendo insuficiente.

Seguramente no todo el sistema de salud construido durante los últimos años era malo, tuvo logros destacables, es posible que la mayor falla de los directivos fuera no haber convencido al resto del Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que se requerían mayores recursos para atender a los mexicanos.


Lecturas recomendadas:
~ Expansión | Datosmacro.com
~ IndexMundi
~ OCDE. Panorama de la Salud 2017. OCDE México 2018.

Como en el Futbol de México. Se vale hacer cambios para dar resultados

Lectura: 2 minutos

En política, como en la vida y en el futbol no hay nada peor que las expectativas no cumplidas. El problema es que los políticos están dispuestos a prometer “las perlas de la virgen” con tal de ganar. Total, ya después veremos.

Éste es el caso del INSABI con el cual se ofreció la solución a los servicios de salud pública para los mexicanos. Una propuesta electoral muy vendedora, pero sin sustento técnico.

En realidad, no ha sido hasta el momento más que un cambio cosmético del Seguro Popular, diseñado por Felipe Calderón, sólo que sin el personal calificado y experimentado en su gestión. Lo que no ha dado buenos resultados. Es más, ni siquiera ha sido capaz de mantener el nivel de atención de la anterior administración. El cobro de servicios “no incluidos”; la insuficiencia de medicamentos y personal  siguen presentes. Lo cual no sería tan grave electoralmente hablando, si no hubiera existido la reiterada promesa de abatir el rezago, la insuficiencia; y mejorar la calidad.

cambios 4t

De hecho, el famoso cambio de régimen que prometió la 4T, es un cambio profundo en la forma de gobernar el país. Esto no ha ocurrido, al menos en la ley, pero sí en el estilo de gobernar y se muestra como una República Centralista Hiper-presidencialista, misma que no es técnicamente recomendable. No funcionó en el pasado siglo XIX y mucho menos funcionará en el siglo XXI.

EN PERSPECTIVA, hasta el momento no se asoma creatividad alguna en materia de política pública por parte de AMLO, así que es recomendable que, pagados sus compromisos electorales con sus aliados al colocarlos en funciones de gobierno cuya materia desconocen, es tiempo de, como en el futbol de México, hacer cambios en el equipo. ¡Aún es tiempo presidente! ¡La Nación se lo demanda!

O usted, ¿qué opina estimado lector?

Del Seguro Popular al INSABI

Lectura: 5 minutos

Para los fines de este escrito utilizaremos la acepción de la palabra “oficio” para referirnos a la capacidad que tiene un individuo para realizar una tarea propia de su ejercicio profesional, algo así como el saber ser, el ser o el saber estar, una serie de habilidades que le permiten a una persona aplicar los conocimientos propios de su profesión o de la tarea encomendada. En algunas situaciones un profesional, aun teniendo los conocimientos suficientes, la falta de oficio le impide aplicarlos eficientemente, por eso cuando se juntan conocimientos insuficientes y falta de oficio, la situación puede tornarse catastrófica.

A un médico no le basta con tener los conocimientos necesarios para atender a su paciente, es necesario tener actitud de servicio, y en la cual se insiste en todas las currículas de las escuelas de medicina, pero no siempre se adquiere una capacidad para acercarse a los pacientes, una capacidad para elegir la mejor terapia para un enfermo, tomando en cuenta no sólo su problema, sino también su entorno, etc. A un investigador no le basta con tener un bagaje suficiente de conocimientos, que incluyen además de los relativos a su área de trabajo, también las de la metodología de la investigación científica, la cual requiere desarrollar una imaginación y una ambición que le permitan el progreso, y una gran capacidad para encabezar o participar en su grupo de trabajo; necesita aprender cómo sus aportaciones pueden ser conocidas más rápida y ampliamente.

Desarrollar un Sistema de Salud es muy complejo, muy difícil, pero cambiar uno que funciona (aunque sea de manera insuficiente y quizá deficiente) es un enorme reto. La transición del Sistema de Seguro Popular al INSABI ha resultado no sólo controvertida sino accidentada. Me parece que no se ha visto que el Seguro Popular no era un sistema de atención, era un sistema de financiación de la atención; atención que después de un largo proceso a través de varios medios, se había desconcentrado y era responsabilidad de cada entidad federativa, la Coordinación de Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, y que dicha entidad federal brindaba los servicios de tercer nivel que los estados no podían ofrecer.

insabi y seguro
Imagen: Libertad bajo palabra.

El Seguro Popular era universal aunque no era absolutamente completo, atendía a todos los pacientes pero no todos los padecimientos, se fue haciendo conforme se tenía suficiencia presupuestal para atender determinadas enfermedades. A lo largo de su existencia fue ampliando su espectro de atención aunque no llegó a ser absoluta. Las aportaciones económicas que hacía tanto a los estados como a cada Hospital de Alta Especialidad o Instituto Nacional de Salud, estaban marcadas por el número y características de los pacientes que atendía o atendería. Ahora se habla que el INSABI dará atención universal, total y gratuita a todos los mexicanos que no tienen Seguridad Social. Han mencionado que se tiene como ejemplo a los sistemas de seguridad social o de atención de la salud de países como Canadá, España, Noruega, entre otros.

Debo comentar rápidamente que en España el sistema se encuentra desconcentrado y cada Comunidad Autónoma gestiona el sistema en el área de su responsabilidad y la inversión es cercana al 10% del PIB; en Noruega la inversión en salud es cercana al 11%, y existe de manera complementaria el sistema de aseguramiento privado al que cerca del 10% de la población recurre ante la saturación de los servicios; y en Canadá, donde la inversión también es mayor al 10% del PIB, el sistema es absolutamente diferente, los médicos y los hospitales son privados, los pacientes los seleccionan y el Estado a través de un sistema de Seguro cubre los costos. El sistema americano no es comparable, aunque es muy eficiente, es muy caro y sólo se puede acceder a través de Seguros privados que cubre en gran parte el ciudadano. En México, la inversión pública en Salud ronda el 2.4% del PIB, este año fue reducido el presupuesto asignado, aunque muy recientemente se habló del incremento en 40 mil millones de pesos, con lo que quizá no llegue al 3%.

La atención de la salud, en términos generales, a lo largo del mundo, va teniendo mejores resultados, el pronóstico de muchos padecimientos se va tornando más halagüeño, pero también, la atención se va haciendo más costosa cada vez. Por ejemplo, en el caso de un infarto al miocardio, en el que si bien el pronóstico ha cambiado, requiere de una inversión enorme en instalaciones, las salas de hemodinamia, de terapia coronaria, también recursos humanos, enfermeras con alto nivel de especialización, cardiólogos intervencionistas, intensivistas y técnicos expertos, significan un costo muy alto, pero en cada paciente se requiere invertir entre 100 y 200 mil pesos en medicamentos y material para solucionar su caso.

insabi antonio ferrer
José Antonio Ferrer Varela (Fotografía: Sin embargo).

El cáncer de mama es otro ejemplo, si bien el pronóstico ha mejorado, se requiere de una gran inversión en detección temprana y luego en medicamentos que van siendo más efectivos pero más caros. La gratuidad total de la atención es una meta utópica y, aunque a las utopías hay que perseguirlas, es necesario hacerlo desde la realidad; sin un incremento sustancial en el presupuesto en gastos para la salud no se alcanzará; la recentralización de las responsabilidades de las entidades federativas al gobierno central, es difícil que resulte eficiente por compleja, enorme, y además significa una desconfianza absoluta en los gobiernos estatales que rompe el pacto federal.

En todo caso, los cambios, tratándose de un área tan delicada como la atención de la salud, debieron hacerse de manera muy planeada y meditada; con reglas de operación muy precisas, buscando la sustentabilidad económica, la operatividad, la suficiencia de recursos humanos calificados y de instalaciones físicas resultan indispensables. Nada de esto se ha hecho, pero sí hace tres meses se aprobó el nuevo sistema, el INSABI, y ya está en operación, claro que con tropiezos y dudas. Al respecto, hay dos cosas graves que avizoro, una es que si no es apoyado económicamente (pero “muy” apoyado) su viabilidad será muy complicada y, quizá, incompleta y frustrante. Otra es qué pasará con los derechohabientes que para sus diferentes seguros aportan cerca del 6% de su salario, además de las cuotas patronales y estatales, ¿surgirá una inconformidad acerca de las cuotas ante otro servicio, absolutamente gratuito y, ojalá, tan eficiente como el del IMSS?

insabi alcocer
Jorge Alcocer Varela y José Antonio Ferrer Varela (Fotografía: Publimetro).

En la jerga taurina cuando un torero, por falta de oficio, no puede con el compromiso, se dice que está fuera de cacho, pues Jorge Alcocer Varela (el Secretario de Salud) y José Antonio Ferrer Varela (el director o titular del INSABI) han estado fuera de cacho, algunos de sus colaboradores han intentado salir a salvar las apariencias (López Gatell) sin hasta el momento conseguirlo.

¿Qué pidió AMLO a los Reyes Magos? Consolidar la 4T

Lectura: 2 minutos

El pasado 03 de enero de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en San Pablo del Monte, Tlaxcala para entablar un “Diálogo con los pueblos Náhuatl y Otomí”. Su mensaje principal fue, en la víspera del Día de los Reyes Magos, la promesa de no fallarles y consolidar las bases de la Cuarta Transformación en 2020.

¿En qué consiste esa Cuarta Transformación que ofrece AMLO? Básicamente se refiere a consolidar los programas de bienestar dirigidos a sus clientelas electorales, como lo hizo en la Ciudad de México. Esto es pensión a los adultos mayores; para niños con discapacidad; becas para estudiantes de preescolar a preparatoria; así como a estudiantes universitarios de familias de escasos recursos. Asimismo, cual si fuesen regalo de los Reyes Magos, recibirán becas los jóvenes que no estudian ni trabajan, enrolándolos como aprendices en el programa de “Jóvenes construyendo el futuro”.

amlo y reyes magos

En materia de salud, garantizó que no faltarán médicos ni medicinas en el sistema público de salud; y en educación se propuso abrir nuevas escuelas y universidades. Para el campo, señaló que continuarán los apoyos a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. Y para la actividad empresarial, continuará entregando apoyos y créditos para artesanos y pequeños negocios. Todos los apoyos llegarán de manera directa a través de una tarjeta de débito bancaria del Banco del Bienestar.

EN PERSPECTIVA, todo muy bien. ¡Excelente!, diría Yo. Sin embargo, como dicen: “la diferencia entre un político y un estadista es que, el primero piensa en la siguiente elección, y el segundo en la siguiente generación”. Hay aciertos sin duda en la propuesta de AMLO, como el incremento de personal para los servicios de bienestar. Sin embargo, también hay desaciertos como la calidad de la oferta educativa que, por transigir con sus aliados electorales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, ha quedado pospuesta. ¿Tendrán sus títulos y certificados los muchachos? Sí, tal vez; pero ¿Serán competitivos en el mercado laboral global en que vivimos?

¿Usted qué piensa estimado lector?