Opinión

El mundo está roto

Lectura: 3 minutos

La Navidad 2020 nos regaló una nueva oportunidad para descubrirnos como seres humanos viviendo en un sistema lleno de fragilidad.

En los años anteriores, las reuniones con familiares y amigos era lo que estábamos acostumbrados a “disfrutar” en estas fechas. El contacto físico del abrazo, compartir sonrisas e inclusive lágrimas, se convertían en el centro de los festejos. Los regalos, las reuniones y posadas, al igual que el compartir un “Feliz Navidad” se instalaron en una práctica común como parte del ambiente en esta temporada.

En el mes de diciembre subían las emociones al máximo y se creaban lazos de fraternidad en gran parte del planeta. Hasta las guerras se detenían y se convertían en un lugar de paz, como si un switch detuviera la vida turbulenta por un momento. Los humanos dábamos por hecho,  sin ponernos de acuerdo, que eran fechas en donde debíamos parar, creyentes o no; se transformaba un mundo con ganas fraternas de unirse.

No todo ha sido perfecta armonía en las pasadas épocas navideñas, también como hoy se presentaba en menor escala la tristeza por los que se habían ido, el dolor por el trabajo que se había perdido y la soledad, que sin importar el hecho de contar con la cercanía de amigos y una familia numerosa, estaba presente. Al final hemos sido parte de muchas Navidades que nos han traído de todo un poco sin darnos cuenta de que la del 2019 pudiera haber sido la última que vivimos de esa forma tradicional. Hoy sabemos que la de este año fue diferente y especial.

la ultima navidad
Imagen: Pinterest.

Nos encontramos ante un cambio de paradigma. Hoy se vivieron algunas de las experiencias anteriores ya que hubo quienes se reunieron de forma física o a través del mundo digital, sin embargo, el nuevo paradigma nos invita a empezar a reconstruirnos como humanidad. El 2020 nos mostró literalmente como seres totalmente vulnerables ante lo que hemos construido por nosotros mismos. Hoy sabemos que esto ya no podrá seguir igual.

“El mundo está roto”. Esta frase la compartió mi hija para describir que el mundo ya se encuentra así y que en el fondo no se trata de componerlo sino de aprender a vivir en él. La idea es asumir que ya lo hemos quebrado y que en medio de esta ruptura la mejor sanación es fluir dentro de él para re-humanizarlo.

El mundo está roto porque nos hemos ocupado en separarnos de todo lo que significa vivir en unidad. Podremos no estar conscientes de que somos parte de un gran universo conectado, pero lo que sí tenemos frente a nuestros ojos es un planeta disfuncional para los seres que lo habitamos. Es momento de darnos cuenta de que a la Tierra esto no le afecta. Ella sabe vivir su proceso de evolución, coherencia, transformación y reinvención sin necesidad de nuestra ayuda. Los únicos que estamos cambiando el rumbo hacia una dirección equivocada, para una vida mejor en este planeta, somos los seres humanos.

El mundo está roto porque nosotros estamos ciegos. No nos atrevemos a ver hacia nuestro interior para encontrar las respuestas. Buscamos que todo suceda afuera y esto nos pone a prueba una y otra vez, invitándonos a detenernos para observarnos en autoreferencia y aprender de ello.

reparar un mundo roto
Imagen: Pinterest.

El mejor regalo que podemos hacernos en esta época en que finaliza el 2020 es comenzar por observar sin juicios en dónde estamos parados cada uno. ¿Qué estoy sintiendo y de dónde viene esto que siento? ¿Mis pensamientos están siendo coherentes con mis deseos más profundos? ¿Qué apegos tengo que me atrapan en el mundo físico y en la separación con los demás? ¿Estoy siendo controlado por un impulso colectivo o vivo mi autentico flujo? ¿Qué he dejado de hacer o he hecho para que el mundo esté así? ¿Soy consciente de que puedo ser parte de la sanación del mundo? ¿Por qué esperar a una época en el año para buscar la unión y la paz?

El mundo está roto porque no nos hemos encontrado. Esa ruptura la podemos convertir en la puerta de la salida hacia un nuevo mundo que nace desde cada uno, convergiendo con todo el planeta que nos alimenta para acompañarnos en este trayecto de una nueva realidad. El mundo sí está roto y lo hemos hecho para aprender. Hoy no podemos dejar pasar esta oportunidad de consciencia en medio del caos que estamos viviendo, es momento de despertar sabiendo siempre que el mejor regalo está en ti y eres tú.

¿Estás list@ para descubrir la ruptura que llevas dentro?


También te puede interesar: Una Navidad para descubrirnos.

¡Feliz Navidad!

Lectura: 2 minutos

La Navidad es la fiesta más importante de la humanidad, en ella los católicos conmemoramos el acontecimiento más sorprendente de la historia, el nacimiento del hijo de Dios. Más de dos mil y ochocientos millones de hombres sobre el planeta, casi cuatro de cada diez, creen en Cristo, cuyo nacimiento se celebra en Navidad.

Navidad es la época mágica y mítica del año porque para la tradición católica un Dios, se hace hombre, no al modo de una serie mágica de Netflix o Hollywood, sino de modo real y permanente.

La primera magia Navidad, es sin duda, como decía Martín Descalzo, la alegría. Alegría para los niños que acaban de nacer y para los ancianos que en estos días se preguntan si llegarán a las navidades del año que viene. Alegría para los que tienen esperanza y para los que la han perdido.

Alegría para los abandonados por todos. Alegría para las madres de familia que en estos días estarán más cansadas de lo habitual y para esos hombres que a lo mejor en estos días se olvidan un poquito de ganar dinero y descubren que hay cosas mejores en el mundo.

navidad
Imagen: El Colombiano.

Además de la alegría, otras magias se dan en Navidad; la de escuchar cascabeles que no todos escuchan, la de reunir a quienes normalmente no se reúnen, la de perdonar, la magia de dar, la magia de sonreír y la magia del costal de Santa en el que caben todos los regalos de todos los niños de todos los pueblos del planeta.

Pero lo más mágico de la Navidad es que, para quienes compartimos la tradición judeocristiana, el corazón de cada hombre pueden caber todos y en el que se puede resolver todo; desde el perdón hasta la paciencia, desde la fe en que Dios ayudará siempre hasta el esfuerzo en el cumplimiento del deber de cada día.

Es el Papa Francisco quien hace días decía de la Navidad: “Jesús en Navidad nos trae una energía espiritual, una energía que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestras desesperaciones, en nuestras tristezas, porque es una energía que caldea y transforma el corazón. El nacimiento de Jesús, en efecto, nos trae la buena noticia de que somos amados inmensamente y singularmente por Dios”.

Finalmente, cómo olvidar –no faltaba más!– la carta de Navidad, en la que todos, especialmente los niños piden al cielo –a Santa o los Reyes Magos– aquello que más desean y no les es fácil tener en días ordinarios. Nos unimos a las millones de cartas que este año que suplican que se vaya lo que tanto daño nos ha hecho: el coronavirus dirá unos, el morenavirus pensarán otros.


También te puede interesar: #CorteAbortoNo.

La nueva y la vieja normalidad: ¿Riqueza y miseria?

Lectura: 4 minutos

Joan Rega.

Ante la posible evolución aparentemente favorable del control de la pandemia del Covid-19, mucho se ha hablado de un pronto regreso a la “normalidad”. Sean ciertas o no las expectativas optimistas sobre la pandemia, en algún momento buena parte del mundo habrá de regresar a la denominada normalidad. Y ésta, la normalidad, será esencial y socialmente diferente o relativamente igual a la vivida hasta antes del inicio de la pandemia, según sea el caso de cada región o país.

Así, mucho se ha dicho y promocionado que se tendrá una “nueva normalidad” como resultado de haberse rebasado el efecto negativo del Covid-19 y que ello será producto del cambio social que deliberadamente se tendrá, así como relativamente de las lecciones obtenidas en la esfera de la producción y el empleo. Ello sin duda se experimentará en muchos países, especialmente en aquellos denominados como desarrollados y en otros como Rusia y China y del sudeste asiático. 

De esta forma, el cuidado personal, familiar y colectivo será, tal como relativamente ya lo es, de una clara manifestación de nueva normalidad. De igual manera, el llamado “home office” se constituirá en la forma de trabajo de buena parte de los servicios, igual que las compras en línea, hasta de los alimentos. Asimismo, los servicios educativos y de diagnóstico de la salud se proveerán en demanda a distancia, como se pensó e inició desde la década de 1990 en muchos países. El uso de materiales para la construcción, el mobiliario y la vestimenta marcarán la nueva normalidad, amén que la aplicación cotidiana de desinfectantes, antivirales será una nueva factura del gasto personal, familiar y colectivo.

normalidad economica
Ilustración: Rolando Pinillos.

Hechos sociales y demandas que habrán de crear nuevos tipos de servicios y producción, con su correlativa generación de empleo, así como de demandas intermedias de insumos y de materias primas. Así, veremos surgir una nueva estructura económica, al menos en el peso de sus componentes y en la que la orientación del gasto y apoyo de los gobiernos jugarán un papel relevante. Esto será factible en las sociedades ricas y en donde el Estado cumple con su obligación subsidiaria de proteger la vida, la salud y la seguridad de los ciudadanos.

Sin embargo, en contraste, es previsible que en muchos casos el futuro inmediato y mediato que se vivirá será simple y llanamente el regreso a la normalidad. Sin mayor expectativa positiva en el futuro cercano. Expectativa lógica en los países pobres y en aquellos en donde los ciudadanos han sido cosificados, más allá de los derechos que el Estado debería proteger y cumplir.

En países emergentes, y especialmente en los llamados en desarrollo y pobres, se habrá de regresar a una normalidad no tan vieja, pero lacerante por razones seculares de rezagos y por resistencia al cambio y la transformación. Tal será el caso de México, en donde en plena pandemia la sociedad ha experimentado pública y privadamente las resistencias al cambio y a la urgencia, especialmente del Estado y de quienes detentan el gobierno. Como una normalidad socialmente adversa que se ha agudizado en los últimos años. 

En nuestro país, la pandemia y sus efectos han puesto en evidencia no únicamente los rezagos en la protección de la vida, la aplicación de la justicia, la atención de la salud y, en general, la baja respuesta pública a las demandas sociales. También han puesto de manifiesto la indiferencia gubernamental a la crisis de producción y el empleo que enfrenta dramáticamente el país, que han acrecentado los niveles de pobreza y de miseria. Y más claramente, la falta de transparencia de la acción gubernamental y el manejo discrecional de los recursos públicos para atender las prioridades unipersonales sobre las urgencias ciudadanas.

normalidad pandemia
Ilustración: Kipu Visual.

Todo ello se suma a la resignación de los ciudadanos que desde los años 80 han vivido su empobrecimiento y falta de oportunidades de progreso y bienestar, y que los ha llevado a una clara resignación y una permanente búsqueda de milagros gubernamentales. Bien dijo en su momento un panegirista del actual régimen, “lo más grave de la pobreza es que ésta conduce a la resignación social. A lo que se podría agregar que la pobreza y la miseria llevan también a inmovilidad personal y colectiva deliberada, y que en contraste impele a la violencia.  

Más grave aún, la pobreza y la miseria han conducido a cerrar el círculo vicioso y perverso de la exclusión social, la ignorancia y la desatención personal, con un catálogo de valores en donde la acción gubernamental social ha perpetuado la miseria, como ya se sabía desde hace más de diez años que sucedería. Y hoy actúa alentando la violencia organizada, sabiendo como ya se evidencia la violencia y el hartazgo social. 

Más de treinta años dándole vuelta a la noria, habiendo desperdiciado miles de millones de dólares y haciendo cada vez más dependientes a los pobres y miserables de los paliativos gubernamentales. México en los últimos 20 años forjó un mayor número de grandes millonarios, aún sobre países como Francia, Inglaterra, Italia, entre otros más, para sólo dar un ejemplo. Frente a la riqueza general de los países ricos, México presumió con sus grandes barones del dinero y la corrupción el deleznable resultado final de tanta miseria. Hoy como resultado del efecto económico del Covid-19 y relativamente por la misma acción gubernamental en la materia, Coneval estima que la “Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos” llegará en 2020, en el mejor de los casos, a 70 millones de personas, en tanto en 2018 era de 61 millones.

Ésta es la realidad nacional que se soslaya y que, sin duda, servirá en 2021 para el ofrecimiento electoral, de tirios y troyanos, de un nuevo milagro para los pobres. Ya habrá tiempo una vez más para recontar la necia realidad.


También te puede interesar: Pandemia y propuestas legislativas: realidades presupuestales.

Las mañaneras

Lectura: 3 minutos

¿Qué dice López Obrador todas las mañanas en la conferencia con la prensa? ¿Quién es el destinatario político, el sector económico, o social de lo que dice y repite? ¿Para qué lo dice?

La evidencia es que el presidente habla (demasiado) con excesivo optimismo del país que quisiera que fuera México, pero tiene enemigos que lo atacan en los medios y a quienes él exhibe cotidianamente, como aquellos que se dedicaron durante el neoliberalismo a saquear y dejar en ruinas al país. Lo que se ha revelado de las redes de corrupción en esas mañaneras, es mucho más de lo que cualquiera podíamos haber imaginado.

Menos claro es a quién se dirige, a quién le habla, cuáles sectores quisiera que comprendieran su discurso y actuaran en consecuencia en favor de la paz, de los pobres y en contra de la corrupción. Por su parte, ni las clases medias ni el empresariado escuchan lo que quisieran saber del gobierno.

AMLO considera, seguramente, que al informar (y a veces desinformar) como nunca había sucedido en México, está cerrando distancias entre el gobierno y la sociedad; que está haciendo pedagogía política y construyendo ciudadanía.

Mañaneras.
Fotografía: Uniradio.

Hay que reconocer que los mexicanos nos hemos conducido con enorme tolerancia y pasividad ante los abusos del poder durante los gobiernos del PRI y del PAN, y mucho antes también.

La cultura política popular ha tenido durante siglos, como fondo, la resignación y la pasividad ante un poder que siente distante, pero no hay mucha diferencia en eso con la clase media, por más que se han abierto espacios y procesos de mayor participación democrática.

Si un sector de la población requiere pedagogía ciudadana, es esa clase media la que el discurso de López Obrador ignora, y a la que muchas de las decisiones de su gobierno han perjudicado.

La clase media mexicana no ha sido, como en otras sociedades, defensora de las libertades y exigentes de la rendición de cuentas del gobierno, sino que se ha portado ante el poder y el orden institucional como algo que es ajeno a su acción y responsabilidad.

Sin embargo, la beligerancia de López Obrador contra sus enemigos –antes les llamaba adversarios– no da las certezas que a la clase media le importa recuperar en seguridad de empleo e ingresos, de mejores servicios públicos y de tranquilidad en saberse protegidas, tanto en su seguridad personal como en la patrimonial.

Enemigos de AMLO.
Ilustración: Ismael Angeles.

También a la representación del sector empresarial –no hablo de los pequeños y medianos empresarios– le falta civilidad ciudadana; los grandes capitales, cuyas inversiones marcan el ritmo del crecimiento económico del país, están acostumbrados a condiciones de privilegio y protección del poder gubernamental, inclusive contra los riesgos inmanentes de todo negocio.

Ahora se quejan –y algo de razón tienen– de que no hay una política económica racional que esté a salvo de la voluntad o caprichos del presidente; un caso es la “austeridad republicana”, contraria a la lógica de actuar contra cíclicamente, con mayor inversión pública y otros estímulos a las inversiones privadas.

En su lugar, la inversión pública cayó en 14.4 por ciento en términos reales durante los primeros nueve meses de este 2019, y está previsto que siga bajando en 2020, mientras que la inversión privada retrocedió 4 por ciento en los primeros seis meses del año.

La lista de ejemplos de que la percepción presidencial se impone a cualquier otra razón es larga, y ese es un riesgo que ningún inversionista está dispuesto a correr. El problema es que no hay manera de activar la economía si los grandes empresarios no invierten y sin esa activación, ni los pobres ni las clases medias sentirán cambios en su bienestar social y económico.

Los propósitos comunicacionales del presidente pueden ser varios; cerrar distancia entre gobierno y sectores sociales, rendir cuentas, mostrar supremacía del poder político sobre el económico, defender las fallas de su gabinete, asegurar, con exceso de optimismo, que “las cosas ya no son como eran”.

Abolir la pobreza y limitar la riqueza: Rodríguez Zapatero

Lectura: 4 minutos

José Luis Rodríguez Zapatero, quien fuera presidente de España de 2004 a 2011 –inmediatamente después de José María Aznar–, estuvo en México la semana pasada y, entre otras actividades, se reunió con empresarios del Club de Industriales y con miembros del COMEXI (Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales), el único foro plural y multidisciplinario de México, abocado al debate y análisis sobre el papel de México en el mundo y la creciente influencia de los acontecimientos internacionales en el quehacer nacional.

Como era de esperarse, el presidente dio su visión del mundo desde una perspectiva de izquierda, y si no hubiera sido por su posición radical sobre la necesidad de limitar la riqueza, su visión parecería razonable.

Zapatero.

Luego de un sentido agradecimiento a México, en el 80 aniversario del exilio español,  y de lamentar que su ejemplo aún no sea suficientemente conocido en el mundo, se refirió a la gran crisis de 2018 que ha generado populismo, nacionalismo, soberanismo y el cierre de fronteras en el mundo, especialmente notable en los Estados Unidos y el Reino Unido, y vaticinó que el dominio anglosajón no volverá a imperar en el mundo.

En su discurso, refirió que hay un reequilibrio en el que China sobresale luego de 30 años consecutivos de progreso continuo, de haber logrado el mayor incremento en el ingreso per cápita en la historia del mundo y de haber sacado a 700 millones de personas de la pobreza. Aseguró que China se empeña en construir una nueva diplomacia pública que la acerque a otras culturas, tal como está sucediendo con América Latina y África.

Rodríguez Zapatero señaló que en la competición por la hegemonía mundial, la lucha contra la pobreza y las desigualdades exigía un compromiso social que obligue a abolir la pobreza y limitar la riqueza, y vislumbró que se obligará a distribuir la riqueza de quienes la acaparan, a fin de lograr establecer una sociedad de semejantes en un multilateralismo con una ordenanza global.

Explicó que la revolución tecnológica que vivimos, caracterizada por la conectividad universal y las redes sociales, ha provocado el surgimiento de fuertes movimientos sociales espontáneos que han convulsionado al mundo y presentan un futuro impredecible. Dijo que hace falta que las sociedades racionalicen y pongan límites a la influencia de las redes sociales en la política, mediante el desarrollo de la filosofía y la ética en esta materia, para desarrollar legislaciones que las hagan mas humanas.

Zapatero.

También hizo mención de que actualmente hace falta capacidad de perspectiva de largo plazo, y que la clave está en perdurar; hizo ver el riesgo en que fácilmente se cae al observar el pasado y equivocadamente creer que éste fue mejor. Aseguró que el siglo XX fue muy malo para la humanidad, luego de sus dos guerras mundiales y de las múltiples dictaduras generadas en todas las latitudes, y negó que ese pasado se deba añorar.

Subrayó la importancia de cerrar filas en favor del multilateralismo, la globalización y la democracia como único camino al desarrollo. 

Respecto de México, el presidente Rodríguez Zapatero aseveró que no hay mejor oportunidad histórica para resolver sus principales problemas que hoy, pues AMLO cuenta con el respaldo popular para hacerlo. Para ello, aseguró, se tienen que fortalecer las instituciones y las políticas públicas que permitan lograr una mejora substancial en la seguridad pública y en la seguridad social, aboliendo la pobreza y limitando la riqueza.

Dijo que México requiere de instituciones fuertes, tales como un poder legislativo estable que permita un consenso político básico y funcionarios públicos competentes y profesionales que transiten de un gobierno a otro, de un régimen a otro, brindando la estabilidad requerida. Aseguró que México es un big player en América Latina y sugirió que pudiera lanzar la gran propuesta para integrar un consenso social-demócrata en el que la cuestión social sea prioritaria, que permita reducir las monstruosas desigualdades, no una revolución, sino un consenso basado en reglas democráticas sustentadas en un legítimo Estado de Derecho y en la independencia del poder judicial.

Zapatero.

Negó que razonar económicamente signifique conspirar socialmente ya que –aseguró–, no se puede repartir, si no hay riqueza, e informó que incluso el FMI ha modificado sus postulados en favor del interés social, ya que las doctrinas económicas no son permanentes ni los instrumentos de política económica deben ser usados dogmáticamente.

Sobre Venezuela, aseguró que es el país más rico del mundo y descalificó las intervenciones de Trump y del Grupo de Lima basadas en análisis falsos que pretenden aislarlo, sin ningún éxito. Explicó que Maduro está más fuerte que nunca y que la solución está en pacificar el país mediante el diálogo, reto que en lo personal, él está enfrentando.

Concluyó su presentación haciendo notar la utilidad del funcionamiento de la ONU en su lucha por la paz –que ha logrado contener el número de guerras–, y aseguró que su Consejo de Seguridad cuenta en la comunidad internacional, e hizo un llamado a una alianza de civilizaciones que nos lleve a la integración de una sola humanidad que permita una auténtica cooperación internacional, objetivos de desarrollo comunes y un orden mundial sostenible.

Quedan a la vista del lector los graves retos que enfrenta la 4T para lograr la transformación requerida: el fortalecimiento de instituciones y políticas públicas, así como funcionarios públicos competentes y profesionales. No parece haber otro camino que éste.

Inicia un noviembre “interesante”

Lectura: 3 minutos

“La posibilidad de realizar sueños, es lo que hace la vida interesante”.
Anónimo.

 Eventos destacados

Inicia noviembre. Tradicionalmente, el trimestre noviembre-enero han resultado favorable para los mercados accionarios, pues los grandes fondos de inversión global reestructuran portafolios con sus mejores estrategias para un nuevo ciclo anual. Este mes de noviembre, destacan eventos de interés tanto en la escena local como en la internacional, recordemos algunos:


Local

T-MEC: Algunos especialistas consideran que en las próximas semanas, podrían suceder buenas noticias relacionadas con el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. El acuerdo sustituirá al TLC (Tratado de Libre Comercio). La incertidumbre sobre el mismo hace algunos meses, generó fuertes presiones en el tipo de cambio y bajas en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC).

Impacto: De suceder, podría generar mayor confianza para la inversión extranjera favoreciendo los mercados en general (peso-dólar y Bolsa).

Reunión de Banxico: El próximo 14 de noviembre, Banco de México (Banxico) decidirá si mueve o no la tasa de interés de referencia (7.75% actual). El consenso de especialistas anticipaba una baja de 25pb. No obstante, con el dato reciente de una caída del PIB al 3T19 de -0.4%, y la noticia hoy de que la Secretaría de Hacienda gastará su Fondo de Emergencia ante la desaceleración económica, no se descarta una baja de 50 pb.

 Impacto: Una baja de 50pb, podría presionar el tipo de cambio y favorecer a la Bolsa local (IPyC).

Banxico.
Ilustración: David Peón.

Internacional

Fase uno acuerdo comercial Estados Unidos-China: Chile canceló hace algunos días la Cumbre de la APEC (Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico) que realizaría el 14 de noviembre por conflictos sociales internos. Estados Unidos y China tenían planeado firmar en dicho foro la “Primera Fase” de un nuevo acuerdo comercial. Se espera que este mismo mes el evento se realice en otra cede. Autoridades de Estados Unidos señalan que la primera fase tendrá un alcance del 60% del acuerdo total.

Impacto: De suceder, las Bolsas en general se verán muy favorecidas. Una escalada en el conflicto comercial Estados Unidos-China es actualmente la mayor preocupación de los manejadores de inversión a nivel global.

¿Nueva rotación?: Con mejores cifras de PIB al 3T19 en Estados Unidos (1.9% vs. 1.6%) publicadas esta misma semana y con mejores cifras de empleo de hoy, los inversionistas podrían llevar a cabo una nueva rotación de acciones, dejando las defensivas para regresar con historias de crecimiento. Las acciones defensivas fueron las protagonistas para que los índices accionarios en Estados Unidos (S&P500) alcanzaran nuevos niveles máximos, mientras que sectores de crecimiento y valor que habían acompañado los máximos anteriores, quedaron ahora rezagados.  

Impacto: Las acciones de algunos sectores rezagados en los nuevos máximos podrían tener mayor demanda (Un ejemplo  son las tecnológicas).

Single Day.
Fotografía: El País.

Baba realiza su evento “día de solteros”: Alibaba (BABA) celebra el 11 de noviembre su evento anual de “Día de Soltero” con atractivas ofertas (equivalente a “Prime Day” de Amazon). Cada año los resultados son mejores. Alibaba reportó hoy su reporte trimestral superando con creces expectativas.

Impacto: Los resultados (ventas) del evento tradicionalmente da un buen impulso a las acciones de la empresa.

Disney lanza servicio “Disney plus”: Disney, inicia el 12 de noviembre en Estados Unidos su nuevo servicio “Disney+”. Su servicio de streaming que compite con Netflix con menor precio y amplio contenido implica una mejor valuación para la empresa. El servicio llegará a México y a Latinoamérica hasta el 2020.

Impacto: Las primeras cifras de suscriptores serán decisivas para la acción.

Del analfabetismo digital al pensamiento complejo

Lectura: 4 minutos

La muy conocida expresión: “ver en cada cosa, las dos caras de la moneda”, tiene un origen mucho más lejano de lo que solemos imaginar.

Los romanos quisieron rendir culto a uno de sus dioses más preciados, representándolo en sus monedas.

El dios recibía el nombre de Jano y tenía bajo su tutela los comienzos, las transiciones y los finales.

Conscientes de ello, es que los romanos decidieron representar a Jano como una figura bifronte. Es decir, con dos caras.

En este contexto, hablar de brechas digitales implica que la nueva era plantea problemáticas inéditas.

Jano
Imagen: Pinterest.

La más preocupante, quizá, hoy por hoy, es el número de personas que se rezagan día con día de los avances que la expansión de lo digital trae consigo.

Por otro lado, dirigir la mirada hacia las competencias que habrá de requerir el mundo que se abre paso, es enfilar la atención en buena medida sobre quien ya está dentro de este mundo digital.

 Colocarse entre aquellos que buscan avizorar cómo será ese tiempo por venir, y, sobre todo, qué demandará de quien pretenda representar un aporte importante en el mundo laboral.

Así, por una parte tenemos que, según las estadísticas con que se cuenta, de los 617 millones de habitantes de América Latina, 322 millones tienen acceso a Internet, un 52.2%.

Pero que esta cantidad representa sólo el 10.6% de los usuarios que a nivel mundial usan Internet.

Está solo un punto por arriba de África, cuyas cifras son dramáticas en todos los aspectos.

Menos de la cuarta parte de los africanos puede conectarse a Internet, y su participación a nivel mundial llega apenas al 9%.

Digitalización.
Imagen: Pinterest.

El porcentaje de latinoamericanos conectados es significativamente menor que el de los europeos; y no se diga respecto a los norteamericanos. Y se halla por debajo de los ciudadanos de la zona de Oceanía.

En el caso de Europa la cobertura de Internet rebasa el 70% de los habitantes, mientras que en Oceanía llega al 72%.

La cifra más alta la tiene, desde luego, Estados Unidos y Canadá, en cuyos territorios prácticamente el 87% de sus ciudadanos accede a Internet sin ningún problema.  

Este modelo, claramente desigual, se repite a su manera. Como si fuera un espejo macabro, cada nación, por bajo que sea su índice de acceso a Internet.

Por otro lado, la manera en que se han modificado apenas en un puñado de años las competencias da cuenta una era caracterizada por un presente reducido a una fracción de vida hacia otro presente que emerge tan rápido como de nuevo es suplido por otro presente.

De acuerdo con el World Economic Forum, en 2015, las diez competencias o habilidades laborales y personales que tenían mayor valor social y laboral, que eran las más apreciadas era:

  • 1. Resolución de problemas;
  • 2. Coordinación con los demás;
  • 3. Gestión de personas;
  • 4. Pensamiento crítico;
  • 5. Negociación;
  • 6. Control de calidad;
  • 7. Orientación a servicio;
  • 8. Toma de decisiones;
  • 9. Escucha activa; y,
  • 10. Creatividad.

Media década después, algunas de estas habilidades o competencias han cambiado de lugar y otras han dejado su lugar a las necesidades de un mundo que se desplaza incesantemente.

Competencias.
Imagen: Cegos.

Para este 2020, el mismo World Economic Forum presenta las siguientes modificaciones con respecto al de 2015:

  • 1.Como habilidad número más preciada se mantiene la Resolución de problemas;
  • 2. La Coordinación con los demás, segunda en 2015, pasa la 5ª posición, para 2020;
  • 3. Gestión de personas cae del tercero al cuarto sitio;
  • 4. Pensamiento crítico pasa del cuarto lugar al segundo;
  • 5. Negociación cae del quinto al noveno puesto;
  • 6. Control de calidad desaparece, y emerge una nueva categoría: inteligencia emocional;
  • 7. Orientación cae del séptimo al octavo sitio;
  • 8. Toma de decisiones sube del octavo al séptimo lugar;
  • 9. Escucha Activa; desaparece y aparece una categoría nombrada flexibilidad cognitiva.
  • 10. En el cambio que representa el mayor y más radical cambio de concepción, se presentará: Creatividad, que en 2015 fue colocada en el lugar décimo.

De modo pues que Creatividad, cinco años después, se halla solo por debajo de resolución de problemas y pensamiento crítico.

Hoy, está claro, carecer de conectividad es no solo faltar a un derecho humano elemental, sino colocar a las y los individuos en una situación de vulnerabilidad personal y social que perpetuará sus condiciones de pobreza.

Redes.
Ilustración: C. Manuel.

Mas, está claro también, que la conectividad es una condición indispensable, pero no suficiente.

No hay ninguna duda, pues, de la centralidad de los dos ejes sobre los que trabaja AlfabetizaDigital: inclusión y fomento de las creatividades digitales.

Constituyen el detonador que ha de acompañar a la conectividad hacia una nueva agenda tecnológica que sirva a mejorar las condiciones de vida, material y cultural, de las personas.

Sólo así, Resolución de problemas, Pensamiento crítico y Creatividad, las tres habilidades para el mundo de un futuro que ya está aquí, serán una realidad para los más amplios sectores de toda sociedad.

Seamos capaces, pues de sembrar y navegar bajo la mirada al futuro de aquel Jano, sin desentendernos del pasado.

Qué está pasando en Latinoamérica

Lectura: 7 minutos

Los latinoamericanos vivimos, quizá desde hace muchos años, momentos muy difíciles: entre la inestabilidad social, política, económica, quizá cultural –e incluso–, posiblemente racial; todo esto se encuentra establecido, desde hace muchos años, en nuestro subcontinente, quizá desde siempre, pero está claramente destacada en la segunda mitad del siglo pasado y lo que ha transcurrido del actual. Los comentarios de este escrito los hago porque son muchas las noticias que nos agobian –o que me agobian–, en este momento. Lo que sucede en Chile, lo que acontece en Bolivia, lo que parece estarse gestando en Ecuador, la inestabilidad del Perú, lo que no sucede en Venezuela ni en Nicaragua ni en Cuba, los recientes resultados de las elecciones en Argentina; aunado a las declaraciones de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, que denunció hace sólo un par de días, que se gesta un golpe de Estado en México; por si todo esto fuera poco, leí este fin de semana Tiempos Recios, la más reciente obra de Mario Vargas Llosa.

Tiempos Recios.
Mario Vargas Llosa, escritor peruano.

En ella, el Premio Nobel Peruano con su proverbial maestría y mezclando la ficción con la realidad, nos narra los acontecimientos que en Guatemala sucedieron en los años 50 y 60, que derrocaron y establecieron regímenes con la participación de fuerzas locales, americanas –tanto privadas como gubernamentales–, y destaca la participación dominicana.

No es un libro fácil, tiene contrapuntos de todo tipo que exigen una atención precisa en la lectura; varias conclusiones pueden establecerse, a mi la más importante me parece que es que todavía los guatemaltecos no se reponen de los acontecimientos y no han logrado una mediana estabilidad. Al final del libro, dos personajes que veníamos considerando como ficticios –si bien son un sostén fundamental de la narrativa–, los narra como personajes reales al momento de realizar una entrevista final; la entrevista destaca el fracaso extendido de la intervención americana, gubernamental y privada, en Guatemala y cómo se extendió en el tiempo y en el espacio.

¿Por qué los latinoamericanos no conseguimos despegar? Si excluimos a Uruguay y Paraguay, los demás países que conformamos el subcontinente no conseguimos una estabilidad que permita a los habitantes una vida mejor. La respuesta no es fácil y las que habían venido desarrollándose, con los acontecimientos actuales puede que hayan caído desbaratadas.

Me atrevo a comentarles una experiencia personal, hace unos años tuve la suerte de participar, durante un Congreso Mundial de Medicina Interna, en un simposium sobre el desarrollo de la especialidad y me di cuenta que los europeos habían logrado construir un sistema en el que el estudio de la especialidad, los sistemas de certificación y recertificación, permitían que un internista austriaco pudiera ejercer en España o que un Francés lo hiciera en Alemania, a pesar de las enormes diferencias idiomáticas y culturales. Poco después asistí a un simposium de SOLAMI, la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, y al final quedó claro que eso no puede suceder entre nosotros, a pesar de las enormes similitudes idiomáticas culturales y probablemente epidemiológicas.

Por qué Argentina, de ser una potencia económica y cultural a mediados del siglo XX, ha pasado a ser un país con una crisis económica permanente con una inflación enorme, que ha hecho crecer la pobreza, la deuda del país y ha permitido la decadencia del bienestar de sus habitantes. Pero lo que es difícil de explicar, es que el peronismo continúe siendo una filosofía política vigente. No queda claro si el peronismo o justicialismo es una corriente de izquierda o liberal o no, lo que queda claro es que la mayoría de los gobernantes elegidos por este partido han acabado envueltos en escándalos de corrupción; lo que no ha impedido que, el Presidente y la Vicepresidente electos, hayan triunfado a pesar de haber formado parte previamente de gobiernos acusados de deshonestidad.

Lo que sucede en Chile es aun más difícil de explicar, si bien tiene la dificultad de un mestizaje incompleto, lo mismo que muchos otros países de la zona, después de haber sobrevivido a una dictadura militar y librarse de ella de una manera bastante pacífica, surgieron gobiernos democráticos, los últimos cuatro en una alternancia entre la social democracia de la presidenta Bachelet (por cierto de formación médico y de especialidad pediatra), y la derecha moderada –quizá neoliberal– de Piñera. Primero fue electa Bachelet, al término de su periodo, fue elegido Piñera, al terminar él, se reeligió nuevamente Bachelet, y así sucesivamente.

Piñera y Bachelet.
Izquierda: Sebastían Piñera, derecha: Michelle Bachelet.

En estos años de vaivén, aconteció un fenómeno económico y social con repercusiones culturales, educativas e incluso sanitarias; pasó a tener el mayor ingreso per cápita de la zona, por supuesto, esto acarreó a varios éxitos educativos y la mejoría en indicadores de salud, con un abatimiento notable de la mortalidad materna, de la mortalidad infantil y el incremento en la esperanza de vida, a su vez, se mostró un deceso de los índices de pobreza. Pero está claro que esto no ha resultado suficiente, porque un incremento menor en el precio del transporte público ocasionó una respuesta inusitada, masiva y violenta que tiene en crisis al gobierno –que a pesar de haber hecho la derogación del incremento y cambios en el gabinete presidencial–, no han cedido y se avizora que el gobierno de Piñera pueda caer.

Se esgrime que la constitución no se ha modificado y que sigue siendo la misma del periodo dictatorial, que la riqueza no ha sido distribuida adecuadamente; pero además, me parece que existen dos explicaciones más: que las redes sociales son capaces de desencadenar respuestas que desemboquen en golpe de estado y que las reelecciones nunca son buenas. Piñera había tenido un desempeño excelente en su primer periodo y ahora vive una crisis que probablemente no superará.

En Bolivia sucede una crisis sociopolítica muy grave. El presidente Evo Morales consiguió presentarse a las elecciones para intentar conseguir su quinto periodo consecutivo, para ello, derogó leyes y reglamentos que se lo impedían y ganó una primera vuelta con una diferencia mayor al 10 % sobre su más cercano competidor, todo dentro de un ambiente de escándalo e inconformidad que no le han permitido validar plenamente su triunfo. En este momento los votos para las elecciones se encuentran siendo escrutados por organismos internacionales. Al final, Evo Morales será investido como presidente, independientemente de las inconformidades y los escándalos. En sus principios, el presidente Morales consiguió grandes éxitos económicos y políticos con enormes repercusiones positivas en la distribución de la riqueza y la disminución de la pobreza, lo que le fue acarreando una popularidad avasalladora, sin embargo, a lo largo de tantos años, también se fueron creando opositores e inconformes que no fueron escuchados. Bolivia se encuentra sumida en una crisis por empeñarse en permanecer en el poder.

Presidentes de Perú.

Perú había conseguido en los últimos años grandes logros cambiando considerablemente sus condiciones económicas, pero de un momento a otro todo se vino abajo. Los presidentes que habían encabezado los gobiernos exitosos, fueron acusados de corrupción grave; uno se suicidó poco antes de ser detenido, otro está detenido en los Estados Unidos en espera de ser extraditado para ser juzgado en su país; otro fue destituido de su cargo y está siendo juzgado; el que detenta el poder, lucha con enemigos interiores que disputan el poder… Nuestro resultado es una inestabilidad paralizante.

Evo y Maduro.
Evo Morales junto con Nicolás Maduro.

En Ecuador algo de lo mismo ocurre después de numerosos éxitos del nuevo gobierno, pues el retiro del subsidio a los combustibles desencadenó una respuesta popular que mantiene al país en un tris.

Lo que no sucede en Latinoamérica también resulta alarmante, pues en Venezuela, tras los terribles resultados del gobierno bolivariano encabezado por Maduro (opresor e insensible), se gestó una respuesta de oposición encabezado por Guaidó y Capriles que tuvieron grandes apoyos internacionales y dentro de Venezuela. Se estuvo a punto de suscitarse un cambio de régimen, que al final se fue diluyendo y está a punto de fracasar. Al final no pasará nada, y el gobierno bolivariano continuará marcando los destinos de Venezuela.

Lo de Nicaragua también llama la atención después de una revolución que termina con una dictadura de manera sonora y muy difundida. Daniel Ortega es electo como presidente y ejerce de 1985 a 1990; tras él, le siguen otros políticos de diversos orígenes e ideologías,  pero Nicaragua camina en vías democráticas hasta que Ortega logra su segundo periodo, y desde entonces permanece en el poder. La cuarta reelección la consigue en 2017, y para mayor escándalo, coloca a su cónyuge como vicepresidente, todo entre acciones de corrupción, de tiranía, de represión y de deterioro de la vida de los nicaragüenses y no pasa nada.

Daniel Ortega.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

Menos pasa aún en Cuba, la Revolución lleva instaurada 60 años y ha soportado no sólo su fracaso como régimen político, si no las intenciones de sus adversarios y la caída de sus amigos. Tras la Revolución, un altísimo porcentaje de los cubanos ha tenido que emigrar y lo sigue haciendo, pero los Castro han soportado todo y parecen haber encontrado un heredero que parece capaz de continuar la misión, como muestra de los soportes internacionales recientemente adquiridos, basta comentar que recientemente el presidente cubano fue recibido en México, muy cordialmente como siempre –y en unos días recibirá la visita del rey de España, quien durante su visita inaugurará una exposición pictórica formada con obras que provienen nada menos que del Museo del Prado–. Estoy seguro que la pronta liberación de un centenar de presos políticos, lo hace como muestra de buena voluntad y deseos de cambio (como siempre lo ha hecho), lo que será destacado por sus simpatizantes. Total, que no pasa nada y la Revolución seguirá hacia adelante o hacia atrás, sin cambios.

El golpe de Estado anunciado por nuestro Presidente, espero que haya sido anunciado de manera metafórica o pensando en utilizarlo con fines publicitarios; intentando con ello, preterir los enormes problemas que nos (le) agobian. Si bien algún sector del ejército ha mostrado públicamente su inconformidad, lo ha hecho abiertamente y de forma mesurada; lo acontecido en Sinaloa, siendo muy grave, no parece haber ocasionado fisuras en la lealtad tradicional del Ejército Mexicano. Las redes sociales son incontrolables e ingobernables, pero me parece que de momento no significan una amenaza.

Lecturas recomendadas:

Mario Vargas Losa. Tiempos recios. Alfaguara. México. 2019

Héctor Aguilar Camín Chile: el estallido interno. Milenio. 30-X-2019.

¿Qué sucede en la política de Perú? ¿Por qué la actual crisis? https://www.voanoticias.com/a/la-crisis-de-peru-en-preguntas-y-respuestas/5107281.html

Martín Hopenhayn. Chile: entre madrugar y despertar. Nexos. 5-X-2019.

Cecilia Barria. Crisis en Ecuador: 4 razones que explican la crisis que llevó a Lenín Moreno a decretar el “paquetazo” que desató las protestas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978717

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernantes_de_Nicaragua

https://es.wikipedia.org/wiki/Peronismo.

Fernando Molina. El sector más duro de la oposición a Evo Morales toma las riendas de las protestas en Bolivia. El País. 4-X-2019. https://elpais.com/internacional/2019/11/03/america/1572799438_418002.html