Todos los días, gobiernos y emergentes actores globales hacen geopolítica. Sucesos aparentemente sin intencionalidad estratégica, reflejan su impacto político al contribuir a diseñar las redes del poder contemporáneo. Hoy incursionamos en el fascinante mosaico multidisciplinario de las relaciones internacionales, para descifrar cómo se comportan políticamente los pueblos y descubrir el alcance del llamado “poder suave” (softpower).
Diplomacia y toponimia. Designar avenidas o monumentos con nombres de personajes es una estrategia gubernamental para transmitir mensajes implícitos. Ése sería el significado de la decisión del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, de renombrar la calle 1478 –donde se ubicará la nueva Embajada de Estados Unidos en Ankara‒, con el nombre del activista estadounidense, Malcolm X.
En septiembre, Erdogan viajó a Estados Unidos donde se reunió con las hijas de Malcolm X, convertido al islam y asesinado en 1965, y les prometió dedicar una calle de la capital turca a la memoria de su padre. Con ello, el mandatario turco envía un mensaje a Estados Unidos, del que ha sido cercano aliado, pero con el que protagoniza una crisis diplomática exacerbada por sus diferencias en torno a la situación de Siria y el combate al terrorismo.

Perdón, pero no pago
Aún en el siglo XXI están presentes los crímenes nazis perpetrados contra la población griega, por tropas alemanas. Esa política de exterminio no puede caer en el olvido como han admitido dos presidentes germanos. En 2014, en el poblado griego de Distorno que masacraron ocupantes alemanes, el entonces mandatario Joachim Gauck, se disculpó por los crímenes nazis en Grecia.
Hace días en Atenas el actual presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, expresaba: “Pedimos perdón aquí por lo que ocurrió entre 1933 y 1945. No debemos ignorar nuestra culpa moral y política”. Sin embargo, el político descartaba indemnizar a las víctimas.
Grecia reclama la reparación por esos daños y considera acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El gobierno del presidente griego Alexis Tsipras, estima que la deuda alemana supera los 300,000 millones de euros al cambio actual, incluidos los intereses.
Unos 10,300 millones atañen al préstamo que el III Reich obligó al gobierno heleno a concederle; se trata de 476 millones de reichmark (usados hasta 1948) que nunca retribuyó a Grecia, salvo un primer abono. A ello se agrega la devastación de infraestructuras. Pero Alemania sostiene que esa disputa está cerrada y alega que en 1960 ya satisfizo a Grecia, con un pago de 115 millones de marcos. Berlín y Atenas habrán de negociar.

El vuelo más largo del mundo
El 11 de octubre partía de Singapur el vuelo comercial más largo del mundo: recorría 16,700 kilómetros sin escala hasta Nueva York. La aerolínea Singapore Airlines informaba que el Airbus con 161 pasajeros dispone de mayor espacio y fue diseñado para reducir el desfase horario (conocido como “jet lag”). El avión partía a las 23:35 de ese día otoñal del aeropuerto Changi y a las 18 horas y 45 minutos aterrizaba en el aeropuerto de Newark en la Gran Manzana.
Un antecedente de ese vuelo largo fue el de la aerolínea Qatar Airways, que cubriría los 14,200 kilómetros entre Doha y la neozelandesa Auckland en 17 horas y 15 minutos. El vuelo largo pionero fue en 1936 cuando un avión de Pan American Airways voló de San Francisco a Honololu en 21 horas. Diplomacia aérea, sin duda.
Emiratí al espacio
Rusia hace buen uso de la diplomacia espacial; su sector aeroespacial ha organizado el viaje a la Estación Espacial Internacional del primer astronauta de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). En abril de 2019 el piloto emiratí despegará de la base espacial de Baikonur, en Kazajastán con destino a la Estación Espacial Internacional donde permanecerá una semana. Ese acercamiento entre Rusia y los EAU, ambos potencias en hidrocarburos, confirma el atinado empleo del poder suave.

En pos del tabaco ilícito
Para controlar la circulación del tabaco, 44 países han creado un organismo que rastree el comercio ilegal de ese producto y así, asegurarse el ingreso de impuestos. Las trasnacionales del tabaco comercializan, al menos, 10 por ciento de cigarrillos en el mundo; sin embargo, el contrabando de cigarrillos y otras manufacturas tabacaleras ocasionan pérdidas por 31 mil millones de dólares en impuestos no obtenidos.
Diplomacia felina
Hace tres años el león Saeed nacía en plena guerra siria en el zoo Magic World cercano a Alepo; escenario de una cruenta escalada de bombardeos entre 2012 y 2016. Abandonado a su suerte, como el resto de animales por la huida del dueño del zoo, Saeed y una docena de leones fueron rescatados y trasladados a centros de recuperación en Turquía y Jordania.
Hace un año que el aún traumatizado Saeed llegó a Sudáfrica para ser liberado en el parque Four Paws. Ahí el joven felino sirio ha encontrado a Nala, una leona rescatada de un criadero ilegal de animales para circos.
Su unión “es cosa de ellos” explican los directivos del santuario de felinos, aunque confían que Saeed y Nala procreen, pues en las últimas dos décadas la población mundial de leones ha disminuido en 80 por ciento por la caza furtiva y falta de normas que garanticen la vida de las crías en cautividad.