En Perspectiva

¿Nacionalsocialismo en México?

Lectura: 3 minutos

Un entorno de crisis es el mejor caldo de cultivo para el surgimiento de movimientos extremistas de cualquier signo. Ante todo, debemos cuidar el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de Derecho, así como el balance entre las fuerzas políticas. Sólo de esta manera podremos aspirar a que el verdadero pueblo mantenga o recupere su legítimo derecho a autogobernarse.

Por ejemplo, en el pasado fue en Alemania durante la República de Waimar cuando se propagó la ideología del “nacionalsocialismo”, que desembocó en el régimen totalitario conocido como nazismo. Entre sus consignas más conocidas, emitidas por el Ministro de Propaganda de Adolf HitlerJoseph Goebbels (1939), están: “Exigimos la destrucción del sistema de explotación”; “Arriba el Estado Alemán”; “Alemania para los alemanes”; “Nosotros somos el verdadero pueblo alemán”. ¿Le suenan familiares?

Las ideas populistas, de izquierda o de derecha van acompañadas de racismo, clasismo, y discursos incendiarios. En una frase: de “polarización social”. Con estas ideas se pretende crear un nuevo Estado y deshacerse del antiguo. Por definición, es una ideología revolucionaria y predomina la idea de derrocar el sistema imperante.

nacional socialismo
Imagen: El Clarín.

Por ello vale la pena plantearnos: ¿Qué similitudes tienen la realidad política contemporánea que se vive en México y en el mundo con el surgimiento de los regímenes totalitarios del pasado? ¿Qué paralelismo se pueden trazar con la época previa a que el nacismo militarizara a la sociedad alemana y arrasara con los derechos humanos y la paz, remplazándolo con su régimen de terror?

Si bien es cierto que la historia no se repite con absoluta precisión, sí se puede aprender de ella. Por ello es importante conocer el pasado, porque podemos aprender de él e identificar como éste se proyecta en nuestro presente.

Claramente la democracia es un sistema de gobierno imperfecto que ha dejado ver sus deficiencias incluso en los Estados Unidos de América, su principal promotor. Sin embargo, también es cierto que el mundo no ha encontrado en la práctica una mejor alternativa. En el caso de México, es justo decir que, si medimos nuestra democracia a partir de la alternancia partidista en el Ejecutivo Federal y/o la mayor autonomía del Congreso frente al Ejecutivo en el año 2000, el balance es bastante negativo en términos de disminución de la desigualdad, incremento del bienestar social, mejora en los niveles de seguridad pública y del ejercicio pleno del Estado de Derecho. Pero ¿quién es el responsable de esta situación?, ¿el gobierno?, ¿los partidos? O ¿los ciudadanos?

La realidad es que la democracia vive sus mejores momentos cuando existe una ciudadanía alerta, informada y consciente de su responsabilidad sobre el destino de su propia sociedad. La fortaleza de las instituciones; el balance y contrapeso entre ellas, así como la plena vigencia de un Estado de Derecho, son elementos fundamentales.

nacional socialismo
Imagen: El Financiero.

En contraste, cuando el hambre, el desempleo, la inseguridad pública, la desigualdad social y el acceso pleno a la justicia, conforman un entorno de efervescencia social, la mesa está puesta para que extremistas de izquierda o de derecha aprovechen la desesperación social.

EN PERSPECTIVA, en este año electoral 2021, recordemos que sea cual sea su afinidad ideológica, no debemos entregar el poder a una sola fuerza política. El fortalecimiento de las Instituciones Democráticas; el Estado de Derecho; y la existencia efectiva de pesos y contrapesos entre los partidos y/o sus coaliciones es la mejor apuesta para que el ciudadano, no los políticos, no los partidos, no los burócratas, gobiernen efectivamente a favor del bienestar general. Esto siempre y cuando mantengamos una vigilancia ciudadana estrecha de las acciones del gobierno, y para ello hay que exigir transparencia, mucha transparencia.

El proceso electoral de 2021 es un punto de quiebre en la historia de México. Sea cual sea nuestra posición, activa o pasiva, seremos responsables de este resultado.
¿Usted qué opina estimado lector?


También te puede interesar: Calendario Electoral de Latinoamérica 2021.

Calendario Electoral de Latinoamérica 2021

Lectura: 3 minutos

Este año 2021, será un año electoral importante. Y lo será no sólo para México, sino para toda la región latinoamericana, donde ocurrirá una suerte de plebiscito sistémico, en materia política y en materia económica. Todo ello inmerso en un reordenamiento geopolítico a escala global.

La democracia, como sistema político, ha entregado pobres resultados a los ciudadanos de la región. Incapaz de cerrar la brecha entre ricos y pobres, no ha hecho más que agravar la situación y polarizar a las sociedades de la región, muchas de las cuales se encuentran al borde de la guerra civil o en situación de estados fallidos a merced del crimen organizado.

El capitalismo como sistema económico no ha hecho más que enriquecer a las oligarquías nacionales, sin derramar los beneficios del crecimiento de las economías de la región entre los pobres y cada vez más pobres latinoamericanos.

calendario electoral america latina
Imagen: El País.

Esto curre, cuando los Estados Unidos de América, líder histórico de la región, se encuentra enfrentando “la tormenta perfecta”, sumido en la peor crisis política y económica de su historia. Esto mientras el expansionismo de China da muestras de las bondades de su sistema político autoritario y capitalista de Estado, presumiendo notables avances en la reducción de la pobreza, la mejora del medio ambiente y como siguiente paso, la expansión de un mercado interno basado en el desarrollo de una amplia clase media para la próxima década.

Así las cosas cuando Latinoamérica inicia su recorrido plebiscitario. La ruta comienza el 7 de febrero en Ecuador, donde los ecuatorianos elegirán Presidente de la República, relevando en el cargo a Lenín Moreno, quien ostenta la posición desde 2017, en medio de una profunda crisis política.

El siguiente en la ruta electoral latinoamericana es el Perú, que celebrará comicios presidenciales el 11 de abril. Continuamos durante el mes de junio con México y Argentina, el 6 de junio y el 24 de octubre, respectivamente, los cuales tendrán elecciones legislativas y pondrán a prueba la percepción popular sobre el balance de las administraciones federales que actualmente gestionan ambos países.

Sobre México hay que agregar, que además de la renovación del legislativo federal, habrá elecciones para 15 gobernadores y congresos de las 32 entidades de la federación. Lo cual abrirá la puerta al presidente Andrés Manuel López Obrador, de tener éxito en estas elecciones subnacionales a emprender importantes reformas constitucionales. También vale la pena mencionar, que la intención del presidente mexicano de incluir en el proceso electoral de junio un plebiscito para el esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas por los actores políticos del pasado reciente, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas, no fue aceptado por la autoridad electoral. Permitiendo que se realice el mencionado plebiscito el primero de agosto. Esto es aproximadamente dos meses después de los comicios.

En el caso de Chile, experimentaremos este año 2021 dos momentos electorales. En el primero, el 11 de abril, se llamará a los ciudadanos a votar a los miembros de la convención constitucional que reformará la carta magna del país. Una carta magna heredada del régimen de Augusto Pinochet, y que mantiene controles en espacios clave del estado, como el congreso, el ejército y los tribunales del país. Posteriormente, habrá elecciones presidenciales el 21 de noviembre, en ellas se votará por el sucesor de Sebastián Piñera.

Finalmente, Haití, Nicaragua y Honduras elegirán a sus respectivos presidentes de la República. En un contexto de descomposición social y colapso económico, producto de la pandemia y del cierre de las fronteras hacia los Estados Unidos de América.

EN PERSPECTIVA, en este año electoral 2021, la región latinoamericana vivirá procesos electorales en varios de los países clave de la región. Estas elecciones ocurrirán bajo los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19, y la profunda depresión económica qué ha arrojado a millones al desempleo y a la profundización de la pobreza. Ello podrá producir gobiernos probablemente más radicales.

¿Usted qué piensa estimado lector?


También te puede interesar: Aborto a Consulta Pública en México.

Aborto a Consulta Pública en México

Lectura: 3 minutos

El aborto es quizá uno de los temas más controversiales de la agenda pública. Las posiciones se fundan en las bases científicas y religiosas más heterogéneas. Es un tema que, al menos en el caso de México, está lejos de obtener un consenso social. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador propone que el tema se resuelva en una consulta pública. ¿Qué significa esto?

Desde el Observatorio del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana se analiza el tema del aborto como una cuestión no resuelta de la agenda pública nacional.

Es cierto que la práctica del aborto se encuentra legalizada en la Ciudad de México y el estado de Oaxaca. Es decir, únicamente en dos de las 32 entidades que integran la federación mexicana. Lo cual da muestra del nivel de consenso existente en la materia a escala nacional.

No obstante, a nivel regional crece el nivel de aceptación de esta práctica. Prueba de ello es el caso de Argentina que dio un paso importante al legalizar el aborto el pasado 30 de diciembre de 2020. Considerando legal la interrupción voluntaria del embarazo siempre y cuando ocurra en las 14 primeras semanas de la gestación. El proceso legislativo argentino no fue fácil, pues implicó tras la previa aprobación en la Cámara de Diputados, 12 horas adicionales de debate en el Senado de aquella nación, tras una cerrada votación de 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.

Por el peso específico de Argentina en Latinoamérica, la región del mundo junto con África más renuente a la legalización del aborto, la decisión es por sí sola un triunfo para las organizaciones promotoras de esta práctica. Lo cual ha vuelto a poner el tema en la agenda pública del resto de los países de la región, donde actualmente es legal sin restricciones en tan sólo tres países: Cuba, Puerto Rico y Uruguay.

Aquí mostramos la infografía de Statista, realizada con datos del Centro de Derechos Reproductivos, que muestra a los países que prohíben sin excepciones la interrupción del embarazo, como lo son El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití. En otros casos, el aborto está sometido a excepción para permitir legalmente el aborto, como proteger la vida o la salud de la mujer.

legalizacion del aborto

Por todo lo anterior, el hecho de proponer la legalización del aborto vía una consulta pública en México es verdaderamente delicado. Ya que, como lo establece el Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las consultas públicas se vuelven vinculantes (obligatorias) para los Poderes Ejecutivo y Legislativo cuando la participación en la consulta rebase el 40% de la lista nominal de electores de la entidad o entidades federativas que correspondan.

EN PERSPECTIVA, el núcleo de la discusión jurídica, científica y filosófica es si valoramos al nonato como persona o no y, en su caso, a partir de cuándo se le considera persona. De esta definición, muy controversial, se desprende el juicio de la legalidad del aborto y el momento de su aplicación. Que no nos confundan, los derechos de la mujer no están a discusión. Lo que no alcanza un acuerdo contundente es a partir de cuándo el nonato debe ser considerado persona y sus derechos sujetos a la protección de las leyes y tratados internacionales. Por otra parte, cabe preguntar si un asunto tan delicado debe ser sometido a consulta pública o debe resolverse con base en la ciencia y el derecho.

Estimado lector, ¿cuál es su posición ante tan controversial tema?


También te puede interesar: Elecciones México 2021: cambio de régimen.

Elecciones México 2021: cambio de régimen

Lectura: 3 minutos

Las elecciones que están por iniciar en México este 6 de junio de 2021, pueden potencialmente consolidar el cambio de régimen del sistema político nacional. Mucho se puede decir del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la ciudadanía no puede declararse engañada, la oferta de cambiar el régimen ha sido siempre elemento central de la llamada Cuarta Transformación. ¿Qué significa esto?

El régimen es el sistema político por el que se rige una nación. En otras palabras, el conjunto de normas, de formas y procedimientos que regulan el acceso al poder político y su conservación. Me pregunto, ¿realmente era un cambio de régimen por lo que votó el pueblo de México el 1º de julio de 2018?, o ¿fue sólo un voto de castigo?

Formalmente, desde la Constitución de 1917, México tiene el régimen político correspondiente a una república, representativa, democrática y federal. Una república que establecía la división de poderes entre la rama ejecutiva, legislativa y judicial; independientes entre sí, y que con esa autonomía evitaban la concentración excesiva de poder, en alguna de estas ramas, aunque con predominio del Poder Ejecutivo, lo que nos convirtió en una república presidencialista.

poderes
Imagen: Pinterest.

El carácter representativo se expresa en el reconocimiento de que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Y en la convicción de que todo poder procede del pueblo y está hecho para su beneficio. Esa representatividad está garantizada por las elecciones libres, auténticas y periódicas de los poderes ejecutivos y legislativos; manteniendo esencialmente los mismos principios a nivel federal, estatal y municipal.

La pregunta obvia es ¿en qué falló el régimen prescrito por nuestra Constitución? Quizá falló en mayor o menor medida en todos y cada uno de los rasgos que lo describen. Las ramas del poder dejaron de ser independientes entre sí; los representantes dejaron de ser la voz del sentimiento del pueblo; el pueblo dejó escapar de sus manos la soberanía que originalmente le pertenece; y las entidades federativas, que conceptualmente no son estados, carecieron de efectividad, autonomía y autosuficiencia. Sin duda el régimen político de México falló en todos y cada uno de sus rasgos.

Se creyó que el predominio de un partido hegemónico, y posteriormente dominante, que impedía la alternancia en el poder político, particularmente en el Poder Ejecutivo, era el origen de todos los males de la nación.

Se planteó también que el presidencialismo exacerbado, dominando a las otras ramas del poder y los otros órdenes del sistema federal, era el origen de todos los males de la nación.

regimen politico
Imagen: Manrique.

En este proceso, el régimen comenzó a moverse paulatinamente hacia un sistema semipresidencialista, con un poder legislativo fortalecido, con entidades federativas y municipios más independientes, y la dotación de autonomía a diversas instituciones cuya estabilidad, independencia y credibilidad, eran cruciales proteger de la disputa política por el poder. Éste fue, a grandes rasgos, la ruta de adaptación del régimen hacia un sistema político con efectiva alternancia democrática. El resultado, conocido por todos, ha sido la ingobernabilidad, la disolución social, la impunidad, la criminalidad desbocada y la desigualdad socioeconómica más vergonzosa.

EN PERSPECTIVA, en los albores de la elección intermedia más definitoria en la Historia de México, estamos como electores ante dos muy pobres alternativas: la primera, consolidará  un régimen hiperpresidencialista, centralista, militarista y corrupto, coludido con el crimen organizado, donde radicará toda la representatividad y soberanía de la nación; y la segunda, una impresentable alianza de partidos absolutamente corruptos, carentes de creatividad, desconectados con el ciudadano común, que no tiene nada que ofrecer ni en su historia, ni en sus protagonistas, ni en sus propuestas… sólo la vaga esperanza de contrapesar a sus adversarios. Con esa realidad, con las manos vacías y una sonrisa, vendrán el próximo 6 de junio a pedirle su voto. La decisión es suya.

Estimado lector, ¿de qué lado de la historia estará esta vez?


También te puede interesar: Guerra Fría XXI: China.

Guerra Fría XXI: China

Lectura: 2 minutos

Comenzamos el siglo XXI con el claro y consistente declive de los Estados Unidos de América como la única superpotencia global. Una década después, queda claro que el nuevo orden multipolar que consideraba al menos a la Unión Europea, Rusia y China, está dando paso a un claro dominio de este último sobre los demás.

Al término de la administración de Donald Trump, en el contexto de la pandemia del SARS-CoV2, la tención bilateral sino americana alcanzó su nivel más alto, llevando a la relación a su mínimo histórico desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas hace cuatro décadas. Incluso “Trump culpa a China por la pandemia y la contaminación global”, con lo que equipara la diseminación de la pandemia con los ataques a Pearl Harbor o a las Torres Gemelas, de lo cual responsabilizó abiertamente a China. Lo que hace que el año 2021, aun con el cambio de administración encabezada por Joe Biden, sea un año muy peligroso para la paz mundial.

Lo que es un hecho incontrovertible es que los dos países más poderosos del planeta se están adentrando en un conflicto cada vez más profundo. Incluso algunos analistas lo describen como “una Nueva Guerra Fría”.

nueva guerra fria
Imagen: Semana.

Sin embargo, esta nueva guerra fría tendrá sus propios rasgos, muy diferentes a la lucha por el dominio global que experimentó Estados Unidos frente al gran vencedor de la Segunda Guerra Mundial: la Unión Soviética. Y que no obstante, este conflicto por el dominio mundial tiene el poder de modelar, mucho más que el anterior, los rasgos de la nueva era en el campo económico, político y militar. Un periodo histórico que previsiblemente se extenderá a lo largo de todo el siglo XXI.

Entre las particularidades de la nueva era promovida por China está un pragmatismo inusual para localizar sus inversiones y abrir canales comerciales para su creciente producción industrial. Especialmente cuando “La economía de China se prepara a superar a la de EU antes de tiempo debido al COVID”, según el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CBER, por sus siglas en inglés). La novedad es que estas oportunidades no vienen condicionadas a la exigencia de un sistema político en particular ni a estándares de respeto a los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Lo que ha resultado un interesante atractivo para países con modelos de gobierno autoritarios del Medio Oriente a Latinoamérica, pasando por su creciente influencia en todo el continente africano. Incluso la “UE da respaldo político al acuerdo con China sobre inversiones”, lo cual es un audaz movimiento de ambas partes  antes de la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, quien no obstante ya ha expresado su preocupación por dicho acuerdo.

EN PERSPECTIVA, la realidad a la cual habrán de confrontarse los países del mundo en el siglo XXI, particularmente los históricos aliados de los Estados Unidos de América, es si su política exterior se plegará a sus intereses económicos y geopolíticos, o se mantendrán apegados a los principios y valores construidos a la sombra del multilateralismo emergente en la cada vez más lejana realidad de la posguerra del siglo XX.

Estimado lector, ¿cuál cree que sea la alternativa mexicana en el siglo XXI?


También te puede interesar: Transparencia Católica: el holocausto judío.

Transparencia Católica: el holocausto judío

Lectura: 3 minutos

Una nueva era en la Iglesia Católica es anunciada por el Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio. ¿Qué podemos esperar de esta nueva era? Seguramente un liderazgo impregnado de los valores propios de los jesuitas: verdad y libertad, emblemáticamente; mismos que impactan colateralmente en otras vertientes como la tolerancia, la austeridad; y la transparencia.

Un comportamiento institucional guiado por estos valores sin duda es un golpe de timón fundamental, necesario, urgente, inédito en la dirección de la fe de los 989 millones de personas que se reconocen así mismos como católicos.

Los gestos simbólicos del Papa Francisco han sido diversos, desde optar por no habitar en el Palacio Papal hasta realizar el lavatorio de pies de 12 presos y un bebé, en lugar de a cardenales, como parte del ritual del Jueves Santo previo a la Pascua.

papa francisco lavado de pies
Imagen: The Tablet.

Más allá de los símbolos, hay documentos que delinean las prioridades del papado de Bergoglio, destacadamente sus encíclicas: Lumen Fidei (29 de junio de 2013), sobre la fe;  Laudato si’ (24 de mayo de 2015), sobre el cuidado de la casa común; y Fratelli tutti (3 de octubre de 2020), sobre la fraternidad y la amistad social.

Un cambio de política fundamental es la decisión de abrir los archivos de El Vaticano al escrutinio público. Unos archivos cuyo contenido se encuentra cargado de mitos que, sin embargo, pueden arrojar luz sobre periodos controvertidos de la Historia.

Uno de los periodos más opacos de la historia de El Vaticano es sin duda, el papado de Pío XII (1938-1958). La apertura de esta sección del archivo secreto fue anunciada un año antes y fueron efectivamente abiertos al público a partir del 2 de marzo de 2020; sin embargo, el acceso fue nuevamente suspendido una semana después, como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Se acusa a Pío XII por guardar silencio o tener complicidad ante el holocausto judío a manos de la Alemania nazi. Por su silencio, algunos le llaman “El Papa de Hitler”; otros lo consideran un Santo, por salvar en secreto a miles de judíos.

Pero más allá de la especulación, el historiador alemán Hubert Wolf, quien tuvo efectivo acceso a los miles de expedientes del papado de Pío XII sostiene que “Hay muchas interrogantes, como: ¿Qué sabía el Papa sobre la matanza de judíos? ¿Cuándo se enteró? ¿Quién le informó? ¿Creyó lo que le dijeron?

papa de hitler
Imagen: El País.

Después de una semana de investigación documental, se puede afirmar que el Papa Pío XII tuvo conocimiento de lo que hacían los alemanes nazis con los judíos desde principios de la guerra. Personas comunes, políticos de otras naciones, sacerdotes, rabinos, arzobispos, católicos y ortodoxos, le informaban y pedían su intervención.

La decisión del Papa Pío XII fue mantener públicamente la neutralidad de la Santa Sede. Sin embargo, implementó una respuesta heterogénea que iba desde protestas públicas y discretas gestiones diplomáticas a nivel local hasta el refugio de judíos en iglesias, conventos, monasterios y edificios papales. Sólo como referencia, de los 10 mil judíos residentes en Roma en octubre de 1943; se sabe por fuentes judías que 4,714 perseguidos fueron refugiados en edificios de la Iglesia Católica.

El elemento ausente es la negativa de Pío XII a asumir una posición pública en contra del genocidio judío, como se lo solicitaban innumerables voces. Incluido el Embajador de Estados Unidos ante El Vaticano.

EN PERSPECTIVA, la semana de investigación documental del historiador alemán Hubert Wolf, es suficiente para esclarecer que la postura de Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial fue formalmente de neutralidad frente a los estados en conflicto; y respecto al holocausto judío de público, silencio. Sin embargo, a la postura oficial vino aparejada una estrategia heterogénea de apoyo a los judíos.

Estimado lector, es esto lo que sabemos hasta ahora. ¿Usted qué opina?


También te puede interesar: Balance de México 2020-2021.

Balance de México 2020-2021

Lectura: 3 minutos

El fin de un año es un momento simbólico para la reflexión en todos los órdenes, en lo personal, en lo familiar, y por supuesto, en lo nacional. En todas estas esferas, sin lugar a dudas, ha sido un año inusualmente adverso, por lo cual dedicamos estas líneas para analizar brevemente a México al cierre de este 2020 y sus perspectivas al 2021.

Para lograr esta fotografía, tomaremos tres facetas centrales sobre el desempeño del país: la pandemia COVID-19; la seguridad pública; y la economía.

Respecto a la gestión de la pandemia del COVID-19, tenemos que al 5 de diciembre de 2020, México es el 4º país con más muertes en el mundo con 109,456 defunciones. Esto es, México registra más muertes que seis países con más habitantes, con 857 defunciones por cada millón entre su población. Lo que ya sitúa al COVID-19 como la segunda causa de muerte entre los mexicanos, sólo detrás de las enfermedades del corazón (156,041 defunciones), superando las muertes por diabetes (105,354 defunciones).

covid mexico

covid

En materia de seguridad pública, al 5 de diciembre de 2020, tenemos que México contabilizó 31,800 homicidios dolosos, acumulando en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, 69,660 defunciones por esta causa criminal. Esto es, puesto en perspectiva, que en los primeros dos años del presente gobierno federal, ya se agrega el equivalente al 51.5% del total de homicidios dolosos registrados en seis años de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.

crecimiento covid

En materia económica, el consenso de los analistas sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020, según la última encuesta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), estima una caída de -10.0% al cierre de 2020. Lo que significa la peor caída en la producción interna desde 1932 y pone a la economía mexicana como la cuarta más afectada entre las 20 economías más importantes del mundo.

¿Qué podemos esperar para 2021?

Queda claro que el comportamiento de la economía para el próximo año depende en gran medida del nivel de confianza del sector privado nacional para invertir en nuestro país, mismo que permite estimar un crecimiento del PIB de 1.8 a 3.2% como máximo para 2021, según la última encuesta del Banco de México.

Ahora bien, según la Organización Internacional del Trabajo, el impacto del mencionado desempeño económico en las tasas de desocupación entre la Población Económicamente Activa (PEA) de México será contundente, pasando de 3.4% en 2019; a 3.7% en 2020, y a 4.1% en 2021. Lo anterior significa que México cerrará 2021 con 2.3 millones de personas en condición de desempleo, es decir, 400,000 más que en diciembre 2019. Lamentablemente el deterioro será mayor en los grupos más vulnerables y en el sector agrícola. Sin embargo, se espera la recuperación de algunas plazas laborales en el sector de servicios y particularmente en el autoempleo de la economía informal.

EN PERSPECTIVA, como se puede apreciar, el panorama no es nada alentador para México al cierre del 2020 y del 2021 por venir. Y no lo es en materia del impacto por la pandemia del COVID-19; en seguridad pública, medida a partir del número homicidios dolosos; y en términos económicos, considerando el desempeño de la producción y la generación de empleos.

Estimado lector, aquí los datos. Juzgue usted.


También te puede interesar: ¿Qué sigue después de la vacuna?

¿Qué sigue después de la vacuna?

Lectura: 3 minutos

El mundo entero se encuentra expectante a la aprobación final de la vacuna contra el COVID-19. Pensamos que una vez que esto ocurra, podremos regresar a nuestra “vieja normalidad”. Para entender este tema, no hay como acudir a los expertos para tener una visión realista del problema. Por eso quiero compartirles que tuve la oportunidad de escuchar al Dr. Alejandro Madrigal, Profesor de Hematología en el Instituto de Investigación contra el Cáncer, en Londres, Reino Unido; y al Dr. Francisco Becerra, quien fue Subdirector de la Organización Panamericana de Salud, sobre su visión profesional e informada al respecto de la vida después de la vacuna contra el COVID-19.

Enorme fue mi sorpresa cuando me compartieron que una variedad de vacunas están siendo desarrolladas y al menos una decena de ellas se encuentran en fase de prueba alrededor del mundo. Descansé cuando supe que están tan avanzados y aún más cuando comentaron que la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 será de 90% (en el caso Pfizer & BioNtech) y de 95% (en el caso de Moderna). Lo anterior, considerando que la vacuna contra la Influenza estacional, que nos aplicamos cada temporada, tiene una eficacia de entre el 40 al 60%.

desinfectarse las manos
Imagen: VYC.

Sin embargo, sostuvieron los científicos, “No es momento de celebrar; ni de ser complacientes, relajando las medidas de contención de la pandemia”. Por ejemplo, el 14 de noviembre pasado, cinco días después en que Pfizer anunciara su vacuna, se registraron 663 mil 772 nuevos casos en el mundo en un solo día.

Pero pongamos los datos en perspectiva comparada, por ejemplo, en defunciones confirmadas al 29 de noviembre México reportó un acumulado de 105 mil 459 casos oficialmente; mientras que Estados Unidos (266,063); Brasil (172,561); India (136,696); Francia (52,127); Colombia (36,401); Sudáfrica (21,439); China (4,739); y Japón (2,106). Hasta aquí, pese a estar en el 4º lugar mundial en número de defunciones, podríamos pensar que México no lo está haciendo tan mal considerando que las cifras gubernamentales equivalen a prácticamente el 40% de lo que está experimentando Estados Unidos.

tabla

Sin embargo, si ponemos estos mismos datos en defunciones por millón de habitantes, tenemos que México reportó 817 casos oficialmente; mientras que Brasil (811); Estados Unidos (803); Francia (798); Colombia (715); Sudáfrica (361); India (99); Japón (16); y China (3). En otras palabras, México lidera el número de muertes por millón de habitantes, superando a Estados Unidos en 1.74%; a Colombia (con similar cultura) en 14.2%; a Japón (con similar población) en 21%. Si a eso le agrega que, según fuentes nacionales e internacionales, la cifra gubernamental mexicana esta subestimada entre 100 y 150 por ciento. Saque usted sus conclusiones.

EN PERSPECTIVA, podemos afirmar que el panorama no es nada prometedor para México. Aún en el supuesto de contar con suficientes vacunas para los aproximadamente 130 millones de mexicanos, falta personal en los servicios sanitarios para aplicar tal cantidad, incluso en etapas, ya que la marca histórica de aplicación es de 10 millones de vacunas en un año a los mexicanos.

A ello hay que agregarle la inexistencia de una “cadena fría” confiable a lo largo y ancho del país. Porque si no estaba usted consciente, las vacunas se mantienen refrigeradas de entre -20ºC a -75ºC por un máximo de seis meses. Lo cual significa un esfuerzo enorme en inversión de infraestructura y gasto corriente para la política pública de salud de nuestro país.

¿Cómo la ve estimado lector? ¿Está México preparado para este inédito reto?


También te puede interesar: ¿Qué nos hace felices?