En Perspectiva

Zona de Confort

Lectura: 2 minutos

Qué tal estimado lector.

En esta ocasión quiero invitarte a reflexionar sobre un concepto del cual oímos con frecuencia, pero quizá no hemos podido comprender las diversas aristas que contiene y por ende cómo puede sernos útil para mejorar nuestra vida.

El concepto es: Zona de Confort”.

Muchos dirán, “Ahí quisiera estar siempre”, pero, ¡no! No es lo más conveniente. La “Zona de Confort“se define como el entorno que conoces y dominas, pero no es un estado en el cual debamos permanecer. Por el contrario, es conveniente reconocer esa zona para ir más allá,  aprender, experimentar y mejorar.

Todos tenemos una línea de vida, atrás está nuestro pasado, éste es nuestro presente y al frente está nuestro futuro. Parece simple, ¿no es así? Pero si nos preguntáramos en este momento cómo quisiéramos que fuera nuestro futuro es probable que respondamos, “No lo sé. No tengo ni idea. Lo que sí sé es lo que no quiero que ocurra”.

Lo normal es que puedas decir qué te gusta y qué no te gusta de tu presente. Y, si te detienes a pensar, puedas identificar lo que te gustó y lo que no te gustó de tu pasado. Sin embargo, es probable que la incógnita de lo que deseas para tu futuro permanezca.

comodidad
Foto: https://gananci.com

En general, desde pequeños nos enseñan multitud de conocimientos, pero no nos enseñan a confiar en nosotros mismos. Por creer en ti y tener claro lo que pretendes puedes ser tildado de prepotente. Muchos te dirán, “Hijo, lo que hay que hacer es trabajar duro, sacrificarte y aceptar tu destino. Soñar despierto es una pérdida de tiempo”. El pensamiento budista postula como el camino a la felicidad: “Desea poco, y aquello poco que deseas, deséalo poco”. Hay muchas fábulas que se han inventado para que los demás dejen de soñar. Una pena porque, en realidad, lo que hay que hacer es soñar con lo que quieres, ponerle fecha de caducidad a tu sueño y trabajar para alcanzarlo. Te puede ir muy bien en el futuro. Todo depende de lo que tú creas.

Lo primero que tienes que hacer es tomar conciencia de algunos sencillos conceptos, entenderlos y ponerlos en práctica. Uno de ellos es Zona de confort”. Ésta es la zona metafórica donde estás cuando te mueves en un entorno que dominas, las cosas te resultan conocidas y cómodas. Sean éstas agradables o no. Por ejemplo, estar en el tráfico, algún regaño de tu jefe o pasarla bien con tu pareja son Zona de Confort” porque es lo que conoces. Tus habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos son también parte de tu Zona de Confort”.

Más allá de tu Zona de Confort” está tu zona de aprendizaje, y de esa zona trataré EN PERSPECTIVA en nuestra próxima colaboración… ¡No te la pierdas!

El saqueo privatizador

Lectura: 4 minutos

Recientemente el Observatorio Ciudadano de Energía publicó un estudio que relata “la sinopsis del saqueo privatizador y el recuento de daños”, la investigación es signada por Arturo Aguiñaga Ortega, Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en energía renovable.

El estudio ofrece un relato histórico del proceso privatizador del sector energético en México durante los últimos 36 años. Periodo al que apareja el surgimiento de un grupo de 24 multimillonarios mexicanos exhibidos por la lista de la revista Forbes.

Lo anterior, en opinión de un servidor, no sería problema, si no fuera porque este enriquecimiento de los que Aguiñaga Ortega llama “barones”, se da en paralelo a la implementación de una política social equívoca e ineficaz que no logra más que contener la pobreza extrema sin evitar la creciente desigualdad y polarización de la sociedad mexicana. Los abandonados, como siempre, son aquellos pertenecientes a la incipiente clase media.

Lo que lleva a las sociedades a la descomposición y a la violencia no es la pobreza; lo es la insultante desigualdad existente entre sus miembros, más aún cuando se da al amparo de la competencia desleal favorecida por procesos de colusión, corrupción y tráfico de influencias. Ésa y no otra es la semilla de la guerra civil. Y en el caso mexicano las condiciones están más que dadas, sólo falta prender la mecha.

Recuento de daños

Aguiñaga Ortega hace una recapitulación del proceso en cinco etapas distintas:

  1. El inicial de 1982 a 1988, en donde se sientan las bases legales del proceso. Tanto actores políticos como económicos definen los manejos a través de privatizaciones pequeñas a capital mexicano.
  2. La segunda, de 1988 a 1994, que se caracterizó por el surgimiento de los barones de México –quienes a la fecha siguen dominando la economía mexicana– y la firma del TLCAN, que oficializaba la futura entrega al capital extranjero.
  3. La tercera, que podríamos considerar como el punto de inflexión, de 1994 a 2002, donde los barones y sus deudores fueron salvados con dinero público, después perdonados y finalmente premiados al permitirles vender los bancos a manos extranjeras sin necesidad de redimir sus deudas con el Estado.
  4. La cuarta de 2002 a 2012, considerada como la década en que se concesionó una cuarta parte del territorio mexicano a empresas extranjeras para la explotación minera.
  5. La quinta y última de 2012 a 2018 –que es la entrega definitiva de México al aprobarse la entrega del sector energético, esto es, hidrocarburos y sistema eléctrico– en medio de una crisis de corrupción como nunca se había visto en nuestro país.
empresas mineras
Explotación minera en México (Foto: http://www.nuevamineria.com).

Hasta aquí Aguiñaga Ortega hace una descripción que, con sus matices, se apega razonablemente a los hechos. Sin embargo, nos comparte también sus conclusiones, en ellas hay mayor espacio para la discrepancia. Por ejemplo:

  1. La privatización fue excesiva y provocó que México perdiera su soberanía. Independientemente de la naturaleza de los cambios ocurridos a los que alude Aguiñaga, la soberanía de México subsiste en la medida que cuenta con el marco jurídico que le permite tomar y revertir decisiones con independencia de poderes externos.

El verdadero problema de México, en este sentido, es la debilidad institucional de su gobierno que lo vuelve incapaz de hacer observar las leyes existentes. Problema aparte, es la desconexión entre la voluntad popular y sus representantes, particularmente en los órganos legislativos, donde diputados y senadores representan más que la voluntad del ciudadano, la voluntad de la élite partidista.

  1. Otro aspecto que preocupa a Aguiñaga Ortega es la participación del capital privado, nacional y extranjero, y como los beneficios de esta participación no derraman al resto de la sociedad en general. Según la Comisión de Estudios Económicos para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL), México es uno de los países del continente donde la inversión extranjera deja menos utilidades para la economía nacional.

Ciertamente es un hecho que los empresarios se han ocupado de maximizar sus utilidades hasta donde la ley les permite y más allá si es posible; pero ¿podemos culparlos de ello? ¿Acaso la naturaleza de una empresa no es maximizar los beneficios en favor de sus accionistas? La falla es nuevamente atribuible al gobierno y a su incapacidad, real o estimulada por la corrupción, de hacer valer la ley. Así como de tener leyes que aseguren que las empresas cumplen con su labor social.

  1. Y, finalmente, Aguiñaga Ortega se cuestiona, si se puede recuperar el control de nuestros recursos naturales, ¿cómo podemos contribuir a ello?

Coincido con Aguiñaga en que la respuesta está en la CIUDADANÍA. Sin embargo, debemos de ser cuidadosos en que los movimientos de las organizaciones de la sociedad civil se constituyan en estructuras paralelas al Estado. En la ciudadanía debemos comenzar:

  1. Cumpliendo con la LEY (pagar impuestos; negarse a participar en la corrupción; …en una frase: “Cumplir con nuestros deberes y exigir nuestros derechos por la vía institucional”);
  2. Asegurando la representatividad ciudadana en las instituciones (asegurar que la postulación, elección y ejercicio de los gobernantes, particularmente que los legisladores respondan a las prioridades ciudadanas);
  3. Exigiendo la aplicación de la Ley para Todos sin excepción (evitar la economía informal y la privatización de los espacios públicos), también por las clases populares y por cualquier ciudadano.

EN PERSPECTIVA, México es un gran país cuya sociedad la más de las veces no ha estado a la altura de la generosidad de su patria. No abandonemos a México, luchemos por el México que deseamos con compromiso genuino y verdadero; el camino al desarrollo es largo y penoso, pero vale la pena para nuestros hijos, para nosotros, para México.

Sentido de propósito

Lectura: 2 minutos

#Propósito #Bienestar #Mente #Salud

Recientemente tropecé con unas ideas de Tim Desmond[1] , en las que reflexionaba sobre la dificultad para reunir motivación, incluso hacia las cosas que más nos apasionan. Y me dije: “Esto es un problema tan común, pero para el cual existe tan poca orientación, que es necesario divulgarlo más allá de los especialistas”. ¿Qué mejor lugar para hacerlo que El Semanario Sin Límites? Este artículo anuncia un paréntesis en mis colaboraciones semanales, para atender otros proyectos que también demandan mi atención plena. Agradezco mucho al Equipo de El Semanario Sin Límites por su hospitalidad, y tienen mi promesa de regresar más adelante, si me lo permiten.

Vayamos a lo nuestro:

Cuando estamos sumidos en la locura de los plazos cortos, podemos perder de visión el juego a largo plazo: tal vez queremos aprender nuevas habilidades para construir nuestra carrera, o dedicar un tiempo para presupuestar y planificar unas vacaciones familiares, pero simplemente no lo logramos. Algo así como “No ver el bosque, por fijarse únicamente en los árboles”, y cuando nos damos cuenta la vida pasó y estuvimos atados a una yunta que ni siquiera iba hacia donde queríamos.

Hay formas en que la “atención plena”[2] puede ayudarnos a renovar nuestro enfoque de “lo que más importa” y crear un camino para lograr “nuestros objetivos”.

Por ejemplo, ¿qué hobbie o interés has puesto en segundo plano? Ya sea que te esfuerces por aprender otro idioma, dominar una nueva receta, bajar un kilitos de más, o simplemente dormirte más temprano. Reconocer qué estás buscando es el primer paso para lograrlo. Cultiva tu “sentido de propósito” y elimina obstáculos potenciales.

Guitarra hobbie

Crea el espacio necesario para alimentar tus capacidades, competencias y habilidades. Aprovechar nuestros recursos creativos frecuentemente puede verse obstaculizado por estar demasiado ocupados y no salir a tomar aire fresco. Encuentra momentos habituales a lo largo del día para detener y despejar tu mente. Esto puede ayudarte a renovar el impulso.

Aliviar la duda de uno mismo. Todos nos equivocamos en los plazos o decepcionamos a las personas, eso quizá no lo podamos cambiar, pero la forma en que abordamos estos momentos, cómo nos tratamos a nosotros mismos en el proceso, eso sí puede cambiar y es lo que más importa.

Así que esperamos que todos encuentren momentos para disfrutar durante cada semana hasta mi regreso a El Semanario Sin Límites. Y no olviden mantenerse atentos, para lograr… Vivir con Sentido.

¡Hasta pronto!

[1] Tim Desmond es un distinguido psicoterapeuta. Profesor Académico en la Antioch University, en Nueva Inglaterra.  Enseña prácticas de “atención plena” y autocompasión ante audiencias profesionales y populares de todo el mundo. Su innovador trabajo en autocompasión y atención ha sido ampliamente presentado en medios globales, y ha sido conferencista invitado en Yale Medical School, Psychotherapy Networker Symposium y el Institute for Meditation and Psychotherapy. Sus publicaciones incluyen Self-Compassion in Psychotherapy (W.W.Norton, 2015), The Self-Compassion Skills Workbook (W.W.Norton, 2017) y How to Stay Human in a F*cked Up World (HarperOne, 2019).
[2] Atención plena (Mindfulness) se entiende comúnmente como la capacidad de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente, con interés, curiosidad y aceptación.

Urbanicidad

Lectura: 3 minutos

Recientemente, María Eréndira Hermosillo Gallardo, estudiante de doctorado en la Universidad de Bristol, Reino Unido, encontró que en México los altos niveles de urbanicidad —interacción entre las personas y la urbanización— implican una significativa disminución de la actividad física. Esto, a través de una escala de valores que desarrolló para cada estado de la república; identificó que, a mayor urbanicidad, hay menor actividad moderada y vigorosa.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora que actualmente realiza el doctorado en Health and Wellbeing, explicó la diferencia entre los conceptos de urbanización y urbanicidad. El primero implica un proceso de desarrollo que involucra la construcción de ciudades; mientras que el segundo analiza la interacción entre la persona y el ambiente urbano.

A través de su artículo The Associations Between Urbanicity and Physical Activity and Sitting Time in Mexico, publicado en el Journal of Physical Activity and Health, reporta que, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, en las ciudades de México con mayor urbanización, existe un bajo nivel de actividad física, por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS) —150 minutos por semana de actividad moderada o 75 minutos por semana de actividad vigorosa.

Ejercicio OMS

Lo anterior tiene mucho sentido cuando se conoce a la mayoría de las ciudades mexicanas y su explosivo proceso de urbanización. Este proceso evitó o distorsionó las incipientes políticas públicas de planeación urbana, mismas que, en la ley o sin ella, son letra muerta y/o botín político de las redes clientelares que operan los partidos políticos en México. Incluso estos institutos, a los que les encomendamos nuestra gobernabilidad política, son los que promueven, directa o indirectamente, la invasión de los espacios públicos, las áreas de reserva o de amortiguamiento, que frecuentemente se establecen en una buena planeación urbana.

También resultan interesantes los hallazgos de María Eréndira Hermosillo Gallardo, al hacer notar que, en aquellas ciudades, donde existe una planeación urbana, la actividad física es mayor entre los adultos; no obstante, los niveles de ejercicio siguen siendo inferiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Del mismo modo, llama la atención que los niveles de ejercicio que realizan los jóvenes son todavía más bajos que los recomendados, aún en los casos en que existe una incipiente política pública de desarrollo urbano.

Y, finalmente, en aquellas ciudades donde existió menor planeación en el proceso de urbanización, las personas —jóvenes y adultos— realizan muy poco ejercicio, o no lo realizan.

Ejercicio Deportes

Entendemos que la investigación de María Eréndira Hermosillo Gallardo continúa en curso. Y la felicitamos por ello. Sin embargo, a este nivel, podemos identificar con claridad la importancia de una política pública de desarrollo urbano, firme y bien diseñada, para mejorar la salud pública de los mexicanos. Y que esta política pública debe ser local, flexible y evolutiva para adecuarse a las características de la población.

Lo anterior, no sólo en términos de grupos de edad y género, sino también de manera muy importate de identidad cultural local. Sólo llevando la investigación a la política pública aplicada podremos lograr mejorar el entorno y generar un ambiente más propicio para la calidad de vida. Dejemos de pensar centralizadamente sembrando el país con canchas de básquetbol que nadie usa, y busquemos soluciones locales. Sólo así podremos mejorar, corregir el rumbo y… Vivir con Sentido.

Imagen destino, siglo XXI

Lectura: 3 minutos

En días pasados, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México liberó, como consecuencia del Día del Niño, sus más recientes datos nacionales sobre la cantidad y condición de la infancia en nuestro país. Y hay buenas noticias en todo ello, por ejemplo: en México, aún tenemos niños, y muchos.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, en México, residen 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años, lo que en términos relativos representan el 32.8% de la población total.

Lo anterior es muy bueno, porque nos permite mantenernos como una potencia manufacturera, por lo menos unos 30 años más. Ahora, hay que hacer lo correcto para que estos actualmente niños gocen de mejores condiciones de vida que las generaciones previas . Yo podría afirmar que en eso estamos, pero que aún hay mucho por hacer.

En 1990, se llevó a cabo la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en la cual, la comunidad internacional se comprometió a instrumentar acciones encaminadas a proteger y promover los derechos de los niños y niñas, a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su pleno potencial, y ser reconocidos como sujetos de derechos. En esta cumbre se establece que la población infantil es dependiente y enfrenta múltiples peligros que ponen en riesgo su crecimiento y desarrollo: la discriminación, el maltrato y la explotación son sólo algunos ejemplos en los que sus derechos son transgredidos y que los ponen en situación de vulnerabilidad.

Consciente de este contexto, la comunidad internacional coincide en que, al ejercer sus derechos, los niños mejoran sus oportunidades y calidad de vida. México ha colaborado como Estado Parte en la Convención sobre los Derechos del Niño, ha fortalecido sus instrumentos jurídicos y los mecanismos de política pública, que tienen como objetivo generar un contexto de equidad e igualdad, para que toda la población infantil desarrolle sus potencialidades.

niñez mexico

Sin embargo, hay algo de lo cual, el Estado Mexicano y la sociedad en general, nos hemos ocupado poco o nada. Y esto es reelaborar en el “Imaginario colectivo” nuestra propia historia como punto de partida y, no menos importante, la imagen objetivo en términos de bienestar a nivel personal, familiar y social hacia la cual nos dirigimos. Lo anterior, en concordancia con nuestros valores culturales y posibilidades nacionales, que son muy fuertes y muy vastas.

El “Imaginario colectivo” es un concepto de las ciencias sociales, acuñado en el año 1960 por Edgar Morín, que designa al conjunto de mitos y símbolos que, en cada momento, funcionan efectivamente como “mente” social colectiva.

Al momento, hemos consumido e idealizado el modelo cultural de bienestar de los Estados Unidos de América, el cual dista mucho de ser recomendable, cultural, económica, social e incluso ambientalmente.

Es necesario que el Estado Mexicano, bajo la dirección de un proyecto estratégico nacional, y cada uno de los mexicanos, en nosotros mismos y nuestras familias y organizaciones, elaboremos una visión de bienestar congruente y alcanzable para la mayoría, pero no menos importante, acorde a nuestra historia y valores nacionales.

Quizá, el resurgimiento de un nuevo nacionalismo, como consecuencia de las constantes humillaciones del presidente de los Estados Unidos de América; el potencial histórico coyuntural de nuestra economía, y el talento emergente de clase mundial de nuestra gente, con grandes actores como Gael García Bernal y Diego Luna, por mencionar sólo algunos; así como de los excelente cineastas condecorados como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, nos brindan la oportunidad de ponernos a trabajar con urgencia en esas imágenes de origen y destino para nuestros niños de hoy.

Lo anterior, aunado a la necesaria inversión en tangibles e intangibles, es lo que nos permitirá diseñar un mundo donde nuestros niños puedan disfrutar de una vida de calidad.

Si hacemos esto podremos estar seguros de que nuestra generación ha logrado… Vivir con Sentido.

REFERENCIAS

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2016. Registro de nacimiento en América Latina y el Caribe: Cerrando brecha. https://www.unicef.org/republicadominicana/resources_35183.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010. Derecho a la Identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México en 1999 y 2009. https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_registrodenacimiento(3).pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2014. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID 2014. Base de datos. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/default.html

Zeledón, Marcela. Derecho humano a la identidad y su relación con la niñez. Elementos de la identidad, publicado en la revista jurídica digital “Enfoque Jurídico” el 14 de mayo de 2015.

http://www.enfoquejuridico.info/wp/archivos/2643

Morin, Edgar (París, 8 de julio de 1921), de nacimiento Edgar Nahum, filósofo y sociólogo francés de origen sefardí.

Política y bienestar

Lectura: 2 minutos

¿Es importante la participación política para nuestro bienestar?

Para quienes no les gusta eso de la política, les tengo malas noticias: la participación política es importante para nuestro bienestar, y mucho, desde varios flancos.

Permítame repasar con usted algunos conceptos centrales para establecer la correlación. Esto, porque parte del problema es la desinformación o los malentendidos sobre algunas ideas básicas en torno a esta vinculación.

Una definición amplia de la política considera toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia, tendiente a la búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder público.

¿Y para qué queremos poder público?

Lamentablemente, cada vez con más frecuencia, me encuentro con personas que, asqueadas de las situaciones que ocurren en la política, comentan: “la mejor política es la que no existe”; “estaríamos mejor si no hubiera gobierno”.

Bueno, lamento decirles que no hay antecedente de una sola sociedad “exitosa” sin alguna forma de gobierno, y la política, como ya lo sostenía Aristóteles en su Zoon politikón, es connatural al ser humano y sus relaciones. Y usted, mi leal lector, recordará que la frase clave del bienestar y la calidad de vida son las relaciones interpersonales, en diferentes ámbitos y esferas, pero relaciones humanas al fin y al cabo.

relaciones humanas

No obstante, la convivencia humana tiene que ser regulada. Fundamentalmente para proteger al débil del abuso del fuerte y fomentar la igualdad de oportunidades, en lo esencial. Y en algunos casos, el Estado funciona como una caja de compensación para la distribución de la riqueza. Es así como surge el poder público, ya sea a nivel Estado, empresa, sindicato, agrupación, escuela, iglesia e, incluso, me atrevería a decir, en cierto punto, hasta en las relaciones familiares y de pareja.

Es por ello que debemos considerar un concepto amplio de “política”, reflexionar sobre ésta como una actividad de la cual es muy difícil e inconveniente sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida humana. La política es algo de lo que hay que mantenerse informado y ocuparse continuamente, no sólo en el periodo de elecciones, sino cada vez más en el seguimiento y evaluación de la gestión de los gobernantes o los que ejercen el poder en nuestro nombre. Si la gente de bien se retirara de la política, serían entonces  los peores de nuestra sociedad quienes ejerzan el poder público, y no lo harán, precisamente, a favor del bien común.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, fundamento de la calidad de vidapor lo tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir e interactuar en una sociedad capaz de alcanzar un nivel medio de bienestar y un desarrollo humano comparativamente aceptable. Por eso, hay quien sostiene: “Si no te gusta ocuparte de la política, despreocúpate: la política se ocupará de ti”.

Así que usted decide si será un pasajero de las decisiones de otros o asumirá su responsabilidad en la conducción de su propio destino.

Desde esta columna lo invito a reflexionar, a participar en la política, a votar, a conversar en familia, con tolerancia, información y respeto. De esta manera, habremos hecho una contribución fundamental a nuestro bienestar y habremos asegurado… Vivir con Sentido.

El duelo

Lectura: 4 minutos

En memoria de Salvador Arriola García.

Todos, en alguna etapa de nuestra vida, habremos de sufrir la pérdida de un ser querido. Es una experiencia que experimentaremos, casi con tanta certeza, como nuestra propia muerte.

Por eso, vale la pena conocer al menos lo básico sobre cómo enfrentar el duelo, ya sea para nosotros mismos o para consolar y guiar a un ser querido cercano que está experimentando una pérdida.

El duelo es un proceso que culmina con la aceptación de la pérdida, momento en el cual nos reencontramos con nuestro ser querido en nuestro interior.

Si bien es cierto que hay una carga cultural muy fuerte en torno a las pérdidas de un ser querido, no todos los comportamientos a los que nos induce la tradición son el mejor camino a seguir.

Hay ocasiones en que tenemos que desmantelar las creencias aprendidas y no reflexionadas para dar paso a una adecuada gestión del duelo. Entender que podemos continuar en la vida más fortalecidos y más plenamente humanos como consecuencia de esta dura experiencia.

Es un hecho que el sufrimiento tiene una poderosa capacidad transformadora, misma que bien canalizada nos puede ayudar a mantenernos enteros y ser mejores personas.

¿Cómo vivir el duelo?

La elaboración del duelo de una pérdida es un proceso largo, lento y doloroso, cuya magnitud dependerá de la dimensión de lo perdido y de las características particulares de cada doliente. El duelo busca armonizar nuestra situación interna frente a una nueva realidad externa.

Elaborar el duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida de lo que ya no está, valorar su importancia y experimentar el sufrimiento y la frustración que implica su ausencia.

El duelo termina cuando somos capaces de recordar lo perdido sintiendo poco o ningún dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin aquel que ya no está, cuando hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en el presente.

Do’s & Don’ts en las pérdidas

Lo que debemos hacer:

  • Abrir las puertas de la comunicación. Si no sabe qué decir, pregunte: “¿Cómo está hoy?” o “he estado pensando en ti, ¿cómo te está yendo?”.
  • Escuchar un 80% del tiempo y hablar un 20%. Hay muy pocas personas que se tomen el tiempo necesario para escuchar las preocupaciones más profundas de otro individuo. Sea una de ellas. Tanto usted como la persona que ha sufrido la pérdida pueden aprender cosas en el proceso.
  • Ofrecer ayudas concretas y tomar la iniciativa de llamar a la otra persona. Si, además, respetamos la intimidad del superviviente, éste valorará nuestra ayuda concreta con las tareas de la vida cotidiana.
  • Esperar “momentos difíciles” en el futuro, con intentos activos de afrontar sentimientos y decisiones difíciles durante los meses que siguen a la pérdida.
  • “Estar ahí”, acompañando a la persona. Hay pocas normas para ayudar, aparte de la autenticidad y el cuidado.
  • Hablar de nuestras propias pérdidas y de cómo nos adaptamos a ellas. Aunque es posible que esa persona tenga un estilo de afrontamiento diferente al nuestro, éste tipo de revelaciones pueden servirle de ayuda.
  • Entablar un contacto físico adecuado, poniendo el brazo sobre el hombro del otro o dándole un abrazo cuando faltan palabras. Aprenda a sentirse cómodo con el silencio compartido, en lugar de parlotear intentando animar a la persona.
  • Ser paciente con la historia de la persona que ha sufrido la pérdida y permitirle compartir sus recuerdos del ser querido. Esto fomenta una continuidad saludable en la orientación de la persona a un futuro que ha quedado transformado por la pérdida”.

abrazo duelo

Lo que no debemos hacer:

  • Obligar a la persona que ha sufrido la pérdida a asumir un papel, diciendo: “Lo estás haciendo muy bien”. Debemos dejar que la persona tenga sentimientos perturbadores sin tener la sensación de que nos está defraudando.
  • Decirle a la persona que ha sufrido la pérdida lo que “tiene” que hacer. En el mejor de los casos, esto refuerza la sensación de incapacidad de la persona y, en el peor, nuestro consejo puede ser contraproducente.
  • Decir: “Llámame si necesitas algo”. Este tipo de ofrecimientos indefinidos suele declinarse, y la persona que ha sufrido la pérdida capta la idea de que nuestro deseo implícito es que no se ponga en contacto con nosotros.
  • Sugerir que el tiempo cura todas las heridas. Las heridas de pérdidas no se curan nunca por completo y el trabajo de duelo es más activo de lo que sugiere esta frase.
  • Hacer que sean otros quienes presten la ayuda. Nuestra presencia y preocupación personal es lo que marca la diferencia.
  • Decir: “Sé cómo te sientes”. Cada persona experimenta su dolor de una manera única, por lo que lo mejor que podemos hacer es invitar al afectado a compartir sus sentimientos, en lugar de dar por supuesto que los conocemos.
  • Utilizar frases hechas de consuelo, como: “Los caminos del Señor son insondables”. Esto sólo convence a la persona de que no nos preocupamos lo suficiente por entenderla.
  • Intentar que la persona se dé prisa en superar su dolor, animándola a ocupar su tiempo, a regalar las posesiones del difunto, etc. El trabajo de duelo requiere tiempo y paciencia y no puede hacerse en un plazo de tiempo fijo.

Finalmente, es importante entender que lo central es salir de esta sensación de dolor, de pérdida, junto con todos los temores y limitantes que implica, lo más pronto posible. Retomar nuestra vida generando nuevos objetivos o continuando con las actividades que ya teníamos previas a la pérdida.

Debemos entender que las pérdidas son inherentes a la vida, pero ésta ni acaba ni se detiene por estas amargas experiencias. Si entendemos esto, habremos comprendido que la pérdida es un reto más para seguir creciendo, superarse como seres humanos y, de esta manera, enfocar nuestra energía a… Vivir con Sentido.

Calidad en la pareja

Lectura: 4 minutos

En nuestro pasado artículo, “Happy Wife, Happy Life” , publicado la semana pasada en este mismo espacio, y habiendo sustentado la importancia de la relación de pareja en nuestra satisfacción con la vida, ofrecimos compartir con usted, estimado lector, algunos consejos para mejorar o mantener en buen estado esta importante relación.

Comencemos por aclarar, ¿cuál es la clave de una buena relación de pareja? La Psicología reconoce claramente las cualidades que ayudan a las parejas a tener relaciones plenas y saludables. Éstos, algunos de los principales puntos a tomar en cuenta:

Comunicación

Está claro que uno de los elementos centrales para que existan buenas relaciones, en todos los ámbitos, es la comunicación; cuando la comunicación mejora es más fácil trabajar en los problemas y éstos se van resolviendo. Sin embargo, una cuestión es conocer estas recomendaciones teóricas y otra, fundamental, tener la voluntad de ponerlos en práctica, romper las inercias y establecer los nuevos hábitos de comunicación.

Saber usar esas habilidades cuando los momentos son tensos, cuando las emociones están caldeadas, cuando se está cansado o fastidiado, es lo más importante. La idea es practicarlas, no sólo con la pareja, para que se vuelva algo natural.

Algo que ayuda mucho para poner en práctica la buena comunicación es el siguiente punto…

Disposición

Estar disponible es algo más que estar físicamente allí junto a tu pareja. Tiene que ver fundamentalmente con nuestra actitud y disposición en los momentos en que la comunicación ocurre entre la pareja.

No puedes esperar que tu pareja esté 100% disponible para ti, los 365 días y 24 horas al día, que esté pegado al WhatsApp, al teléfono o al e-mail todo el tiempo. Comprende que tu pareja tiene una vida, en que la relación es una parte fundamental, pero es sólo una parte.

Tiene que ver con la calidad de la comunicación que tiene la pareja.  Mostrar una buena actitud; escuchar activamente, pensar en el impacto que tus acciones y palabras tienen al conversar con el otro. Recordemos que, en comunicación, “el mensaje se diseña para el receptor”, así que tómate tu tiempo para pensar cómo decirle las cosas a tu pareja para que las pueda asimilar y no reaccione negativamente a ellas.

Hoy en día, se tiende a fomentar la “asertividad” indiscriminadamente. Sin tener un adecuado entendimiento de lo que este comportamiento significa. Ser asertivo no significa soltar nuestros sentimientos sin conciencia del efecto que pueden causar en los demás. Y mucho menos nuestra pareja, por el sólo hecho de serlo, está obligado a soportarlo todo. Ser asertivo es tener la habilidad de expresar nuestros deseos de manera amable, franca, abierta, directa y adecuada. Negociando su cumplimiento, en este caso con nuestra pareja. Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas. Y, por supuesto, incluye promover y aceptar la asertividad de tu pareja.

Gratitud

Cuando demostramos un auténtico aprecio mutuo, los pequeños detalles adquieren mucho valor. Esto crea naturalmente un ambiente de pertenencia. Ambas partes están más dispuestas a trabajar como equipo al sentirse dentro del mismo.

Las acciones de gratitud debes ponerlas en práctica todos los días. Desde un “Gracias por ayudarme con los preparativos de la fiesta…”, “Gracias por cuidarme ahora que estoy enferma”, hasta un simple “Aprecio tanto que estés aquí conmigo.”

relacion de pareja

Conflictos

El conflicto es inherente a las relaciones humanas, y las relaciones de pareja no son para nada una excepción, muy por el contrario, por su cercanía, cotidianidad e intensidad, están permanentemente expuestas al conflicto.

Así que el problema no es que haya conflicto, sino la manera en que lidiamos con él. Por supuesto, una pareja feliz, no es aquélla en la que no hay conflicto; por el contrario, la ausencia de conflicto puede ser un síntoma de una acumulación de resentimientos, de sometimiento, de emociones negativas, que tarde o temprano surgirán, y quizá lo hagan violentamente.

Identificar la existencia de conflictos y resolverlos rápida y constructivamente preservará la salud de nuestra relación; además, ayudará a reparar los roces, durante y después de los mismos.

También es importante mantener activa la consciencia sobre nuestros errores, entendiendo y reconociendo cómo cada uno lastimó al otro.

Individualidad

Está establecida una idea equivocada sobre la pareja, idea que incluso oímos en las terapias de pareja y los mensajes en las bodas. Esta es la idea de dejar nuestra individualidad para convertirse en una sola persona, con un solo propósito.

Creo que es una idea parcialmente equivocada, que puede dar pie a malentendidos que nos lleven al conflicto en las relaciones de pareja.

Lo que realmente quieren decir con esos mensajes es que debemos trabajar como “Equipo”. Tomando en cuenta que un equipo, por definición, está integrado por más de un elemento. Recuerda que tu pareja debe tener su propia vida: amigos, familia, experiencias, ideas y creencias. Respetar y apreciar la individualidad de tu pareja te permitirá entender esos límites e intimidad. Encontrar el equilibrio se va aprendiendo en el curso de la relación. Esas diferencias son oportunidades de aprendizaje y complementariedad.

¿Conoces tu relación de pareja?

¿Por qué su relación es especial? ¿Qué significa para ustedes ser pareja?

Entre más conozcan su relación, entre más conozcas a tu pareja, mayor será tu capacidad de disfrutarla y hacerla florecer.

Hacerlo es tan sencillo como leer los siguientes puntos:

  • Dejando de lado las expectativas irreales y presiones sociales de cómo debe ser una pareja (siempre en las nubes, siempre sexo increíble, siempre hacer todo juntos), y enfocándose en vivir la relación como algo propio, podrán apreciarla y disfrutarla al máximo.
  • Esto también significa no comparar la relación propia con la de otras personas.
  • Aprender cómo ser una pareja, sin importar el tiempo que lleven juntos.
  • Conocer estos aspectos, los favorecerá para vivir de forma plena su relación.
  • Esto los mantendrá siempre redescubriéndose y, muy posiblemente, reenamorándose.

Todos los puntos que has visto aquí, han sido recopilados de la amplia experiencia de terapeutas de pareja, dedicados a mejorar relaciones. Asegúrate de tomarlos en cuenta para que esta dimensión de la Calidad de Vida sea un aporte positivo que te permita … Vivir con Sentido.