Ocio y Negocio

Don Gabino

Lectura: < 1 minuto

El miércoles 27 de febrero de 2013 se nos adelantó en el paseíllo de la vida, una persona entrañable para quienes lo conocimos. Su manera mordaz de charlar, encubría la gran generosidad de la que era poseedor Don Gabino Lombana Pardo, para el mundillo taurino, el presidente de la peña taurina, Los de Armilla, Garza y Silverio.

Con él viví un sinnúmero de festejos en México y España. De memoria recuerdo la reaparición de José Tomás en Morelia al conjuro de las pasiones, el 30 de septiembre de 2007 en la que después de su regreso en España, reapareció en nuestro país,  el de Galapagar.

En alguna ocasión que asistí invitado por él a una reunión comentó que quería dejar la presidencia de la peña y al unísono Miguel Alemán Velasco, Vicente Aristegui, Antonio Ariza, Alberto Bitar, Genaro Borrego, Carlos Camacho, Onésimo Cepeda, Alejandro Gayou, Jorge de Haro, Juan Ramón de la Fuente, Javier Jiménez Espriú, Jacobo Zabludovsky, Álvaro Lebrija, Miguel Limón, Ángel Losada, Adolfo Lugo Verduzco, Fernando Quijano, Manuel Riveroll y Leobardo Ruiz lo mandaron a donde el acostumbraba mandar a todos o alguno en particular, cuando algo no le parecía.

Necesitaría muchas páginas para explayarme en los momentos en los que compartí con él y con sus amigos que eran muchos.

A los muchos que extrañaremos a un hombre extraordinario y un taurino cabal,  les escribo estas líneas para recordar a quién disfrutó de la vida y sus aficiones como debe de ser.

Hombres de tu cepa muy pocos, te extrañaremos Mr. L. lo sabes bien. Y como dirías para cerrar, sin tener prisa por allá nos encontramos, Agur.

 

 

¡Qué bonita es la fiesta!

Lectura: < 1 minuto

Lo  gritó un aficionado del tendido de sol de la plaza de toros del Nuevo Progreso de Guadalajara,  al cuarto toro de la tarde del 24 de febrero de 2013 al que le puso el ganadero licenciado don Alberto Baillères: Voy por él,  de pinta castaño, bragado, bocidorado, cornialto de Begoña.

Y completó la frase el gritón anónimo ¡Qué bonita es la fiesta cuando los ganaderos la respetan! Y llevaba razón, cuanto difícil es ver un cartel de tronío como el domingo pasado integrado por Alejandro Talavante, Juan Pablo Sánchez y Arturo Saldívar en México con toros finos, largos, fuertes y armoniosos de encornadura. Arturo recibió merecida oreja del tercero de la tarde.

San Miguel de Mimiahuapam  y Begoña claramente demostraron que el toro mexicano tiene presencia e impone respeto por su comportamiento de adulto. Se sentía seriedad en la lidia de siete astados (pues regaló uno llamado Chulo de Bonito,  el torero español Talavante quién tuvo la capacidad de lidiar y torear para recibir una merecida oreja) quién salió con velas desplegadas.

Y desde luego que también hubo reclamos por el comportamiento del quinto de la tarde en el qué Juan Pablo Sánchez con gran capacidad lidiadora le pudo a un toro resabiado, que se quedaba corto y que provocaba la respiración corta de cuando en la plaza se percibe el peligro de que ocurra una cornada.

¡Y que viva el toro serio, bien presentado y en busca de un comportamiento en su balance más positivo noble y bravo por la crianza y no por adelantar su lidia que es aquí y en China, una burda pantomima del toreo!

Por la puerta grande

Lectura: < 1 minuto

El Reglamento Taurino para el Distrito Federal en vigor (a diferencia de los reglamentos españoles) no regula las circunstancias para que al final de los festejos sean los toreros izados en hombros. Al final dos toreros se fueron en andas de los aficionados, Pablo Hermoso de Mendoza quién obtuvo dos orejas de Quijote de Los Encinos y Alejandro Talavante los máximos trofeos (orejas y rabo) de Rebocero de Campo Hermoso.

 El otorgamiento del juez de plaza Chucho Morales de los trofeos, trajo como consecuencia un protesta leve a la premiación de Pablo y de franco rechazo a la de Alejandro.

Me preguntan ¿El torero español Talavante quién  rechazó recibir el rabo de la mano del alguacilillo cuando escuchó la protesta generalizada del público, le cuenta o no? Para la estadística sí, existen casos similares a los de Alejandro y han contado.

Los matadores de toros españoles de a pie, llevan 20 rabos en La México, 104 son para toreros mexicanos y sólo 14 matadores españoles han tenido en sus manos el máximo trofeo.

Fermín Spinola en su primero tuvo pasajes muy brillantes, pero falló en la suerte suprema y perdió trofeos. No declinó y en su segundo de San Diego de los Padres tuvo capacidad para recibir justa oreja premio a su constancia y en la búsqueda de convertirse en figura del toreo.

A Víctor Mora le tocaron un toro de La Soledad y otro de Xajay a los que por más que se esforzó no encontró el camino para abrir la puerta del triunfo.

Así cerró una temporada que conllevo momentos inolvidables que analizaré en alguna posterior colaboración.

En la variedad

Lectura: < 1 minuto

Está el gusto. Los aficionados mexicanos nos congratulamos con la variedad de orígenes de los toros de nuestro país y por eso la corrida del domingo pasado en La México con toros de origen San Mateo para el rejoneador Leonardo Hernández y los de origen Atanasio Fernández para Mario Aguilar y José Mauricio de Barralva mantuvieron nuestra atención durante su lidia.

Los de origen san mateo en particular el primero para Leonardo  tuvo codicia y acometividad en su lidia, el segundo fue un poco más soso y el triunfo se le negó al paceño al estar fatal en la suerte suprema.

Los de origen atanasio aunque débil el primero de Mauricio tuvo la virtud de ir a más, los otros con codicia, con pujanza en particular el primero del lote de Mario Aguilar que tuvo gran actuación y se llevó una oreja de gran peso. El segundo de José fue soso.

En el de regalo José que está convertido en un gran estoqueador remmontó la cuesta para recibir una merecida oreja por la claridad de ideas y el toreo académico que realiza.

Por eso da alegría ver encierros por dar algunos ejemplos como los de Barralva y también el de San José la semana pasada en La México.

Ojala los toreros españoles y los mexicanos entiendan que ya muchos nos cansamos de la escrupulosidad que tienen para dar preferencia a las ganaderías de México que prefieren al toro light en sus dehesas y no se abren a torear toros de ganaderías  inclinadas a la fijeza y  a la emotividad con el equilibrio de un toro adulto, que es la eterna característica positiva del toro que llamamos bravo y con trapío.

La Plaza México

Lectura: < 1 minuto

El empresario mexicano libanés Neguib Simón contra viento y marea llevó a la realidad parte del  proyecto de la Ciudad de los Deportes, que incluía plaza de toros, cancha de tenis, frontón, boliche, cine, restaurantes, arena de box y lucha, entre otras amenidades.

El ingeniero Modesto Rolland fue el constructor de la plaza, la construcción se inicio el 1 de diciembre de 1944 en dónde se ubicaba una ladrillera en la colonia Nochebuena.

En aquellos años falleció el hermano incómodo de Manuel Ávila Camacho, Maximino (recreado en la película de Arráncame la Vida) y en principio el nombre de la plaza era en su honor al ser uno de los principales inversionistas. Don Manuel con tino sugirió cambiar el nombre.

La México es la más grande y cómoda del mundo, es capaz de albergar a más de 42 mil aficionados como se pudiera verificar el 17 de febrero próximo en la actuación de Pablo Hermoso.

Terminada la primera temporada de novilladas, Moisés Cosío compró el inmueble y hoy en día su hijo Antonio es quién renta a la empresa que encabeza Rafael Herrerías Olea asociado con Miguel Alemán Magnani y gestionan el inmueble desde hace  más de 20 años en los que han venido los toreros más importantes de cada época de México y de todos los países taurinos.

La primera corrida se celebró el 5 de febrero de 1946 con Luis Castro El Soldado, Manuel Rodríguez Manolete y Luis Procuna con toros de San Mateo de Antonio Llaguno y celebró su aniversario 67 con el arte de Morante, la maestría de Zotoluco y el carácter de El Payo en grata noche taurina.

Adelante Talavante

Lectura: < 1 minuto

Desde hace dos o tres años Alejandro Talavante nacido en Badajoz en 1987 ha buscado convertirse en un torero del gusto de la afición mexicana y asume la responsabilidad esgrimiendo un toreo variado con el capote y la muleta , así sucedió el domingo 27 de enero de 2013 en La México.

El toro de Julián Hamdan  primero de su lote fue un toro bueno,  la faena se desarrolló (valga apuntarlo) en los medios y hubo momentos de gran plasticidad que conmovieron a los asistentes y a los muchos que la vieron por la televisión.

Le otorgaron dos orejas, las cuales por cierto me pronosticó su apoderado Manuel Martínez Erice antes de iniciar el paseíllo en la puerta de cuadrillas.

También con inventiva actúa El Zapata, no para con capote, banderillas y muleta de ejecutar pases y lances propios y ajenos a él le tocó un toro de embestida clara, escasa de fuelle para una faena que a mi entender le faltó ser un poco más rotunda para lograr más allá de una oreja después de una estocada de las que bien ejecuta el tlaxcalteca y que fue protestada por su otorgamiento.

Por su parte, José Mauricio había pechado con el lote menos potable y se iba de vacío cuando decidió regalar un toro que salió con una embestida a media altura y sin emplearse. Se la jugó y logró muletazos que fueron coreados por entender lo complicado que era lograrlos.

Con la espada  José Mauricio tomo el alfanje y se fue con fe para lograr una gran estocada y así conseguir una oreja bien merecida por el esfuerzo que derrochó toda la tarde. Merece más oportunidades el capitalino.

 

Toros Bravos

Lectura: < 1 minuto

Y con mayúsculas. El toro de  Begoña, que abrió plaza para el rejoneador Emiliano Gamero en la segunda corrida de la feria de León, en el día de San Sebastián en la plaza de toros de La Luz el 20 de enero de 2013 de nombre Si es posible, fue bravo. El toro de Begoña un cuatreño (tal vez cinqueño) era una preciosidad de trapío, de piel lustrosa, y embestía con fijeza, prontitud y codicia a los engaños. Gran acontecimiento que aparezca un toro así a carta cabal.

 El que cerró plaza, Agripado justamente recibió el homenaje otorgado por usía (sinónimo de juez de plaza) para quienes no chanelan (conocen lenguaje taurino) de vuelta al ruedo por su bravura y nobleza. La concurrencia aplaudió al toro en la merecida vuelta.

El caso es que se vio en gran torero Arturo y le arrebató a Juan Pablo Sánchez (quién logró tres orejas de su lote) el trofeo de San Sebastián en disputa al triunfador máximo de la tarde, al obtener las orejas y el rabo del de Begoña. Juntos los de Aguascalientes salieron en hombros.

Lo bello a gotas de la tarde, lo romántico (por la reminiscencia de su toreo) lo puso Morante de la Puebla con el capote al segundo de su lote Aplicado, lo ha toreado con primor a la verónica, luego empezó con uno de la firma (que es digno de un cuadro) para posteriormente hilar muletazos de bello trazo con la derecha y con la izquierda.

Hubo un pase con la derecha en la que prendió al toro y extendió el muletazo en gran trazo que fue muy coreado. Si bien no hubo para él trofeos si dejó en alto el sello de su casa, la del toreo artístico y lánguido.

Banderillas Negras

Lectura: < 1 minuto

El toro de regalo de Arturo Macías en la corrida del domingo 13 de enero de 2013 en La México fue condenado a banderillas negras por el juez de plaza Jorge Ramos.

Curiosamente de la misma ganadería de Jorge María el toro Revolucionario hace unos días fue indultado.

De acuerdo al Reglamento Taurino para el Distrito Federal el juez de plaza tiene la facultad de ordenar tres pares de banderillas negras ante la notoria mansedumbre de una res.

 Por las razones que esgriman de que el toro estuvo varias semanas en los corrales de la plaza, también que tenía algún problema de la vista, la realidad es que el toro rehuía a los capotes y escapó de los picadores provocando que el público arrojara almohadillas al ruedo en son de protesta ignorando que el toro de regalo no se puede sustituir por uno de reserva.

Arturo Macías que actuó con gran disposición puso de su parte para medio enderezar la lidia con la muleta y como se entregó en la estocada los pocos que quedaban en los tendidos pidieron la oreja que se le concedió entre protestas como también le sucedió a sus colegas de cartel el rejoneador extremeño Leonardo Hernández que recibió dos auriculares de un toro de regalo de Marrón y Joselito Adame, de uno de Lebrija el sexto de la tarde.

Tarde entretenida fue la corrida 13 de la temporada, en enero 13, del año 2013 para sufrimiento de aquellos que le temen al número y se  llama (no se ría) triscadecafobia o sea fobia al número 13. La próxima suena para convocar a gran entrada el mano a mano de El Juli y Silveti. Que así sea por ahí nos vemos.