Sólo para mayores de 50 años

“Quién soy yo para juzgar a un gay”

Lectura: 3 minutos

 

 

Brasil y el en general el mundo sonrió con Francisco, se percibe como un hombre sencillo y sereno que lleva a la gente y a Dios en el corazón; un hombre que ríe, abraza y entiende y, por si fuera poco, usa zapatos negros y carga su maletín.

Francisco ya al final de la Jornada Mundial de la Juventud, aun cansado por lo extenuante del  viaje, cumplió a los medios y charlo de pie por más de 80 minutos con los periodistas en el avión de Alitalia durante su regreso a Roma.

Ya en sus primeros días en Brasil había dicho con claridad y libertad que no es una solución legalizar la droga porque la legalización no ataca el fondo del problema y a muchos nos gusto ese estilo directo y claro de enfrentar las cuestiones; pues de regreso, en el avión, dijo a los periodistas y por lo mismo al mundo entero que El no es nadie para juzgar a los homosexuales y que no se debe marginar a nadie de la sociedad.

El problema, dijo, son los “lobbies” y de cualquier tipo, no las tendencias, esto en referencia a que hace unas semanas reconociera que en el Vaticano existe un “lobby gay” muy poderoso. “Si una persona es gay y busca a Dios con buena voluntad, quién soy yo para juzgarla”, cuestionó ayer el Papa durante el viaje de regreso a Roma, en el que ofreció una larga conferencia de prensa dentro del avión.

 

“El catequismo de la Iglesia dice –explicaba Francisco a los periodistas- que estas personas no deben ser discriminadas sino apoyadas, el problema no es tener esta tendencia, son hermanos, el problema es hacer ‘lobby’, es éste el problema más grave”.

Si le ponemos números al tema, en Estados Unidos según el censo del 2011 el número de adultos homosexuales de ambos sexos es de 4 millones de personas, es decir el 1.7 de la población mayor de 18 años.

“Nadie elije el sentimiento homosexual”, bajo este sugestivo  título aparecerá el martes próximo, en el  suplemento SOMOS HERMANOS que publica cada mes la Fundación para la Promoción del Altruismo, que usted puede encontrar en www.anunciacion.com.mx un reportaje sobre la homosexualidad en el mundo, fenómeno al que el nuevo Papa acaba de dar un baño de caridad y amor a más de 10 mil metros de altura mientras sobrevolaba el Atlántico.

Sobre los sentimientos no debe haber juicios, Dios no juzga sobre lo que sentimos y sobre las acciones actúa siempre su misericordia, son nuevamente palabras el Francisco en el vuelo: “si una persona, laica, padre o monja, comete un pecado y después se convierte, el Señor perdona y cuando el Señor perdona, el Señor olvida y esto para nuestra vida es importante, pues cuando vamos a confesarnos y decimos ‘he pecado en esto’, el Señor olvida y nosotros no tenemos derecho de no olvidar porque corremos el riesgo de que el Señor no se olvide de nuestros pecados, es un peligro”, dijo Francisco y recordó a San Pedro, quien cometió uno de los pecados mayores que fue negar a Cristo y que después de este pecado lo hicieron Papa.

“Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas -dice en el punto 2358 el catecismo de la Iglesia Católica- no eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición”.

Jornada para jóvenes, mensajes para adultos

Lectura: 3 minutos

 

No es fácil entender que un hombre mayor, argentino, enloquezca a más de 4 millones de jóvenes reunidos en Brasil, provenientes de 175 naciones distintas  de los cuales más de 5 mil son mexicanos, si no es un rockstar ni reparte droga.

Se trata de la Jornada Mundial de la Juventud, evento organizado por la Iglesia Católica cada dos años que convoca a los jóvenes de todo el mundo en torno a la figura del Papa.[La iniciativa tuvo su origen en la idea del papa Paulo VI que en el Año Santo de 1975 reunió en Roma a varios miles de jóvenes en representación de numerosos países, a la cual asistí para hacer mi crónica, con miles de mexicanos.

No es fácil cubrir esos eventos en los que sucede siempre algo fascinante. En Brasil de algún modo el Papa Francisco dio inicio a la Jornada publicando en su cuenta de twitter el 22 de julio: Llego a Río en unas horas y mi corazón está lleno de gozo porque dentro de poco estaré con ustedes para celebrar la XXVIII JMJ.

 

Posteriormente ya en Brasil el día 23 publicó en su Twitter, por que este año, como nunca antes, la jornada está en las Redes: Gracias. Gracias. Gracias a ustedes y a las autoridades por haberme dispensado una acogida tan cálida en tierra carioca.

 

Tres acontecimientos llamaron la atención en estos primeros días de la Jornada: la historia de la maestra Mexicana Angel de María, el primer llamado del Papa a los jóvenes y la legalización de la droga.

 

Una maestra mexicana que se dirigía gozosa a Brasil a estar con el Papa Francisco a la Jornada, por un evento en el que se mezcló la mentira, la droga y la inoperancia de las autoridades, terminó -siendo inocente- en una prisión de alta seguridad. Fue liberada por un grupo de jóvenes vivos y movidos que bajo el hashtag #liberÁDMe echaron a andar una campaña en redes y llamaron la atención de los medios y las autoridades que reconocieron su grave error y le dieron libertad.

 

La historia de esta chica encarna quizá la de muchos jóvenes mexicanos que en búsqueda de cosas mayores quedan atrapados por errores de mentira droga e inoperancia de autoridades quedan atrapados en dónde no quieren ni merecen estar.

 

Sorprendente la afirmación del Papa Francisco en su declaración sobre la legalización de la droga: “No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química, es, preciso, afrontar los problemas que están a la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro”.

A Fox y su caterva de seguidores que insisten en la salida falsa de la legalización de la droga hay que recordarles que no es la solución porque no ataca la raíz del problema que en ningún caso es la droga misma sino el vacío que genera en sus vidas la falta de ideas, ideales y oportunidades para vivir.

Finalmente el Papa Francisco ha invitado a los jóvenes del mundo entero, desde Brasil a “estar cerca de Dios” y abandonar a los “ídolos que se colocan al lado de Dios: dinero, poder, éxito y placer”. Aseguró que todas las personas y los jóvenes experimentan fascinación de ídolos pasajeros que se colocan al lado de Dios y esas acciones “abren camino en el corazón de muchos a una sensación de soledad y vacío”.

Jornada para Jóvenes, mensajes también para adultos, para quienes no ven en los jóvenes más que  consumidores a quienes llamo ‘mercaderes de muerte’ que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa!

“La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad”, dijo el Pontífice.

El síndrome Snowden

Lectura: 3 minutos

 

Que un joven de 30 años, en unas cuantas horas sea capaz de poner en jaque ante el mundo entero la honorabilidad de los Estados Unidos nos dice, entre otras cosas, que se trata de una honorabilidad frágil, cimentada quizá en la opacidad o en el abuso, pero en todo caso en la mentira.

Edward Joseph Snowden es un consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la  CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que hace poco más de un mes hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian de Inglaterra y The Washingon Post,  documentos clasificados como alto secretos, sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM.

Pero quién es este  personaje frágil de cabello corto, gafas cuadradas y  cara de inocencia que en pocas horas dio le vuelta el mundo.

Snowden viene de una familia ligada a la ley, al deber ser, enemiga de la trampa,: su papa fue oficial de la guardia costera; su mamá empleada del Tribunal Federal de Distrito y su hermana mayor abogada; quizá en eso debió haber reflexionado la NSA antes de invitarlo a realizar el trabajo que le encomendó, se hubiera ahorrado amargas sorpresas.

A los 20 años se alistó en el ejército y su carrera militar quedó truncada cuando a los pocos meses en un accidente durante un entrenamiento se fracturó ambas piernas.  Experto e informática  su último trabajo fue para el contratista de defensa Bozz Allen Hamilton  como administrador de sistemas dentro de la NSA, en Hawái donde vivía con su novio y percibía un salario de unos 200,000 dólares.

Sabemos que este ahora famoso “delator” es un apasionado por la privacidad, seguidor, por ejemplo, de la Electronic Frontier Foundation (EFE) conocido movimiento que apoya la libertad en internet. Es curioso que su información en las redes después del episodio sea muy pobre. Acerca de las elecciones presidenciales de 2008, Snowden dijo que creía en las promesas de Obama,  y meses después afirmó que Obama continuaba con las políticas de su predecesor.

Esta es la historia: en mayo de este año Snowden pidió un permiso temporal en su trabajo como consultor de la NSA en Hawái, con el pretexto de recibir tratamiento para su epilepsia y [voló  a Hong Kong donde filtró documentos y concedió su entrevista a The Guardian destapando el estado de vigilancia que existe en los Estados Unidos: “en conciencia, no puedo permitir al gobierno de EE. UU. Destruir la privacidad, la libertad en internet y las libertades básicas de la gente de todo el mundo con esta gigantesca máquina de vigilancia que están construyendo en secreto”.[

“No quiero vivir en una sociedad que hace este tipo de cosas… No quiero vivir en un mundo donde se registra todo lo que hago y digo. Es algo que no estoy dispuesto a apoyar o admitir, afirmó Snowden hace apenas pocos días”

En términos de manejo de la información los Estados Unidos tiene una vasta experiencia y no está dispuesto a hacer de este joven un mártir o un famoso, saben cómo actuar y poco a poco se irá perdiendo su presencia en los medios, poco a poco irá desapareciendo su imagen,  entre el silencio y la difamación se nublará la vida de este joven que aun no sabemos dónde terminará sus días.

Ahora la batalla no es por su vida sino por la vida de su osadía. Si del hecho de brinca al libro y del libro a la película, si se mantiene en la información y sobrevive en las redes sociales se podrá convertir en un promotor del rechazo de la juventud a la manipulación y a la mentira, mejor conocido como el síndrome Snowden. Bienvenida Snowden tu postura, un mundo como el que tú deseas se merecen las nuevas generaciones.

 

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

 

 

 

¡Atentos diputados!

Lectura: 2 minutos

 

 

Nadie duda que dar vida a las grandes reformas que exige México es urgencia nacional y buena parte del trabajo de los legisladores de las distintas cámaras, sin embargo hay que atender también lo ordinario que debe llevar a los legisladores a crear, modificar y perfeccionar el marco jurídico que rige el día a día de los mexicanos.

Asomarse a la realidad nacional y de cada uno de los estados o entidades federativas para mejorar su marco legal es una obligación legislativa. Es necesario dejar atrás el síndrome “ahogado el niño se tapa el pozo” y adelantarse a los acontecimientos.

Todos estamos de acuerdo a que se revise y adecúe a la realidad actual la legislación sobre los famosos afther hours, pero es una lástima que hayan tenido que desaparecer más de una docena de jóvenes para que se haga.

Del mismo modo urge replantearse el uso de los tráiler de doble remolque, pero es una pena que se haga cuando se han generado una buena cantidad de accidentes de graves pérdidas de vida y daños materiales.

Es en  este sentido que pensamos que los que hacen las leyes, los legisladores, también conocidos como diputados, deben leer bien de las necesidades y promover en serio un mejor día a día entre los mexicanos.

Existe en el terreno de la publicidad lo que se conoce como vallas móviles. Es un tipo de publicidad que se transporta hasta donde el consumidor se encuentra y que circula por las calles, este tipo de publicidad impacta tanto al transeúnte como al conductor –pero negativamente por que provoca tráfico y contaminación- lo que asegura, dicen quienes la promueven, la efectividad de su campaña.

La idea es creativa por demás, únicamente que para una ciudad como el  Distrito Federal en la que se mueven diariamente  tres millones de vehículos, es inoperante, por no decir majadera.

Sólo autos particulares en la capital, se tienen registrados más de un millón 900 mil. Luego, al sumar transporte de carga, de pasajeros y de otros servicios, la cifra supera los 2.4 millones, y si se añaden unos 800 mil de todo tipo que entran y salen de los municipios conurbados a la capital, a finales de 2003 la estimación rebasó los 3.2 millones de automotores.

Y si a esto sumamos vehículos que transportan vallas publicitarias, de dimensiones no menores y además que se desplazan lentamente, la ciudad se termina de volver inoperante.

Quizá los publicistas debieran reflexionar más sobre aquel viejo principio de que la publicidad mientras menos incomode mejor. El efecto que causa un corte publicitario a medio juego de soccer es siempre catastrófico para quien lo presente, así anuncie la mejor bebida o el mejor producto.

Recargar la calles de la ciudad con esas famosas vallas no solo no será eficaz para quienes se anuncian sino motivo para entorpecer, aunque sea poco, la ya torpe circulación de la ciudad.

Vamos por las grandes reformas amigos legisladores, pero sin dejar de ver el día a día que debe ser siempre más cómodo y seguro para los ciudadanos.

 

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

Vacios de verdad

Lectura: 2 minutos

 

El mundo entiende que la despedida de Mandela se acerca y al mismo tiempo se resiste a decir adiós a este tamaño de hombre que trascendió su nación, su continente y su causa. Son testimonios fuertes de la verdad que al marcharse dejan un vacío.

La historia de Nelson Mandela es inmortal: tras 27 años en la cárcel por pelear contra el apartheid (sistema racista de Sudáfrica), se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente en su país, y lo gobernó sin rencor hasta lograr la reconciliación entre blancos y negros.

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en un poblado de 300 habitantes. Pertenecía al clan Madiba de la etnia xhosa, fue uno de los 13 hijos, que tuvo su padre con sus cuatro esposas, su madre era la tercera.

Hoy mientras sus más de 250 premios y reconocimientos internacionales, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz, cuelgan en los muros, su vida pende de un respirador artificial y el mundo entero sabe que alguien verdadero está por marcharse.

Más que la riqueza, la belleza o la salud, es la verdad la principal necesidad de la persona humana. Conocida como la adecuación de la razón a la realidad la verdad se vuelve indispensable para el equilibrio y bienestar de las personas y sus instituciones.

Los vacíos de verdad que cíclicamente provocan sujetos como el priista Andrés Granier, ex gobernador de Tabasco, o  el panista Luis Armando Reynoso Femat, ex gobernador de Aguascalientes perseguido por la justicia por su presunta responsabilidad en los delitos de peculado y ejercicio indebido de la autoridad, solo por citar algunos casos, dañan más de lo que creemos a nuestro país que bien a bien ya no sabe si creer o en qué creer.

Así lo refleja una encuesta que levó a cabo en México, que ya casi no cree en nadie, por el periódico El País, hace poco más de un año, donde El Ejército Mexicano alcanza la calificación más alta con un 7.4, los periodistas 6.6, los maestros 4.0, los consejeros del ife 3.7, los policías federales y los banqueros 3.6. La Policía Estatal, la Procuraduría General de la República, los ministros de la Suprema Corte de Justicia 3.2. Los gobernadores de los estados 2.8, los líderes de sindicatos 2.6, los Senadores 2.4 y los Diputados 1.6.

Como cada encuesta, los números no suelen ser siempre perfectos y se pueden prestar a interpretaciones, sin embargo reflejan la opinión de un segmento de la sociedad sobre el trabajo que realizan millones de mexicanos, que les guste o no, siempre son calificados. Yo estoy de acuerdo con estos números –vox populi, vox Dei- pero usted ¿qué opina?

Es el México Pirata que nos rodea que mientras más miente en más pirata de convierte; no en balde  el 6 por ciento del mercado de telefonía móvil en México es pirata, es decir, 2.4 millones de celulares, en México son falsos, según asegura José Luis Martínez de Nokia.

No nos conviene jugar así con la verdad porque si la verdad muere casi el hombre muere con ella, tal y cómo pasó en el caso ABC, tan enredado que no puede ya la verdad salir a flote como posiblemente no lo haga  con las  12 personas que estaban en el Heavens After.

La figura de Mandela (Madiba) aun cuando muera no se apaga porque es tal el instinto de conservación del hombre que, como lo hizo en el caso de John Henry Newman, se las ingenia para mantener en la memoria a los hombres de verdad.

 

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

 

El gasto educativo

Lectura: 2 minutos

 

De cada peso que gasta el gobierno 22 centavos se destina a la educación, es una cantidad importante que si se maneja mejor nos ayudará a avanzar e incluso hacer realidad el proceso de reforma educativa que se está iniciando.

Con el propósito de mejorar la asignación de recursos para la educación en México, Suma por la Educación, una organización de la sociedad civil con presencia nacional que desde el año 2006 trabaja por mejorar la educación en México,  elaboró un estudio sobre el gasto educativo en México que le permitirá influir ante las autoridades, representando a la sociedad civil, en el proceso de asignación y buen uso de los recursos destinados para la educación.

Dos de los problemas que señala el estudio, según nos comentó  el ex subsecretario de educación Pública, Lorenzo Gómez Morín, también  Consejero de Suma, son el abandono escolar, que alcanza cifras cercanas al millón de niños y jóvenes por año y una cobertura de la educación Media Superior deficiente; en estados como Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo inferior al 58%.

Durante la presentación del Estudio en un comparativo entre gasto público y matrícula se puso de manifiesto que mientras que en educación básica dónde están el 80.9% de los alumnos del país, se gasta el 69% del presupuesto, en educación superior, donde están solo el 6.7 de los alumnos del país, se gasta el 17.2%. Son cifras que en todo caso requieren reflexión y análisis.

Queda claro en el estudio que el gasto público en educación es asignado inercialmente de acuerdo con dos criterios: el tamaño de la plantilla de personal, es decir, la cantidad de maestros y trabajadores de apoyo a la educación y el número de escuelas. De un modo inercial y político la SHCP, la SEP y la Cámara de Diputados asignan anualmente bajo estos criterios las partidas de gasto público en educación.

En esa misma línea estamos de acuerdo con Suma por la Educación que pide un gasto educativo con base en la persona, es decir, al sujeto que tiene derecho a una educación de calidad. A la fecha el gasto público no tiene relación con el tamaño de la matrícula escolar, pues no hay transferencias presupuestales por alumno.

Estamos pagando los platos rotos de convenios irresponsables y perversos entre autoridades –PRI y PAN al parejo- y sindicato, donde el maestro ha sido visto como un capital político y arma de presión. Esta peligrosa inercia se debe romper y parece por momentos que comienza a hacerlo.

La viabilidad de la Reforma Educativa estará en riesgo sino se llevan a cabo Reformas al presupuesto y gasto público en la materia. Estamos plenamente de acuerdo con el Maestro Landero, Presidente de Suma, cuando afirma que para que la Reforma Constitucional, los cambios a las leyes secundarias y el Pacto por México en materia educativa puedan operarse, es indispensable que exista congruencia entre la asignación presupuestal,  el ejercicio del gasto público y las metas establecidas.

El encargado de la elaboración del estudio fue el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), de Héctor Villarreal, reconocido centro de investigaciones que a través del análisis formal y la investigación, busca incidir en el desarrollo de las finanzas públicas y la economía pública. Más información sobre el estudio en www.sumaporlaeducacion.org.mx

 

La Hostia de Tixtla

Lectura: 2 minutos

 

Un grupo de científicos de reconocido prestigio, entre ellos un Médico Forense Mexicano, analizó durante más de tres años, con todo el rigor de la ciencia, una Hostia sangrante en Tixtla, esto fue lo que encontraron…

El 22 de Septiembre de 1996, el Padre Leopoldo Roque, párroco de San Martín de Tours, invitó al Padre Raymundo Reyna, a dirigir un retiro espiritual para sus feligreses. Durante la Misa, a la hora de la Comunión una de las religiosas de la comunidad “Misioneros de Jesús y de María”, se dirigió hacia el Padre con el copón que contenía las Hostias Consagradas y se arrodilló entregándole el copón al ver como por encima de todas había una hostia consagrada sangrante.

 

El Padre Leopoldo informó a su obispo Alejo Zavala. La hostia  con efusión de líquido rojizo fue conservada durante tres años hasta que el Obispo invitó al doctor Ricardo Castañón Gómez a iniciar la investigación científica tres años después.

 

Pero quien es Ricardo Castañón Gómez? Lo conocimos, charlamos con él, es un hombre cercano a los 60 años, sonriente, amable, de voz tenue.  Doctor en Psicología Clínica, con estudios de especialización en  Londres, Francia, California, Alemania y Bélgica. Autor de 13 libros y más de 400 artículos de ciencia y divulgación.

 

El Doctor Castañón integró un equipo dirigido por 7 científicos entre ellos el Dr. John Compagno, médico anatomo-patólogo, director del West Coast Pathology laboratories” en California; el Dr. Orlando Rodas Pernillo, de los laboratorios “PatMed”, patología Médica de Guatemala y el Dr. Eduardo Sánchez Lazo, Director de la División científica de Medicina Legal y Forense-Corporativo Médico legal, México.

 

La ejecución de estos estudios incluyó una metodología llamada “a ciegas”, en cuanto que los técnicos de laboratorio no saben que la materia, objeto del análisis, viene de una Hostia Consagrada. Esta es la síntesis del resultado de la investigación:

  • La sustancia es sangre humana y registra presencia de hemoglobina
  • La sangre corresponde al tipo AB (el mismo tipo encontrado en la sábana santa)
  • Se identifica tejido de corazón, de un corazón que ha sufrido
  • Sugiere presencia de células mesenquimatosas  
  • La sangre proviene del interior de la Hostia
  • Además, por la acción de las células blancas en el tejido, se concluye que el tejido está inflamado

 

Tixtla es uno de los 81 municipios del Estado de Guerrero se deriva del vocablo náhuatl  textli, que significa “harina o masa de maíz”. Tixtla es la cuna de Vicente Guerrero a quien se atribuye la frase: “la patria es Primero” e Ignacio Manuel Altamirano poeta, soldado, novelista, maestro, abogado, historiador y periodista.

 

El hecho –lo constatamos- está reviviendo la fe de Tixtla, la misma fe con que quizá Doña María Guadalupe Saldaña llevó en 1783 a bautizar, ahí mismo, a su hijo con el nombre de  Vicente Ramón Guerrero Saldaña.

 

Finalmente, pregunto, La Hostia de Tixtla dará cumplimiento amplio a lo que escribió Altamirano en su Navidad en las Montañas, el cuento que narra cómo un hombre encuentra lo que había perdido en su niñez recobrando la pureza del alma y la fe en Dios, una fe fundamentada y argumentada fuera de las pasiones y el fanatismo?

 

En la historia se han presentado 10 casos similares, nunca en México donde la Hostia  después de 7 años permanece incorrupta. La ciencia se ha pronunciado, hace falta que la Iglesia, en voz de su Obispo Alejo Zavala,  de su veredicto.

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

Angeles de pies descalzos

Lectura: 2 minutos

 

El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó hace más de un año que en México persisten importantes rezagos de atención y protección a la población infantil, que al menos 20 millones de niños subsisten en condiciones de pobreza. El acceso a lo más básico, educación y alimento está negado a millones de niños mexicanos, el drama rebasa y por mucho al Estado, debe ser mirado por la sociedad entera.

 

En el año de 1996 Christel DeHann, una empresaria exitosa, decidió dedicar su tiempo y recursos para promover el cambio de vida de los niños, niñas y jóvenes más necesitados en el mundo. La historia es fascinante,  gracias a la decisión y generosidad de una persona más de 3.000 niños y  1.500 padres han mejorado su vida.

Se trata de Christel House una institución con presencia en India, Sud África, Estados Unidos, Venezuela, Serbia y desde luego México que está transformando la vida de los niños y niñas a través de la Educación, con la intención de formar seres independientes y autosuficientes, responsables de su persona y su entorno.

En México Christel House tiene presencia desde 1998, aportando un esfuerzo bien profesional, para ayudar a resolver el problema educativo y nutricional de la niñez mexicana, niñez de la cual más de 3.5 millones trabaja y más del 20% sufre desnutrición.

Bajo el lema de “escapar de la pobreza no es fácil… a menos que te enseñen cómo hacerlo” Christel House opera en México su primera escuela modelo en la que, con un horario de medio internado educa y alimenta a niños sin recursos y facilitándoles sus estudios profesionales.

Se trata de un programa de Vanguardia con desarrollo de habilidades de pensamiento, enseñanza del idioma inglés por dos horas diarias, tecnología educativa, habilidades empresariales y alimentación balanceada bajo un concepto de beca.

El novedoso modelo educativo no mira solamente la academia y la competencia laborar, atiende salud y nutrición, actividades recreativas y becas para ex alumnos y hasta una escuela para padres pensando, como alguna vez dijo Blaustone: “nunca se siente más seguro el niño que cuando sus padres se respetan”

Los gastos administrativos de Chistel House serán cubiertos a perpetuidad por su Fundadora, las donaciones se invierten en su totalidad a programas de beneficio directo a niños y jóvenes. “ser pobre es mi realidad hoy, pero no mi destino”, decía hace días un alumno Christel House.

Alguna vez escribió Kevin Willians:

Es inmensa mi tristeza/Cuando salgo a caminar/Y veo con impotencia/A los niños trabajar.
Mientras unos limpian vidrios/Otros hacen malabares/Es el triste destino/De los niños de la calle.
Algunos lustran zapatos/Otros desarrollan oficios/Mientras que otros buscan refugio/En los más funestos vicios.

 

Apoyar la educación de un niño es tan sencillo como visitar www.christelhouse.org.mx