Sólo para mayores de 50 años

Juntos por la Educación

Lectura: 2 minutos

 

Si echamos una rana a una olla con agua hirviendo, ésta salta pero si la olla esta a temperatura ambiente y se va calentando poco a poco la rana no reacciona y se va acomodando a la nueva temperatura hasta perder el sentido y morir literalmente hervida.

Nos está sucediendo, como país con el tema educativo, hemos llegado a un deterioro tal que o brincamos por un cambio o moriremos en la olla.

 

Hace días charlando con un amigo Colombiano me comentaba con sencillez y claridad que aunque en Colombia las cosas han mejorado mientras no se logre dar el brinco educativo, no habrá avances significativos por que la falta de educación genera violencia, pobreza y malestar en la población.

 

Quisiera que en México tuviéramos todos esa visión, bienvenidas las reformas pendientes, la financiera, la fiscal, la energética y la de telecomunicaciones, pero seamos conscientes que de poco –muy poco- servirán mientras no mejore la educación en el país.

 

Son muchos años de corrupción y abandono en el sector, se están dando pasos, pero nos falta tanto por hacer: qué me dice usted de las normales en las que aun se enseñan tesis marxistas y maoístas o qué piensa usted de programas de estudios de nuestras escuelas, caducos y descoordinados o de la falta de pizarrones y gises en las aulas mientras que en otros países se trabajar ya en tablets.

 

Con cuánta razón decía hace días el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, que el principal problema de la sociedad mexicana es la educación y los maestros, así como la violencia, la pobreza y el desarrollo económico y social, consecuencia de la ausencia de tarea educativa. “hay una urgencia para todos nosotros de descubrir nuestra vocación de maestros; el padre de familia debe ser maestro, el maestro debe ser maestro, el político también y el sacerdote también”, afirmaba el Nuncio.

 

Esta semana más de 250 organizaciones de la sociedad civil presentaron hace días el movimiento Juntos por la Educación, que respalda la reforma educativa y busca incidir en la legislación secundaria de la modificación constitucional y en las medidas para mejorar la calidad de la enseñanza.

 

En conferencia, representantes exigieron no dar marcha atrás a la reforma, ni aceptar presiones políticas o chantajes de quienes buscan obstaculizar el avance educativo, en referencia a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

 

El daño es inmenso, incuantificable, se trata de una cadena de errores de consecuencias graves; quién puede negar que entre las causas que dieron vida a un adicto, de un narcotraficante o un bandido -o de una ladi o traficante de influencias ahora que están de moda-, no está un maestro fodongo y guerrillero?

 

Es innegable que la falta de competitividad que tanto nos duele o las crisis de hambre o exceso de violencia que vivimos a diario tienen en un alto porcentaje su origen en el aula, o mejor dicho en el mal uso del aula.

 

Ni un paso atrás, o saltados de la olla, unidos por la educación, o moriremos chamuscados. www.juntosporlaeducacion.mx

 

pablom@mieryteran

@mieryteran

Hace falta un Vasconcelos

Lectura: 3 minutos

El día del maestro es la fecha propicia para revivir la verdadera esencia del maestro, para que alguien en la SEP, si lo hay, de vida y promueva, como en su momento Vasconcelos, las ideas e los ideales del maestro. Es necesaria una suma por la educación en la que sociedad civil, autoridades y maestros limpien la mugre que por tantos años ha ensuciado y paralizado el verdadero motor de México.

 

En dos fechas próximas y significativas estamos conmemorando las dos piezas clave –una más dañada que la otra- de la vida nacional. La madre y el Maestro. Con la idea de aportar para la reflexión compartimos con los lectores algunas consideraciones, en esta semana de Adendums y de Pactos, con ánimo de revitalizar  la educación Nacional.

 

Alguien comentaba recientemente y no sin razón, al ver y leer sobre las ordas de maestros que invaden en estas fechas carreteras y calles, “como son incómodos y molestos, pero los prefiero ahí que en las aulas –decía-; la verdadera mala noticia será cuando me digan han vuelto a las aulas, ahí sí que harán daño”.

 

Quisiera escuchar con la misma claridad y visión con la que el Secretario Videgaray plantea la reforma Financiera que alguien nos hablara y explicara la reforma Educativa. ¿En verdad qué vamos a hacer? Vasconcelos ya yo está.

 

José María Albino Vasconcelos Calderón nacido en Oaxaca un 27 d febrero de 1882, abogado, político, escritor, filósofo, educador y funcionario, también conocido como el maestro de América, murió a los 77 años un 30 de junio de 1959, en 50 días conmemoraremos el 54 aniversario de su fallecimiento buena fecha para entender y revivir en serio su legado, señor Chuayffet.

 

Muchos años de corrupción mediocridad y vileza han desdibujado el panorama. Nuestros maestros, que los hay, necesitan, como decía – proféticamente- Vasconcelos, “Soñar y realizar el sueño, eso es lo que debe hacer el maestro, si no quiere perder su influencia”.

 

En su filosofía educativa, y vale la pena recordarlo en el día del maestro,  Vasconcelos propone cinco valores:

1) sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad;

2) mexicanizar el saber… hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país;

3) hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana;

4) Emplear el sentido de servicio y amor fraterno del ser humano, como medio de ayuda a los más desprotegidos y,

5) valerse del industrialismo… para promover el progreso de la nación.

 

Para alcanzar estas metas, consideró Vasconcelos que la influencia del maestro es decisiva, él es quien debe despertar los valores morales y espirituales del alumno. La misión del maestro consiste en provocar el desenvolvimiento de las potencialidades nobles del alumno.

 

Estando Elba Esther Gordillo en su lugar y una vez que se limpie de verdad la cloaca volvamos a ver, con el Maestro Vasconcelos,  La educación como el motor que genera conciencias, y despierta el espíritu, su verdadera novedad consistió en concebir la educación como una palanca para remover conciencias, como un despertar del mexicano, que se realizaría no sólo por la experiencia escolar, sino por la difusión de la cultura, de los libros.

El maestro es de esencia un soñador empedernido, un idealista consumado que requiere que por activa y pasiva se le recuerde –con palabras y en los hechos- que la educación, es la palanca que rescata al hombre de la ignorancia, que lo hace  libre. “Mediante la educación y la reflexión, el hombre descubre la verdad y alcanza la redención del espíritu…la verdad y la belleza lo guían hacía su realización integral” afirmaba el Oaxaqueño.

 

Preocúpate Rosario

Lectura: 2 minutos

La luna de miel siempre tiene un final. A 139 días de su firma en el Castillo de Chapultepec el Pacto por México mostró debilidad, la pulmonía que sufrió será superada. A nadie le conviene que un acuerdo sólido para fortalecer  Estado Mexicano, democratizar la economía y la política y fomentar la participación de los ciudadanos, se vuelva a enfermar o muera.

 Una vez más se destapo la cloaca. Siempre que se dan a conocer audios y vídeos se impregna el ambiente de podredumbre. Hace días conocimos unas grabaciones que ponen de manifiesto el uso corrupto de fondos sociales para fines electorales. Algo añejo en México y por demás conocido pero que no por eso deja de lastimar.

El miércoles 17 de abril Gustavo Madero, presidente del PAN, documentó corrupción en y entre los tres niveles de gobierno, el PRI y las autoridades electorales para impulsar su triunfo en Veracruz.

El PRD se sumo a la denuncia de Madero y declararon persona non grata a Rosario Robles quien muy pronto acudió –eso sí con decisión y valentía- a los micrófonos implacables de Carmen Aristegui en MVS dónde se defendió y digámoslo así dio la cara.

Es triste que la Sedesol esté llena de operadores políticos priistas con piel de funcionarios. De por medio hay más que una grabación, existe una denuncia Penal que deberá dar fruto en poco tiempo.

Si en sus primeros meses como Presidente, Enrique Peña Nieto se vio bien en términos generales  y mostró madera de estadista, en el Caso Robles no se comportó así.

Asistimos el día al 20 de abril al prime strike one de Peña nieto que con toda frivolidad y comportándose más como un mal Alcalde de Pueblo que como estadista, dijo ante la prensa nacional: “Rosario, no te preocupes. Hay que aguantar porque han empezado las críticas, han empezado las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones. Pero nosotros, este Gobierno, tenemos un objetivo claro, una tarea comprometida con los mexicanos, que es acabar con el hambre”.

Lunes negro en el que Peña Nieto mezclo todo, se precipito y se confundió y de paso nos confundió a nosotros porque a decir verdad para acabar en serio con el hambre lo primero es acabar con la corrupción de quienes tienen la responsabilidad de eliminarla.

Preocúpate Rosario, en verdad preocúpate por que tu Sedesol se ha llenado, con tu venia o sin ella de operadores políticos no precisamente preocupados en combatir el hambre; preocúpate también porque existe una denuncia penal bien fundada en tu contra;  preocúpate porque hiciste ver mal al Presidente Peña Nieto y has consumido ya el capital que con el tenías, no habrá más defensas; finalmente preocúpate por que tienes más enemigos de los que hubiéramos pensado en el en el PRD, EN LE PAN y desde luego en el PRI.

En qué México estamos parados? Por una parte crecimiento y avances, firma de pactos y modernización de leyes, proyectos e inversiones; conocí esta semana la Besser Law Firm Alliance de Moisés Castro la prestadora de servicios legales especializados de excelencia que firma una alianza con Fragomen Global Inmigration Services,   una probadita, del México competitivo y honesto que todos queremos ver.

 

Adelante!

¿Quién evaluará a los Maestros?

Lectura: 2 minutos

En nuestro país todos los días van a las 248 mil escuelas públicas 33 millones de mexicanos a ponerse en manos de los 1.5 millones de maestros que hay en México. El resultado está a la vista: bajo o nulo crecimiento económico, exceso de violencia, pobreza, hambre, corrupción, pérdida de competitividad… y simpatía generalizada por la Reforma Educativa.

La rectoría del Estado en materia educativa puede ser la puerta de entrada al México que soñamos; que el Sindicato ya no intervenga en la asignación de Plazas es un sueño posible, que se profesionalice la evaluación de Maestros y Alumnos, una necesidad impostergable.

La reforma Educativa asigna al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) una responsabilidad fundamental ya que será la instancia responsable de todo el sistema nacional de evaluación, tanto de maestros como de alumnos.

Las ternas están definidas, se trata de 15 profesionales de la educación, en su gran mayoría ex servidores públicos que han ocupado cargos en el antiguo INEE o en la SEP. El Senado deberá definir en este mes a los 5 integrantes de la junta de gobierno del nuevo INEE que será ahora un organismo autónomo de la misma SEP.

Iniciemos definiendo el perfil idóneo de los nuevos integrantes de la junta de gobierno del INEE, que más allá de una conducta moral a toda prueba, muy propia de quien va a evaluar, debe contar con un probado conocimiento de la pedagogía -que es la ciencia que atiende a la formación de las personas-, con una trayectoria de estudio e Investigador en la materia dado que es una ciencia en constante evolución y finalmente con una amplia experiencia laboral en asuntos públicos o consultivos al gobierno, dadas las características del nuevo INEE

Definido el perfil y después de haber analizado a los 15 candidatos propuestos en las 5 ternas y consultado a especialistas e instituciones tanto del sector público como privado, queremos presentar –con sentido de equidad de género y la certeza de su honestidad a toda prueba- a quienes pensamos mejor cubren el expediente.

Margarita María Zorrilla Fierro quien además de ser doctora en Educación e investigadora en el CONACYT fue directora del INEE. Importante apuntar que tiene experiencia docente a todos los niveles y es actualmente Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Terna 1 (periodo de 5 años)

Ángel Rogelio Díaz Barriga, es doctor en pedagogía, ha  publicado más de 30 libros y es consejero del INEE, ENLACE Y CENEVAL. Es un académico reconocido en el país y el extranjero. Terna 2 (periodo de 5 años).

Teresa Bracho González, con doctorado en educación ha sido investigadora del CIDE Y FLACSO. Sus principales fortalezas se centran en su capacidad de comunicación y experiencia en la investigación y docencia. Terna 3. (Periodo de 6 años)

Mario Rueda Beltrán, doctor en ciencias de la educación. Actual director del INEE, su principal virtud la encontramos en su amplio trabajo de campo y capacidad de diálogo con maestros del SNTE y del CNTE. Terna 4. (Periodo de 6 años)

Aurora Guadalupe Loyo Brambila, doctora en ciencias e investigadora en el Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Su fortaleza principal la encontramos en que se trata de una maestra sindicalizada con capacidad de diálogo y negociación. Terna 5. (Periodo de 7 años)

Megamisión 2013

Lectura: 2 minutos

En la Semana Santa pasada mientras un México descanso en las playas otro México –menos numeroso- salió a Misionar al campo, a visitar rincones del País acompañando a los más necesitados y procurando acercarlos a Dios… Fueron más de 20 mil mexicanos, en su mayoría jóvenes, que recibieron además del mismo sol de quienes estaban en las playas inolvidables lecciones de fe y generosidad del México rural.

Juventud y Familia Misionera es una obra internacional que nació en México a fines de la década de los 80, como una respuesta al llamado de la nueva evangelización del Papa Juan Pablo II. La Obra tiene presencia en más de 30 países y cuenta con la participación de más de 55 mil misioneros entre los que predominan jóvenes y familias.

Yo visité Rancherías un poblado de casi mil familias en el Municipio de Donato Guerra, Estado de México, a 30 minutos de Valle de Bravo. Una semana basto para recordar que existe un México que ya había olvidado.

Un México sin espejos y mal alimentado, un México con polvo y abandono, un México de niños abusados,  un México descalzo y sin celulares…, es un México de contrastes que sabe ser noble y decidido, es un  México creyente, generoso y pleno de confianza.

Nuestro grupo era de más de 50 personas y nos hospedamos en unas  instalaciones del SNTE de la localidad gracias a la generosidad de los maestros de la zona. Comimos durante la semana lo que la gente nos acercaba y nuestro trabajo fue visitar y convivir con las familias. Por las tardes nos unía lo que une a México, el futbol soccer.

En los más de mil municipios visitados en el País los misioneros se ponen a disposición de los párrocos para atender las comunidades que ellos les indiquen, acercar a las personas a la Iglesia y a los sacramentos. Son acompañados también por unos 170 sacerdotes legionarios de Cristo que se ponen a disposición de los párrocos para las confesiones, la predicación y las celebraciones litúrgicas de la semana santa y del triduo pascual.

Cristina Danel, consagrada del Regnum Christi y directora de Juventud y Familia Misionera en México aseguró que “es confortante como tanto ha estado insistiendo el papa Francisco, estar cerca de los más pobres y necesitados.”  

La misión en México concluyó con una Misa el domingo de Pascua en la Universidad Anáhuac y en diversas ciudades del país. También hubo misioneros de Juventud y Familia Misionera en España, Italia, Alemania, Polonia, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Colombia, Brasil, Costa de Marfil, Filipinas y otros países. www.demisiones.org

Finalmente fueron días intensos en los que  puede constatar –sin pertenecer- que Los Legionarios de Cristo realmente lo son, aunque como la Iglesia, cuenten también en sus páginas, con episodios de traición y mentira.

La actual cabeza del Movimiento, el Padre Corcuera, lo definía así el Domingo de Pascua ante miles de Misioneros: “somos una barca muy frágil, pero muy bonita” y esa descripción me pareció adecuada, me dio confianza.

El Papa Francisco

Lectura: 3 minutos

En 1209 Francisco de Asís decidió presentarse ante el Papa para que le aprobara la primera regla de la Orden Franciscana. Inocencio III –el Papa en turno que soñaba con reconstruir la Iglesia-  aprobó verbalmente la hermandad pensando en la pobreza y la sencillez como motor para el cambio. Ochocientos años después otro Francisco, quiere con las mismas armas reconstruir la Iglesia.

papafrancisco

Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires en 1936. De origen italiano y condición humilde (su padre era empleado ferroviario). Se tituló como Técnico Químico y en 1957 ingresó en la Compañía de Jesús. En 1969, a los 33 años,  se ordenó sacerdote y en 1992 fue consagrado Obispo. Ha ocupado numerosos cargos de relevancia, entre ellos, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Quienes lo conocen lo definen como un hombre austero y piadoso que acostumbra abrir  sus brazos a todos y especialmente a los más necesitados. Aún  siendo Cardenal en vez de usar automóvil, viajaba en metro o en autobús. Le gusta el futbol y el tango. Tiene don de gentes y simpatía. Es un promotor de la vida y su postura sobre aborto, drogadicción, matrimonios homosexuales, eutanasia, experimentación con embriones humanos, es bien conocida.

El diario la Nación www.lanacion.com contó recientemente a sus lectores que Bergoglio viajó a Roma al Cónclave en clase turista (como acostumbra), aunque tenía ofertas de un boleto de Primera clase, cuenta también la Nación, que un grupo de señoras le pidieron que aceptara como regalo un par de zapatos nuevos porque los que traía estaban considerablemente gastados.

Es un Papa intelectual, estudioso de la teología y Profesor de varias asignaturas, al mismo tiempo que sabe gobernar, es visionario y de convicciones firmes; acostumbra llamar a las cosas por su nombre. Si algo es inexacto o equivocado, no duda en decirlo, en cualquiera de los foros en que se encuentre, por ejemplo  siendo Cardenal en Argentina no tuvo inconveniente en denunciar medidas injustas del Gobierno.

La cantidad de espacio dedicado en los medios al Cónclave, la presencia de alrededor de seis mil periodistas en el Vaticano, la cobertura que tuvo el evento en Redes Sociales, la presencia de más de 150 delegaciones de diversos estados del mundo y la llegada de cientos de miles de peregrinos nos ponen ante uno de los acontecimientos importantes de la década.

Asistimos al momento histórico en el que se delinean a grandes rasgos las principales características de la Iglesia en el Tercer Milenio: claridad, caridad, pobreza y justicia. Amor, unidad, verdad y belleza dicho de otro modo.

Verlo fue quererlo –escribió un colega periodista-  su sonrisa y su actitud conquistaron los corazones del mundo y su frase “os pido que vosotros recéis para que el Señor me bendiga”, inédita en el inicio de un pontificado, mostró la sencillez y humildad que le caracterizan

En su primera rueda de prensa contó a los periodistas por qué eligió el nombre de Francisco: “Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: «No te olvides de los pobres». Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís (…) Francisco es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación… como quisiera una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo el Papa Francisco.

Seis “Elvas” en las redes

Lectura: 2 minutos

En estos días entre lo sucedido en el Vaticano, con Elva Esther Gordillo, con el Barza, que por cierto vuelve a ganar, con el bananero de Hugo Chavez, con el banquetazo de la ley de Medios y el Bandido de Granier;  podemos perder la dimensión de los acontecimientos y su interrelación. Las redes sociales, y su papá el Twitter,  nos pueden ayudar a dimensionar mejor los acontecimientos.

El Vaticano Tiene una extensión de 0,439 km² y una población de aproximadamente 900 habitantes, es el país más pequeño del mundo, lo importante es alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia Católica.

Resulta que la máxima autoridad del Vaticano y Jefe de Estado del mismo es decir el Papa, el Sumo Pontífice –algo totalmente inusual en esta época- renunció y el mundo entero atiende a la elección de su sucesor, de quién será guía directo del 17% de la humanidad y líder morar indiscutible del mundo entero.

Se ha dicho de todo respecto de la elección, me quedó con la frase de un Cardenal que afirmaba hace días: “Dios ya eligió al nuevo Papa, nuestro trabajo en estos días es entender bien a quién ha elegido Dios”

El ahora Papa emérito, Benedicto XVI con más de 2 millones de seguidores en su twitter, en el lapso de pocas semanas, se despidió de este modo de sus seguidores el 28 de febrero: “gracias por vuestro amor y cercanía, que experimentéis siempre la alegría de tener a Jesucristo en vuestras vidas”

Pero el Vaticano no es Elva y la historia es otra. Elva, en el vació que ella misma se fabricó, tras las rejas llena de gozo a medio México.

A sus apenas 2 mil seguidores en Twitter les escribía días antes de su arresto: “si yo me voy hay otros que pueden dar la pelea”. La pelea la dio –y bien dada- el actual Gobierno. Entre las 25 personas a las que ella seguía en su Twitter encontramos a Vicente Fox, Gabino Cué, Moreno Valle y Jorge Kawagi, el boxeador, supongo yo, solo por mencionar algunos.

Del Barcelona no diremos mucho porque ha vuelto a ganar. Nos queda claro sin embargo que es noticia y de que siendo excelente equipo le hace falta un líder. En su twitter cuenta apenas con 7 mil 725 seguidores.

Y Hablando de líderes aunque bananero, el fallecido Hugo Chavez, que en paz descanse ha ocupado espacios en la prensa. Aquel que suplicaba a amigos y médicos días antes de su despedida: “no me dejen morir”. El 18 de febrero se despedía de sus 460 mil seguidores en twitter: “sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras”, pero al parecer Cristo pensó de otro modo.

Si el bananero de Chavez escribió su historia, el bandido de Granier, con 73 años encima está por concluir la suya. A sus 296 seguidores de twitter les decía en su último twitt el 13 de octubre de 2010: “he tenido errores”. Granier seguía sólo a 22 personas entre las que predominan priistas púbicos.

No es el bananero ni el bandido puede en cambio ser el valiente; con millón 679 mil seguidores en Twitter, el valiente en solo100 días dio pasos que sus antecesores en 2 mil ciento noventa días no dieron: encerrar a Elva y una necesaria ley de medios. De qué modo ha crecido y cómo se han empequeñecido sus antecesores.

¿Qué nos pasa?

Lectura: 3 minutos

Cuando vemos perros encarcelados y participantes de secuestros liberados; Senadores de un partido cuya bandera es la ecología y el cuidado del medio ambiente detenidos por conducir en estado de ebriedad; Gobernadores  en líos de faldas, adopción y escándalos públicos y que en el planeta  cada 10 segundos un niño muere de hambre, es inevitable que nos preguntemos ¿qué nos pasa?

Estos y muchos otros sucesos a los que quizá ya estemos acostumbrados como el enriquecimiento inexplicable de muchos, entre los que predominan políticos y funcionarios y un altísimo índice de suicidios entre los jóvenes (más de mil al día en México recurren al suicidio), nos dejan claro que algo no está bien y vuelve la pregunta ¿qué nos pasa?

El pasado viernes en un desayuno con Jaime Mayor Oreja, un español miembro del Parlamento Europeo y Vicepresidente del Grupo Parlamentario del Partido Popular Europeo- Demócratas Europeos, pude encontrar  una buena respuesta.

El desayuno lo organizó Red Familia y el Político Español inició hablando de la crisis económica, social y política que sufre el mundo entero para explicar al final que lo más grave de la crisis es que es una crisis que está en las personas.

“Llevamos muchos años queriendo vivir por encima de nuestras posibilidades a toda costa y por ello nos hemos brincado las trancas…, hemos creado un sistema que elimina obligaciones y hemos cambiado el tradicional “la verdad os hará libres” por un nuevo y peligroso slogan “la libertad os hará verdaderos”, afirmó el político Español.

Pero el tema no es nuevo ya Benedicto XVI siendo aun el Cardenal Ratzinger en la Misa previa a la elección papal –abril 15 de 2005- se expresaba así ante el mundo entero: El relativismo, es decir, dejarse «llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina», parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos.

El relativismo no es nuevo en el planeta, ya los griegos y sofistas, varios años antes de Cristo discutían sobre esto: objetivismo y el relativismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta.

Con esta moda dominante o tiranía del Relativismo como algunos la conocen, atractiva y siempre eficaz en el corto –muy corto- plazo, porque elimina obligaciones y diluye los principios,  seguiremos viendo absurdos e incoherencias como las que apenas hemos descrito y seremos testigos de otras tantas barbaridades como la muerte de niños en el vientre materno o el abandono y la discriminación de los ancianos.

Dónde están los principios de coherencia y austeridad que han construido en la historia firmes civilizaciones.

Mayor Oreja que terminó felicitando a Red Familia www.redfamilia.org por su empeño en fortalecer a la familia, que dijo, es la célula más potente para combatir esta tiranía. Terminó su intervención explicando que ve la renuncia del Papa como un grito de alarma porque siendo Benedicto XVI quién mejor ha diagnosticado el relativismo es lógico que piense que debe llegar alguien con mayor fuerza para combatir a la bestia.

Bienvenida en estos días a la pantalla grande una nueva y excelente versión de Los Miserables, la tradicional Obra de Víctor Hugo en la que la el dilema del bien y el mal, del honor y la traición, de la coherencia y la hipocresía son magistralmente relatados.

Una obra que contagia sin alternativa del deseo de hacer el bien, una historia que apaga el relativismo.

Mientras haya un Jean Valjean, una Cosette, una Fantine, un Marius, una Eponine, un Gavroche y un Obispo así, ya podrán existir todos los Javert´s y Thenardier del mundo que el relativismo no triunfará.