Sólo para mayores de 50 años

Inesperado, una película sobre el aborto

Lectura: 3 minutos

El pasado 4 de septiembre el productor y actor mexicano Eduardo Verástegui y un grupo de 15 legisladoras federales de diversos partidos, anunciaron la llegada a México de la película Inesperado, un film que pone de manifiesto la falta de información y la manipulación que sufre la mujer ante el aborto.

Inesperado es un proyecto pro mujer en el que legisladoras mexicanas, más allá de ideologías y partidos, llevan a la pantalla grande una historia conmovedora que expresa la falta de políticas públicas humanas y eficaces de apoyo a la mujer embarazada.

Inesperado (Unplanned en Estados Unidos) es la historia de Abby Johnson, quien en su deseo por ayudar a muchas mujeres se enroló desde joven en Planned Parenthood, la trasnacional del aborto, convirtiéndose en la directora más joven de una de sus más de 600 clínicas en Estados Unidos, hasta que un día vio algo que lo cambio todo.

A la fecha las embajadoras de la película en México son: las senadoras Lilly Téllez García (MORENA/Sonora), Alejandra Reynoso Sánchez, “la Wera Reynoso” (PAN/Guanajuato), Sasil de León Villard (PES/Chiapas), Martha Márquez Alvarado (PAN/Aguascalientes), Claudia Valderas Espinoza (MORENA/Veracruz), y las Diputadas Sara Rocha Medina (PRI/San Luis Potosí), Geraldina Herrera Vega (MC/Jalisco), Madeleine Bonnafoux Alcaraz (PAN/Sonora), Elba Lorena Torres Díaz (PES/Aguascalientes), Adriana Teissier Zavala (PES/Quintana Roo), Norma Guel Saldívar (PRI/Aguascalientes), Margarita Flores Sánchez (PRI/Nayarit), Ana Paola López Birlain (PAN/Querétaro), Soraya Pérez Munguía (PRI/Tabasco), Carolina García Aguilar (PES/Estado de México), y la ex diputada Paola Félix Galico, quien ahora trabaja en el gobierno de CDMX.

Enhorabuena porque todas las mujeres tienen derecho a conocer los riesgos, los problemas y los intereses económicos que hay detrás del aborto en México y en el mundo. “Sólo el presupuesto anual de Planned Parenthood –la transnacional del aborto– alcanzaba hace años los $1,300 millones de dólares”, afirmó una de las productoras ejecutivas.

En la Ciudad de México existen más de 60 clínicas –algunas de ellas clandestinas y sin ningún control sanitario alguno–, pero no en todas se practica el aborto, el cual es permitido únicamente en las primeras 12 semanas del embarazo como señala la ley.

Eduardo Verástegui.
Eduardo Verástegui, actor mexicano (Fotografía: La República).

En pleno siglo XXI la información debe ser plena y transparente, debe fluir con libertad y todas las mexicanas tienen que estar informadas abiertamente sobre lo que significa un aborto y los riesgos que conlleva. Es inexplicable, por ejemplo, que la mujer que va a abortar se le impida ver la pantalla del ultrasonido que está monitoreando el doctor o escuchar los sonidos del corazón de quien va a ser abortado.

La manipulación empieza al decir que el aborto es la interrupción de un embarazo, cuando todos sabemos que sólo se interrumpe lo que luego puede continuar y, en el caso del aborto, la vida que había en ese vientre de esa madre queda truncada para siempre, jamás volverá. El aborto no interrumpe, elimina.

Vamos a llamar a las cosas por su nombre, el aborto es la terminación de forma brusca de un embarazo por la muerte del embrión o del feto. Es desgarrador, hay dolor y sangre. El procedimiento del aborto nunca está exento de riesgos físicos para la mujer que se somete al mismo, riesgos que pueden desencadenar, además, en problemas para concebir y para mantener un nuevo embarazo en el futuro.

Aborto.
Ilustración: The New Yorker.

El aborto inducido, al ser un acontecimiento dramático en la vida afectiva tanto de la mujer como del hombre, puede afectar a la relación de pareja. Por otro lado, hay estudios médicos que señalan posibles riesgos psíquicos para la mujer.

La película Inesperado estará en cartelera la segunda quincena de octubre en los cines del país.

Primer Encuentro Internacional: Rescatando el amor

Lectura: 2 minutos

El pasado sábado 31 de agosto alrededor de 6,000 personas se reunieron en Expo Santa Fe para escuchar seis testimonios –historias reales, y desgarradoras algunas– sobre el amor y su inseparable amigo, la libertad.

Estamos hablando del “1er. Encuentro Internacional Rescatando el Amor”, un evento abierto y libre en el que miles de mexicanos tuvieron la oportunidad de rescatar el amor perdido y en el que de un modo u otro quedó claro que el problema real del país en el que vivimos, más allá de la violencia, la corrupción y la pobreza, es la falta de amor.

Cuando se vive en un país con más de 100 homicidios al día y más de 6,000 suicidios al año, en el que el número de adolescentes adictos al alcohol casi se duplica por año, y es primer lugar mundial en embarazos adolescentes y en abuso sexual infantil, se puede deducir que algo no está funcionando bien, que hace falta rescatar el amor.

Encuentro.
Fotografía: Aciprensa.

Cada uno de los seis ponentes –entre los que se encontraba una enfermera que practicó el aborto y una exguerrillera– presentaron su historia con la idea de compartir y ayudar a cada uno de los participantes a obtener herramientas modernas y seguras para blindar su amor.

Impactante fue el testimonio de una joven guatemalteca, llamada Karen, nacida en el seno de una familia judía observante, quien explicó la felicidad que a raudales brotaba por toda ella, sobre la base del amor que Dios le da.

Amparo Medina se llevó la tarde, una peruana que pasó de la guerrilla y el feminismo ultranza, a la promoción de la mujer y al respeto por la vida. Los jóvenes le aplaudieron a rabiar cuando explicó con fuerza la importancia del respeto del hombre a la mujer y de la mujer a sí misma.

Encuentro.
Fotografía: Aciprensa.

El evento lo finalizó María del Himalaya, una joven española que después de haber participado como enfermera en miles de abortos y haber convertido el vientre materno en cementerio (como ella misma lo expresó), teniedo todo –prestigio, fama, salud, dinero–, experimentó un vacío existencial que la condujo al Himalaya, y buscando terminar con su vida se encontró a sí misma y se encontró con Dios.

Felicidades porque el “1er. Encuentro Internacional Rescatando el Amor”, organizado por un grupo de mexicanos –jóvenes y padres de familia–, logró presentar una propuesta atrevida y sincera basada en la verdad y el amor,  para ayudar a todos a vivir un noviazgo pleno, un matrimonio feliz y a desvelar los engaños y las manipulaciones –colonialismo puro– como el aborto y la ideología de género que se presentan en los albores del siglo XXI y que tanto daño hacen al amor verdadero.

Zacatecas seguro

Lectura: 2 minutos

Sin lugar a duda, la asignatura pendiente de la nación al inicio del sexenio es la seguridad.

Las cifras no son halagüeñas: la tasa de homicidio doloso registrada de diciembre de 2018 a febrero de 2019 supera 48% a la del trimestre inicial de Enrique Peña Nieto.

Durante los 100 primeros días de gobierno de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador se registraron en México 6,015 homicidios vs. 7,515 con AMLO; 940 extorsiones vs. 1,202 con AMLO y 194 secuestros vs. 231 con AMLO.

No es desde ningún punto de vista, una competencia. El país es un polvorín que no se apaga con cifras, estadísticas ni comparaciones, en todo caso, sólo con acciones articuladas y profesionales de mediano y largo plazo se apagará el fuego.

Es ahí donde volteamos la mirada a Zacatecas. Visitamos el estado hace días y nos sentimos tranquilos.

Seguridad en Zacatecas.
Fotografía: Blog Zacatecanos

Mas allá de caminar en sus calles, admirar sus monumentos, y disfrutar de la calidez y calidad de su gente, nos enteramos con detalle que están poniendo bases sólidas para generar seguridad, bienestar e inversión.

Se trata de un C5 de primer mundo que está dando seguridad a la plaza. Se conoce como C5 a los Centros de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

Ahora los zacatecanos tienen el suyo. Con una inversión de 200 millones de pesos, cuentan con uno de los centros de investigación y seguridad más avanzados del territorio nacional.

“Con este Centro –nos explicaron el gobernador del Estado Alejandro Tello Cristerna (@ATelloC) y su secretario ejecutivo de seguridad publica Jaime Francisco Flores Medina (@licjaimeflores)–  Zacatecas se pone a la vanguardia en telecomunicaciones, análisis de sistema de información y bases de datos relativas a la seguridad pública que contribuyen a la profesionalización de actividades de prevención y combate al delito”.

Finalmente, a la fecha se han dado pasos sólidos como es el tema de robo de vehículos donde se presenta una disminución superior al 40%, al pasar de 200 vehículos robados en enero del 2018 a 109 unidades en enero del 2019.

¡Que viva Colosio!

Lectura: 2 minutos

El hueco que hace años dejó Colosio no se ha llenado, cinco mexicanos se han sentado ya en la silla que alguna vez le perteneció, pero ninguno la ha llenado como la hubiese llenado él.

Hace 25 años pedíamos justicia, ahora pedimos un líder a la medida de México.

¿Cuándo sabremos quién fue el autor intelectual del asesinato de Luis Donaldo Colosio? La verdadera y única respuesta es “nunca”; simple y sencillamente porque no es costumbre conocer en la historia, a los autores intelectuales de los magnicidios.

A los grandes los mandan matar los “grandes”. ¿Quién mandó matar al Archiduque José Fernando, sobrino del Emperador de Austria, de cuya muerte se encendió la mecha que provocó la Primera Guerra Mundial? ¿Quién mandó matar a los hermanos Kennedy o a Lincoln? Quizá lo sepamos todos, pero nunca habrá culpables.

Ese político sonorense que alguna vez se definió como un águila, “porque me gusta volar alto y solo ‒le gustaba decir a sus colaboradores más cercanos‒ “, quien cursó sus estudios de economía en el TEC de Monterrey y posteriormente en Estados Unidos y Austria, y que aspiraba gobernar la nación, ha llegado más lejos de lo que nunca hubiera pensado: al morir, se metió definitivamente en el corazón de México.

A Colosio ya no lo vamos a recuperar jamás, el autor intelectual de su muerte se irá a la tumba con el corazón podrido, pasarán los años y el trágico evento aparecerá en los libros de texto diciendo escuetamente que alguien lo mandó a matar, que el pueblo pedía justicia, pero ésta nunca llegó, o bien, que las investigaciones van muy avanzadas.

En lo económico, Colosio buscaba una economía al servicio del hombre. Si Salinas había traído riqueza al país, Colosio quería que se distribuyera. En lo político, si Salinas había llegado al poder sin consenso, él quería llegar por clara mayoría, por eso hablaba de la reforma del poder, que no significa otra cosa sino que la autoridad, el poder, vienen dados por el pueblo, por la gente.

Colosio soñaba con darle a cada mexicano lo que nunca ha tenido: el convencimiento de que el poder lo tiene él y por delegación suya quien gobierna. En lo educativo buscó siempre más lo cualitativo que lo cuantitativo, porque tenía el convencimiento profundo de que únicamente ayudando a pensar y a razonar a cada mexicano habría hombres y mujeres capaces de elegir por sí mismos y de marcar su propio destino, para marcar luego el de la Nación.

A los 20 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien dijo ver un México con hambre y sed de justicia, su hija Mariana hizo un llamado a no depender ya más de una sola persona.

“Alguna vez escuché de un México con sed de justicia, hoy escucho y veo un México despierto, consciente –decía hace días la huérfana ante la estatua de su padre en su natal Magdalena de Kino‒, veo una generación de mexicanos tomando las riendas de su país, entendiendo que un presidente no es el único responsable, sino sus 120.8 millones de ciudadanos, donde cada uno participamos diariamente para que llegue tan lejos como siempre hemos visionado”.

Si finalmente nadie mató a Luis Donaldo, ¡que viva Colosio!

Navidad, embarazo inesperado

Lectura: 2 minutos

Todo inició hace 2000 años, cuando –según narra la historia‒ una joven judía se sorprendió embarazada y gracias a su “sí”, hoy celebramos en el mundo la mayor de las celebraciones. La reflexión es del regiomontano @marioromog a propósito de las fiestas navideñas.

La puerta a la vida se llama Navidad y el embarazo, inesperado o no, nos introduce en el mundo más sorprendente y fabuloso al que pueda tener acceso un ser en el planeta tierra: la vida humana.

Pero no todo es Navidad, la vida de un nuevo ser humano es en todo caso un acto libre de la madre. La opción del “no”, está siempre presente en la mujer embarazada. El miedo y la incertidumbre pueden ser sentimientos que maten la ilusión y los sueños de una nueva vida. Ningún bebe verá la luz si su madre no lo acepta.

Jesús
Imagen: Freepik.

Es la cultura de la muerte que, ajena al pensamiento natural de la mujer mexicana, importan del extranjero personas e instituciones en un intento frenético de controlar el mundo, su desarrollo y sus instituciones.

El aborto llegó a México hace años y, con engaños y triquiñuelas, se coló y ha cobrado ya millones de vidas de pequeños inocentes.

Mientras @lopezobrador_ fue autoridad en el entonces Distrito Federal, el “sí” a la vida fue constante, pero cuando heredó el control a @m_ebrard comenzó la masacre. En más de 50 clínicas que operan en la clandestinidad y 12 oficiales, se practican al año cientos de miles de abortos sin control alguno.

Navidad, embarazo inesperado. El misterio de la vida humana es tal que cada embarazo nos rebasa y nos sorprende, porque ni todo el que lo busca lo consigue ni todo el que lo evita lo logra. Nos rebasa porque el hombre no es el dueño de la vida, aunque pretenda serlo.

Navidad, embarazo inesperado. Dos Méxicos se debaten. Por un lado, el México de la paz que deseamos todos y por otro el México de la violencia que pretende lograr sus objetivos a toda costa; un México violento en el que con el aborto las madres aprenden a matar a sus hijos y con la eutanasia los hijos aprenden a matar a sus padres.

Nos anima saber que los @georgesoros, con sus miles de millones de dólares queriendo controlar la vida humana, y las @M_OlgaSCordero, atentas y manipuladas por ideologías colonizadoras, se irán de bruces en México si @lopezobrador_ mantiene su línea firme de respeto a la vida.

El mayor regalo

Lectura: 3 minutos

Acaba de llegar a México, procedente de España donde fue un éxito en taquilla, El mayor regalo, un filme de Juan Manuel Cotelo @jmcotelo, quien fiel a su irreverente estilo de comunicar ‒se introduce en lo profundo con mensajes de valor‒, aborda el tema del perdón.

No es común ver lo que esta película presenta en la pantalla: hijos que perdonan a sus padres, esposos que se reconcilian, asesinos que buscan ser perdonados, víctimas que disculpan y abrazan a sus enemigos.

El mayor regalo muestra, con historias reales en España, Irlanda, Francia, México, Colombia y Ruanda, cómo el perdón pone fin a la tragedia:

En un México lastimado como el nuestro ‒70 asesinatos diarios, 35 violaciones al día, más de 40 mil desaparecidos y miles de hogares rotos‒, la película en época navideña es una invitación amable a la reconciliación, por lo que se convierte en verdaderamente el “mayor regalo”.

Se trata de una historia basada en hechos reales que no sólo invita al perdón, sino también puede ayudar a lograr la paz profunda. Es una película que, en un país como México, en el que cuatro de cada 10 casados han ejercido o ejerce violencia contra su pareja, no puede dejar de verse.

El mayor regalo es el quinto largometraje de Juan Manuel Cotelo, y el cuarto de la productora española INFINITO + 1 @infinitomasuno, responsable también de los exitosos títulos La Última Cima (2010), Tierra de María (2013) y Footprints (2016), que fueron los documentales más vistos en salas de cine, en sus respectivos años de estreno, además de estrenarse en 33 países y de ser adquiridos por Netflix.

director de cine
Juan Manuel Cotelo.

Con El mayor regalo, Cotelo y su equipo confían repetir y ampliar su alcance internacional y llegar a proyectar el filme en más de 50 países. El financiamiento de este largometraje se completó gracias a un exitoso crowdfunding en el que colaboraron más de 1,200 personas de 35 países, obteniendo un 20% más de lo solicitado.

El director y productor de la película, Juan Manuel Cotelo, aspira a algo más que al éxito de taquilla cuando afirma que:

ante el panorama desolador de la cultura de la división y el enfrentamiento, fomentada por líderes sociales, culturales y políticos, mi opción está clara: deseo fomentar la paz en la sociedad, dando a conocer la eficacia del perdón. El perdón funciona en el 100% de los conflictos, incluso en los que parece imposible recuperar la paz.

película sobre el perdón
Protagonistas de los casos de reconciliación en Colombia (Foto: INFINITO +1).

Al revolucionario estilo de Cotelo y al bajo costo de la producción, que no rebasa el millón de euros, hay que sumar un nuevo y eficaz estilo de promoción, low cost: se trata de un ejército de mujeres comandado por Adriana Guevara, una profesional de la comunicación, que con el corazón en la mano están decididas a buscar un nuevo México, un México libre de odios y ataduras.

El mayor regalo se exhibe en las salas de Cinemex desde el pasado día 13 de diciembre, así que no te pierdas la oportunidad de conocer diferentes dramas reales que gracias al perdón (teniendo la capacidad de perdonar y disculparse) terminan bien, mostrándonos un mensaje positivo. En lo personal, pienso que es el platillo ideal previo a la cena navideña porque con el perdón y sin resentimiento, el pavo, el bacalao o los tamales, sabrán siempre mucho más sabrosos.

Los bebés de la Argentina

Lectura: 3 minutos

En la madrugada del jueves 9 de agosto pasado recibimos en México la noticia del rotundo no del Senado Argentino al proyecto de legalizar el aborto. La sexta vez en once años que el pueblo argentino decía no al aborto.

Cuando, en tiempo real, nos enteramos de la decisión en Argentina, pensamos en los millones de argentinos pro vida que salieron a las calles, en los millones de jóvenes que se opusieron a esa ley, por los miles de médicos que, al no aprobarse la ley, no serán “sicarios de bata blanca”; pensamos en los pequeños -más de cincuenta mil- que desde el vientre de su madre podrán continuar tranquilos su período de gestación.

Pero pensamos, también, en más de un millón de abortos en la Ciudad de México, donde hace más de diez años se “legalizó” el aborto, en esos “bebés de panza” que jamás vieron la luz.

La masacre que el Senado argentino supo frenar, en la Ciudad de México ha tomado dimensiones insospechadas. Si los asesinados por el crimen organizado son, en promedio en los últimos diez años, diez mil por año, los asesinados por el “aborto desorganizado” suman más de ciento cincuenta anuales. Son públicas las evidencias: más de sesenta clínicas, muchas de ellas clandestinas, capaces de abortar incluso después de las doce semanas.

“No creo que el aborto sea un derecho que tenemos las mujeres, menos aún que sea un derecho de las mujeres sobre nuestro cuerpo. Creo que es una realidad dolorosa que padecemos muchas mujeres”, es la senadora argentina María Lucila Colombo en el último debate que dijo no.

En el mismo debate, el senador argentino José Quarracino afirmaba: “Me llama la atención que este proyecto diga que el aborto es un derecho y después, que el aborto es un crimen. Dice las dos cosas. Primeras catorce semanas, es un derecho, pasadas las catorce semanas, es crimen. El mismo acto, ejecutado por la misma persona”.

a favor de la vida
Pañuelo de la campaña pro vida argentina “Salvemos las dos vidas” (Foto: www.adelantado.com.ar).

Un senado argentino valiente y respaldado por el pueblo que no cedió a presiones internacionales que insisten en imponer en países libres modelos colonizadores. Un senado que decidió ubicar a la Argentina entre los más de ciento cincuenta países del mundo que no han abierto la puerta a la legalización abierta de esta práctica criminal. Un senado que también fue la voz de los sin voz.

Un senado responsable que estudió el tema con madurez y ofreció soluciones serias al problema, son palabras de la senadora Silvina Fernández Lugo que habló del “trabajo voluntario y solidario de personas de bien que, sin apoyo del Estado, sin financiamiento externo, se ocupan de mujeres concretas con embarazos inesperados y no deseados, dando su tiempo, su dinero, sus recursos y sus ideas. Eso es señal de que esta sociedad está madura para enfrentar el desafío de buscar alternativas que no perjudiquen a ninguna vida y que ayuden a las dos”.

“El verdadero drama de la mujer que aborta no es el niño por nacer sino los problemas preexistentes a su embarazo; la soledad, la desesperación, la falta de oportunidades y sobre ello hay que trabajar”, aseguró el senador Rodrigo Agrelo, durante el debate.

El 2 de diciembre de 1949 quedó abolida la esclavitud en el mundo, poco a poco se hizo la luz y la humanidad entera se miró avergonzada y dijo, no más. ¿Algún día sucederá lo mismo con el aborto?

Por ahora, Alveda King, sobrina de Martin Luther King, dijo ya hace unas semanas que el aborto socaba el sueño de su tío: “cada bebé abortado es como un esclavo en el vientre de su madre”.

La agenda personal de Olga Sánchez Cordero

Lectura: 3 minutos

En México hemos tenido aproximadamente setenta y cinco secretarios de Gobernación, muchos de ellos han sido posteriormente presidentes –Lázaro Cárdenas, Emilio Portes Gil, Miguel Alemán, entre otros‒ pero, hasta la fecha, ninguna mujer ha ocupado esa cartera que al parecer pronto manejará la ex ministra Olga Sánchez Cordero.

Bienvenida la virtual Secretaria de Gobernación, una historia de superación y esfuerzo; sin duda, una mujer capaz de vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros poderes de la Unión, los gobiernos estatales y demás autoridades municipales.

El pasado hippie y revoltoso de Olga Sánchez Cordero, su participación en el movimiento estudiantil del 68, sus rebeldías vitales, sus crisis y su matrimonio con Eduardo García Villegas, hermano de la dueña del colegio Rébsamen, de obscuro pasado, no asusta, preocupa en cambio su colonizadora agenda personal.

El pasado primero de julio el pueblo votó por la transparencia, por la honestidad, por una oferta clara de acabar con la violencia y los privilegios, voto por un México mejor, y la agenda de Olga, comprometida con modelos ideológicos extranjeros, no parece honrar esos principios.

¿Legalizar la marihuana? ¿Para qué? Seamos serios “virtual Ministra”, solamente el decirlo y proponerlo desconcierta y crea dudas en la sociedad. Instituciones serias –Sedena, CONADIC, las iglesias‒ se han pronunciado en contra.

Hace días el doctor José Ángel Prado, director general adjunto de Normatividad de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) afirmó que, “si los consumos de las drogas legales como el alcohol y el tabaco no se han podido controlar, no hay elementos para pensar que sí se pueda hacer con la marihuana… poco más de 500 mil personas han muerto (a lo largo de los últimos seis años) por causas de dos sustancias legales, alcohol y tabaco, 166 mexicanos mueren todos los días por causas ligadas al consumo de tabaco, uno de cada cinco personas que ingresan a hospitales lo hacen por problemas relacionados con el alcohol”.

legalización

Además, “Ministra virtual”, le puedo compartir un informe reciente de Estados Unidos en el que se demuestra que en los estados en los que se ha legalizado la marihuana se han incrementado los accidentes de tránsito protagonizados por consumidores de la droga.

La legalización de la marihuana huele a dólar y ahora resulta Doña Olga que, bajo el mito de las libertades, de disminuir la violencia y de ser de avanzada quiere hacer de un peligro un avance, sin reflexionar que lo único que se logrará con su legalización será la explotación de los siempre cautivos consumidores -cada vez más pobres- e hinchar de plata unos cuantos bolsillos -cada vez más ricos-.

Promover el aborto en México no tiene sentido en este momento de la historia, cuando la humanidad avanza ya en otra dirección. Si la virtual ministra se quedó en los sesenta cuando la ciencia era incapaz de demostrar que desde el momento de la concepción hay vida (y vida humana), le pedimos se actualice; si matar es siempre un violento delito, matar a un inocente en el seno materno -como dice la ciencia- es, sin duda alguna, el peor de los asesinatos. AMLO prometió frenar los ríos de sangre, pero Olga, con el aborto, parece querer desatarlos.

Finalmente, Olga Sánchez Cordero, hay que entender que alterar el modelo de familia en México fue ya un acto fallido de pasados gobiernos; sobre ese punto, la sociedad mexicana ya se pronunció en la calle, considerándolo un modelo extranjero inoperante en México.

Lo que no se vale es trabajar en lo obscurito pretendiendo ideologizar desde el poder.

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×