Visión Integral

Corrida inaugural, Temporada 2018-2019

Lectura: 6 minutos

Como ya me atreví una vez, y en la corrida del domingo 11 de noviembre me divertí, me sorprendí y me entusiasmé, nuevamente les voy a escribir sobre toros.

Después de prácticamente 10 meses sin corridas de toros en la Ciudad de México, aunque se llevó a cabo una temporada de novilladas que tuvo su éxito, el pasado domingo fue la corrida inaugural. Al parecer, los empresarios han dedicado mucho entusiasmo y tiempo en la preparación de la Temporada. La corrida del domingo presentaba un cartel sin desperdicio. El rejoneador Diego Ventura, y los matadores Enrique Ponce, El Payo y Adame chico. Con toros de Barralva para los matadores de a pie y de Enrique Fraga para el rejoneador, nos sorprendimos un poco con esta última ganadería porque estaban anunciados toros de Villa Carmela.

Diego Ventura es un rejoneador español-portugués que ha tenido mucho éxito en Europa en los últimos años y ha realizado cosas muy notables, la última y que es ciertamente desusada, fue encerrarse en Las Ventas con seis toros, entre ellos dos de la ganadería de Miura. Lo esperábamos con entusiasmo y no nos desilusionó, al contrario, nos entusiasmó nos sorprendió. Sobriamente vestido de negro y oro, a la usanza campera española, todos sus caballos son sorprendentes, además de muy bonitos todos, muy puestos, aunque tanto caballo como jinete exponen una barbaridad nunca se ven alcanzados, trompicados, salen limpiamente de todas las suertes a pesar de lo mucho que expone. Tiene una monta muy elegante y eficiente, aunque quizá un poco más brusca que la del rejoneador que tiene embelesados a todos los mexicanos, sus ayudas son más visibles, pero nunca toscas o arrebatadas.

En el primer toro se vio bien llevándolo muy cerca del caballo, clavando siempre al estribo y haciendo quiebros sensacionales, sin embargo, el toro no ayudó lo necesario y además no lo pudo matar bien. Pero vino su segundo, Fantasma, un jabonero sucio muy bonito que recibió a porta gayola con la garrocha en un caballo bayo muy bonito, Bombón, lo tuvo siempre muy cerca de la cola y tuvo que llamar al toro con la garrocha un par de veces, lo que quizá haya resultado al final una maniobra fundamental, clavó un rejón con mucho tino y sacó a Sueño un retinto finísimo y muy puesto con el que clavó banderillas en lo alto.

A veces muy arriesgado, incluso algunas veces con el caballo yendo hacía atrás y sólo partiendo en el último momento en quiebros exquisitos, más de una vez dio vuelta a la arena con el toro pegado y al final haciendo quiebros por dentro como si fueran trincherazos o pases del desdén, extraordinario, después salió Gitano un caballo muy bello, un poco más chico que los demás, bayo con cabos negros que en algunos momentos se ve tordillo especialmente en su parte delantera, con él puso unas banderillas al violín citando de frente y sólo cambiando en el último momento y poniéndonos los pelos de punta, hizo piruetas en la cara del toro a las dos manos extraordinarias, montando siempre muy finamente y sin arrebatos. Después sacó a Dólar, un caballo tordillo típicamente lusitano con el que puso banderillas cortas y un par a dos manos sin cabezada ni riendas, verdaderamente espectacular, sólo se puede decir que ningún jinete puede mandar mejor a su caballo ni ningún caballo atender mejor a su jinete.

La Plaza se volvió loca y empezó a pedir el indulto, luego salió Toronjo, que es el caballo que usa para matar, pero el público ya no se lo permitió. El juez, me parece a mí que atinadamente indultó a Fantasma, nadie puede decir bien a bien cuándo se puede indultar un toro de rejones, pero yo estoy casi seguro que Fantasma lo merecía. Ventura bajó del caballo y al llevar al toro hacia toriles, le sacó unos derechazos en lo que el toro metió la cabeza extraordinariamente, todavía pudo darle un trincherazo sorprendente en el que el toro mostró su calidad. La locura, faenón de Ventura con orejas y rabo simbólicos, Fantasma indultado, y Enrique Fraga exultante en la vuelta al ruedo con el rejoneador.

Los toros de Barralva no ayudaron, no estaban muy bien presentados, me pareció a mi que los hubo de las dos procedencias que manejan, San Mateo y Parladé Conde de la Corte, pero todos estuvieron, en su trapío, por debajo de lo esperado, en su bravura contrastantes, porque prácticamente todos empujaron al caballo con fuerza y en más de una ocasión, aunque dos lo hicieron con los caballos colocados en la querencia, proporcionaron varios tumbos, alguno espectacular, pero al tercio final no llegaron con formas para ayudar a los toreros

Enrique Ponce primorosamente vestido con un traje rosa mexicano y oro, aunque mis vecinas de tendido insistían que era fucsia y oro, luego nos enteramos que lo había diseñado un sastre mexicano. Con el primer toro que a la salida fue embroncado por su presencia, se desenvolvió como siempre como un maestro, le sacó unas chicuelinas preciosas, aunque una parte del público se quejaron que fueron despegadas. En la muleta estuvo en lo justo y le sacó al toro lo que tenía, tanto con la mano derecha como con la izquierda, acabó con unas poncinas y lo mató bien; yo saqué mi pañuelo rápidamente y lo mismo que muchos otros y el juez le concedió una oreja, con lo que parte de los aficionados no estuvieron de acuerdo. El segundo toro no le ayudó y no pudo hacer más. Pero Ponce ejerció la maestría toda la tarde, siempre atento a la lidia, fue el primero en salir con capote en mano y a la ayuda de un picador de que había sufrido un tumbo, a segundo toro y al que mató por El Payo, los descabelló a la primera, siempre formal pero alegre entusiasta.

Octavio García El Payo muy bien vestido de azul rey y oro, tampoco tuvo suerte con su lote, pero lo noté como desconcentrado. En el primero salió como si no tuviese plan, dio trapazos y terminó, su segunda salida le pegó una cornada arriba de la rodilla y no regresó al ruedo, no se si porque la cornada era muy grave, o porque ya no estaba para fiestas, luego nos enteramos que la cornada no era tan grave.

Luis David Adame con un traje muy bonito de blanco y plata, estuvo siempre entusiasta, mostrando el gran nivel que ha alcanzado con sus muchas corridas toreadas en su corta carrera; el primero no servía, el segundo tampoco pero le sacó algunos derechazos notables y unos pases en redondo muy espectaculares, pero se precipitó al tratar de matarlo, recibiendo lo que ambos hermanos Adame hacen con frecuencia, para hacerlo aún más espectacular, pero falló y todo quedó en agua de borrajas. En este último toro sucedió otra cosa desusada, al ir a apuntillar al toro, éste se levantó y le propinó al puntillero una cornada grande que lo lanzó por arriba de las tablas. Afortunadamente parece que no es muy grave y se recuperará pronto.

Por último, fue notable la entrada, todo el numerado lleno, sin un solo sitio vacío, los generales creo que a más de la mitad, pero cuando menos a la mitad, es decir, más de 35,000 personas que pagaron su boleto, el cual me parece que es nuevamente muy caro. Por eso, no le vaya a pasar a la empresa lo que le sucedió la temporada pasada, que ante la baja afluencia tuvo que rebajar el costo. Al ingreso a La Plaza, algunos fuimos insultados por algunos antitaurinos, que yo sepa no sucedió ningún altercado, seguramente porque el número de antitaurinos era muy pequeño, aunque algunos estaban realmente furiosos de por qué íbamos a la plaza de los toros y ya. A pesar de que La Plaza tenía unos 35,000 asistentes, la corrida fue de ocho toros, no sucedió ningún altercado. Afortunadamente había muchos niños entre los asistentes. Antes de dar inicio, toreros, subalternos monosabios y otros, dieron una vuelta al ruedo pidiendo que las iniciativas de ley en contra de la “fiesta” sean retiradas.

He aquí un ejemplo de éxito redondo en el que se demuestra que sigue habiendo una numerosa población aficionada a la Fiesta de Toros y que es muy conocedora, pacífica, ordenada, que merece que los grupos antitaurinos le tenga respeto.

¿Qué nos quiso decir López Obrador?

Lectura: 9 minutos

Personalmente, me quedan muchas dudas sobre las señales que nuestro presidente electo nos ha mandado en los últimos días. Después del plebiscito o referéndum que realizó sobre la posibilidad de continuar con la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México o trasladarlo a Santa Lucía, ha aparecido en varias ocasiones emitiendo comunicados con su más exclusivo estilo personal. Por cierto, comparto con ustedes un escrito de El País en el que califican la consulta con la más discreta claridad, sin demasiados adjetivos, la llaman como un plebiscito informal.

Poco después de que se conocieron los resultados, apareció en una conferencia oficial, todo lo oficial que un presidente electo puede hacerlo, para informarnos que, atendiendo al sentir popular, la obra en Texcoco se suspendería y se iniciaría la reconstrucción o modernización del Aeropuerto Benito Juárez y del de Toluca, así como la construcción de otro en la base militar de Santa Lucía, lo que nos hará tener un aeropuerto trilateral. Pero, lo interesante no es que nos haya dicho que lo hacía en respuesta a la consulta, ni que lo hace para defendernos de la corrupción, eso lo esperábamos, sino que lo haya hecho en una conferencia con el futuro responsable de la Secretaría de Comunicaciones, el Ing. Jiménez Espriú, cada vez más amorfo y supeditado a voluntades superiores, como la de Alfonso Romo, quien al parecer será secretario de la presidencia; además lo acompañó el Ing. José María Riobóo,  de quien se ha dicho que no participaba en el aeropuerto de Texcoco y tampoco lo hará en Santa Lucía. Qué significado debemos darle a la presencia de Riobóo en la conferencia, eso no lo sé. A lo largo de su presentación, López Obrador insistió en que todo se hacía para terminar con la corrupción y la impunidad, no se habló de problemas ecológicos ni de ningún otro tipo.

mensaje

Unos días después, en otra conferencia, muy corta, Andrés Manuel apareció afirmando que el que mandaba ahora era él, que lo habían elegido para mandar y que lo iba a hacer.

Sin embargo, hay una presentación que hizo hace sólo unos días que me acabó por desconcertar aún más. La realizó ante una escenografía muy pobre, lo que me hace pensar que la eligió él y no tuvo ayuda de un escenógrafo o de un curador; en una mesa muy fea colocó cuatro bustos: uno de Juárez, uno de Morelos, uno de Madero, el cual se ve muy poco y solo cuando él se mueve, y la cuarta imagen no pude identificarla porque quedaba a sus espaldas; parece ser que se trataba de su carta de designación como presidente electo, una pequeña foto de Lázaro Cárdenas, enmarcada muy tristemente, y una bandera con un escudo diferente al oficial, que corresponde al que tenía nuestra insignia en la época previa al II imperio, y posterior a él, es decir, de la época juarista. Todo esto me queda claro que compone mensajes acerca de quienes son modelos de gobernantes y poco o nada puede uno esgrimir ante ello. Mas, delante y a su derecha, estaba una pequeña mesa, tan fea como la otra, que sostenía cinco libros. El primero era claramente visible: ¿Quién manda aquí? que, como primer autor, tiene a Felipe González, el expresidente español; el segundo texto me costó mucho trabajo identificarlo, parecía una edición reencuadernada de Regeneración de Ricardo Flores Magón, el tercero se identificaba mejor, era Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, los dos restantes no los pude distinguir en ninguna de las fotos ni videos que estuvieron a mi alcance.

Ni modo, había que leer o releer las obras que nos mostraba como guías de su mandato, lo mismo que hacía con los bustos, la foto y la bandera.

libro sobre democracia
Portada de ‘¿Quién manda aquí?’, ed. Debate.

¿Quien manda aquí? es un libro muy interesante, sólo lo pude conseguir en versión electrónica; es producto de la estancia de Felipe González en el Centro Iberoamericano de la Universidad de Sao Paulo, en la cátedra José Bonifacio, la que distinguidos miembros de la socialdemocracia han ocupado anteriormente, González lo hizo en 2016. La cátedra conlleva el compromiso de una serie de conferencias y un documento final, ese documento final es ¿Quién manda aquí? Apareció en marzo de 2018 y es un libro en el que participan distinguidos politólogos, sociólogos, así como miembros de otras disciplinas, invitados por Felipe González, está editado por José Fernández Albertos y Gerson Damiani. El tema seleccionado por el expresidente español es La crisis global de la democracia representativa y es el tópico que conjunta a todos los autores. Se trata de una obra particular, un poco árida y a veces incomprensible para los que no somos politólogos o servidores públicos, pero que, indudablemente, tiene grandes aportaciones y hace grandes propuestas.

En el primer capítulo, Por qué pensar la gobernanza, Felipe González hace un análisis lúcido e inteligente de los problemas a los que se enfrenta un gobierno democrático en la actualidad, poniendo ejemplos claros de gobiernos que han conseguido tener éxito y de los que no lo han logrado. Por cierto, cierra su capítulo con una frase, que seguramente da título al libro: en democracia… La cuestión sigue siendo no sólo quién manda, sino cómo manda y para qué. Lo que, probablemente, acabe con la primera impresión, superficial, que los seguidores de nuestro presidente electo quisieron tener, de sólo una especie de autorización para mandar. Hay muchos otros capítulos interesantes que nos hablan de la legitimidad del Poder Legislativo, de la problemática y autenticidad del poder constitucional del Poder Judicial y cómo buscarlo; el autor piensa que, en la mayoría de los países democráticos, ésta es una tarea pendiente que inclina la balanza a favor del Poder Ejecutivo.

Un capítulo particularmente interesante, y actual para nosotros, es el que se refiere a los plebiscitos y referéndums, se trata de un estudio concienzudo, al parecer metodológicamente cuidado, en el que se analizan todas o casi todas las consultas que se han hecho en el mundo y se resaltan algunos resultados. Las dictaduras han hecho más referéndums que los gobiernos democráticos, y los resultados casi siempre se inclinan en el sentido que el organizador plantea, lo que se llama: dirigirlos de arriba hacia abajo; frecuentemente, las decisiones son tomadas sin información suficiente y los opositores al motivo de consulta participan mucho menos que los que están favor. Su conclusión es que los referéndums y plebiscitos no han beneficiado a la democracia, excepto en Suiza, en donde existe una larga tradición, ordenada, respetada que ha logrado ordenamientos aceptados por ambas partes. Pone múltiples ejemplos, uno de ellos es el Brexit, que no ha dejado contento a nadie y sólo ha ocasionado problemas dentro y fuera del Reino Unido; el texto insiste en que el mayor inconveniente es que le resta responsabilidad al gobernante en la toma de decisiones, y en esta época de transparencia sería fácilmente atribuible esa responsabilidad.

Otro apartado que considero de mucha importancia es el que se refiere a la globalización de la economía y su efecto sobre la gobernanza; casi siempre pensamos que, al incrementarse la internacionalización de la economía, se pierde gobernanza y satisfacción entre la mayoría de los gobernados. Primero, plantea que la globalización no es reversible, lo mismo que la intercomunicación de los fenómenos y las decisiones, además de que el aislamiento es una mala solución, pero esboza soluciones que no parecen tan difíciles de alcanzar. En varios de los capítulos se destaca la importancia que la educación tiene para la gobernanza, al facilitar muchas situaciones, entre otras, la satisfacción de los gobernados.

¿Quién manda aquí? es un libro de lectura obligada, por las soluciones planteadas y porque fue tomado como modelo por López Obrador, aunque muchas de las tesis defendidas en el texto son contrarias a las que vamos viendo en México.

texto de Ricardo Flores Magón

El segundo libro, Regeneración, es el periódico que circuló durante mucho tiempo en la Ciudad de México (aunque algunas veces cambió de nombre), por Ricardo Flores Magón. También participaron su hermano Enrique y varios otros autores, fue un periódico de gran importancia, especialmente su actitud disidente con el gobierno de Díaz y también por el hecho de que apareciera en la frontera norte, ocasionalmente con una sección en inglés, lo que hizo que adquiriera aún mayor relevancia. Max Aub, en su Guía de narradores de la Revolución Mexicana, comenta que uno de los problemas del movimiento es que nació sin fundamentos de teoría política, con excepción de los hermanos Flores Magón, quienes tenían un claro y fundamentado pensamiento anarquista, por cierto, muy en boga a fines del siglo XIX y principios del XX; en Europa, destacadamente en Barcelona, hicieron, además de su labor periodística, una entregada labor como sindicalistas en épocas en que esto era muy difícil y arriesgado. Al triunfar el golpe maderista, el presidente no llamó a los hermanos Flores Magón y permanecieron haciendo su periodismo subversivo en la frontera, motivo por el que fueron muchas veces apresados, tanto en su país como en Estados Unidos. Ricardo falleció estando recluido en una prisión estadounidense en 1922 (siendo todavía joven, tenía 45 años). Obregón intentó rescatarlo, pero murió antes, así que el general trajo sus restos a México, los cuales permanecen en la Rotonda de los Personas Ilustres. Puede ser que de Flores Magón se quiera destacar su tenacidad (y la tuvo) en lo que él consideraba su misión (el periodismo) y que lo llevó a un final triste y con poca trascendencia.

Ricardo Flores Magón
Portada de ‘Epistolario y textos’, ed. Fondo de Cultura Económica.

Finalmente, Marguerite Yourcernar es una escritora belga-francesa-estadounidense, muy famosa, producto de la cultura de entreguerras en Francia, además de exitosa, fue disruptiva tanto con su obra como con su estilo de vida. Tiene muchas obras importantes, Memorias de Adriano es la más celebrada. En las notas que aparecen al final de la novela, cuando menos en la edición que tengo en mi mano, Yourcernar nos relata cosas muy interesantes sobre la narración, entre ellas, el largo periodo que le llevó realizarla, las fuentes de las que se sirvió, aunque finalmente, al parecer, todas las destruyó, los conflictos que le acarreó su realización, hasta que se decidió por escribirla en primera persona, haciendo pasar la ficción, la novela, como una autobiografía. Es cierto que en ocasiones la ficción puede acarrear mayor ilustración que las obras académicas. Por ello, la autora defiende el valor de la novela histórica.

Memorias de Adriano es una obra maravillosa que nos acerca a la vida del segundo siglo de nuestra era y a las tribulaciones, las dificultades, los excesos y las responsabilidades de un emperador de un entonces glorioso Imperio romano, extendido ampliamente, difícil de mantener y difícil de gobernar. Pero, pensando en qué puede tener de ejemplar Adriano como para ponerlo de role model, por más que busco no lo encuentro; algo hay que destacar, su tolerancia a la diversidad religiosa, a la diversidad sexual, aunque ésta, al parecer, era más una tolerancia social que gubernamental o imperial, también está su aprecio por las artes, su máxima de que hacía la guerra buscando la paz (lo que no consiguió al final). Pero era un tirano, pues, de acuerdo con su momento, no era posible gobernar de otra manera, o no se sabía; llegó al poder a la muerte de Trajano, enterándose de último momento del fallecimiento de su antecesor. Así, su primer golpe sobre la mesa fue matar a cuatro de sus contrincantes, aunque después castiga a quien los ejecuta con una senaduría vitalicia en Roma; su pasión por Antínoo, su efebo griego todopoderoso, quien lo acompañó hasta que éste se suicidó por temor a dejar de ser bello y dejar de ser el favorito; sin embargo, su figura estuvo junto a Adriano casi hasta al final; la devoción al arte por parte del emperador le hace dedicarle a Antínoo palacios, templos, una buena parte de las obras de arte de la época son efigies del muchacho griego. Parece que Adriano tiene una gran perspicacia y un gran poder negociador que lo hacen estar en el sitio adecuado (lo que en esa época era aún más difícil). Como buen tirano, deja hasta el último momento, justo antes de morir, el anuncio de su sucesor, situación similar a la que él había vivido con Trajano. Se trata de épocas muy remotas, muy diferentes, de las que seguramente hay muchas cosas que aprender y que admirar, pero me cuesta trabajo encontrar en Adriano un ejemplo de dignatario para la época actual.

Quedamos en espera de otra, y ojalá más clara, señal.

Marguerite Yourcenar
Portada de ‘Memorias de Adriano’, ed. Hermes.

Lecturas Recomendadas:

Luis Pablo Beauregard, Sonia Corona. López Obrador marca distancia con los empresarios mexicanos al cancelar el aeropuerto de Peña Nieto. El País. 30-X-20187.
Felipe González, José Fernández-Albertos, Gerson Damiani. (eds). ¿Quién manda aquí? Debate Madrid. 2018.
Ricardo Flores Magón, Enrique Flores Magón, et al. Regeneración. Gobierno del Estado de Guanajuato. México. 1979.
Ricardo Flores Magón. Epistolario y textos. Fondo de Cultura Económica. Biblioteca joven. México. 1984.
Max Aub. Guía de narradores de la Revolución Mexicana. Fondo de Cultura Económica. Lecturas mexicanas. México. 1985.
Marguerite Yourcenar. Memorias de Adriano. Editorial Hermes. 7ª Edición. México. 1984.

¿Parto o cesárea?

Lectura: 4 minutos

Recientemente, han aparecido estadísticas que muestran que el número de nacimientos a través de operación se ha seguido incrementando en todo el mundo. En el continente americano el aumento ha sido considerable, como podemos ver en las tablas adjuntas sucede en todo el mundo, pocos países cumplen o se acercan a los estándares marcados por la OMS, que es de 15%, es decir que del total de nacimientos sucedidos en un país sólo es aceptable que ese porcentaje lo haga por cesárea. Los porcentajes de África pueden prestarse a confusión, porque en los países del área sólo un número minoritario de los nacimientos son atendidos por personal médico lo que, seguramente, hace que las cesáreas no se practiquen de más, pero, probablemente, también hay muchos casos en los que debería practicarse y no se hace por falta de acceso. En Brasil el número se ha seguido incrementando y en México, aunque hay una cierta tendencia a disminuir, todavía está lejos de la meta.

Son muchas las causas que se invocan para explicar por qué el número de cesáreas aumenta, se ha intentado hacerlo esgrimiendo varios motivos, algunos frívolos y otros no. Entre los primeros, se ha atribuido a que los médicos intentan eludir los nacimientos en horas no hábiles, también, a que las pacientes intentan eludir el trabajo de parto y sus inconvenientes, así como el daño perineal. Pretender evitar los riesgos perinatales para la madre y el hijo ha sido uno de los motivos para favorecer los nacimientos por cesárea; la forma de ejercicio actual de la medicina y el riesgo de las demandas han ido conduciendo a una salida aparentemente fácil, representada por el nacimiento quirúrgico.

Desde luego que existen indicaciones precisas para realizar cesáreas y en estos casos no debe retrasarse. Pero cuando no está indicada y se practica, los riesgos perinatales, tanto para la madre y el producto, se incrementan. Además, se sabe cada vez con mayor certeza que al evitarse el parto se priva al producto de algunos beneficios que pueden repercutir en su salud a corto, mediano y largo plazo; la estimulación que se obtiene durante el nacimiento acarrea beneficios respiratorios y neurológicos, y el contacto con el canal del parto de su madre y con los gérmenes que en él están presentes inicia el desarrollo de una microbiota normal que puede tener consecuencias inmediatas, como la disminución de infecciones a corto plazo; también, podría tener relación con problemas como la obesidad y la diabetes mellitus. Especial cuidado habría que tener con las pacientes que se enfrentan a su primer alumbramiento, porque, si bien es cierto que el trabajo de parto puede tener mayores dificultades, si se realiza cesárea en ellas, probablemente, los siguientes embarazos, en caso de suceder, deberían terminar también en cesárea. No debemos pasar por alto que, en cualquier condición, pública o privada, de fácil o difícil acceso, la tención de un parto por cesárea es más costoso que la atención de un parto por vía vaginal.

En México tenemos pendiente un estudio más amplio y más profundo para entender por qué el número de nacimientos por cesárea no disminuye, aún en sitios con reconocimiento obstétrico. Por cierto, quizá ahí podría aclararse el por qué las mujeres obstetras realizan más cesáreas que los obstetras hombres, lo que, seguramente, no se debe a su preparación, compromiso y calidad.

Como esto no sucede solamente en nuestro país, sino que atañe a todos los países del mundo, existe un gran interés internacional entre investigadores, obstetras y salubristas. Recientemente, han aparecido dos trabajos que hacen avizorar una solución relativamente sencilla y que no solamente plantean soluciones al problema del exceso de cesáreas, sino que esbozan una alternativa que puede mejorar los resultados de la atención obstétrica en general. Lo establecido plenamente es iniciar la inducción del parto cuando una mujer embarazada traspasa la barrera de las cuarenta semanas. La inducción incluye el establecimiento de diversas medidas, como la administración de medicamentos, con el fin de iniciar la contractilidad uterina hasta que ésta se establece con la periodicidad necesaria para que el trabajo de parto se desarrolle con normalidad; en general, se hace con éxito y los obstetras, así como los establecimientos en donde laboran, tienen una gran experiencia al respecto.

Un estudio publicado en la prestigiada revista New England Journal of Medicine, sin duda la revista médica con mayor relieve en el mundo, reporta los resultados de iniciar la inducción del trabajo de parto entre la semana treinta y ocho y en la treinta y ocho con seis días. El estudio fue realizado por un prestigiado grupo de obstetras, arropados por un distinguido grupo de investigadores y salubristas. A mujeres nulíparas, con bajo riesgo de complicaciones obstétricas o de otra índole, que llegaron a la etapa del embarazo que se menciona, se les dividió al azar en dos grupos, uno a las que se le indujo el trabajo de parto y otro en el que a las mujeres se les permitió que iniciaran el trabajo de parto de manera natural. Además de bien planteado, bien analizado y bien seguido, el estudio tiene un número de mujeres embarazadas muy alto. A tres mil sesenta y dos se les indujo el parto y a tres mil cuarenta y cuatro se les dejó evolucionar naturalmente. Por supuesto, las características de las mujeres de los dos grupos son similares. Los resultados son alentadores, las complicaciones obstétricas y del producto fueron menores entre las mujeres a las que se les indujo el parto y el porcentaje de cesáreas practicadas también fue menor entre ellas (18%), en comparación con las que se les dejó seguir naturalmente (22%). No debemos pasar por alto que la atención que se les brindó, en ambos casos, fue en hospitales de gran prestigio y por personal altamente calificado.

Ya el prestigiado grupo Cochrane ha realizado revisiones al respecto, en ellas se demuestra que la realización de cesáreas es menor entre las pacientes a las que se induce el parto; la mortalidad infantil también disminuye entre este grupo de mujeres; en otros parámetros, como el ingreso de los recién nacidos a unidades de cuidados intensivos, no mostraron diferencias, ni tampoco hubo presencia de otras complicaciones obstétricas.

La solución que estos estudios plantea puede ser fácilmente aplicada y, en algunos casos, especialmente en zonas de difícil acceso o con personal limitado, puede resultar muy exitosa.

Lecturas recomendadas:

Grobman WA, Rice MM, Reddy UM, Tita ATN, Silver RM, Mallett G, et al. Labor Induction versus Expectant Management in Low-Risk Nulliparous Women. N. Engl. J. Med. 2018 Aug 9;379(6):513-523. doi: 10.1056/NEJMoa1800566.

Gülmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P, Heatley E.  Induction of labour for improving birth outcomes for women at or beyond term. [Cochrane Database Syst Rev. 2018] CD004945. doi: 10.1002/14651858.CD004945.pub3.

Ruiz-Sánchez J, Espino y Sosa S, Vallejos-Parés A, Durán-Arenas L. Cesárea: Tendencias y resultados. Perinatol Reprod Hum 2014;28:33-40.

https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/cs-statement/es/

http://apps.who.int/gho/data/node.main.REPWOMEN39?lang=en

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204114/who_rhr_15.23_spa.pdf?sequence=1

http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Indicadores%20estimados%2032%20entidades%202013%208%20marzo%5Bsmallpdf.com%5D.pdf

Gobernar desde el caos

Lectura: 5 minutos

Pareciera que nuestro próximo gobierno, que está a punto de tomar posesión, trata de gobernar desde el caos. No queda ninguna duda de que el Poder Ejecutivo Federal y gran parte del Poder Legislativo, no sólo Federal sino también en muchos Estados de la República, ganaron las últimas elecciones con un amplísimo margen que no deja lugar a ambigüedades. Las elecciones se desarrollaron prácticamente sin mácula y, salvo algunas excepciones, como la de la elección a gobernador en Puebla, no tuvieron discusión. Sin embargo, considero que el nuevo gobierno no está dispuesto a plantear y desarrollar su programa de trabajo y planes de gobierno, aprovechando la transición pacífica y tranquila que podría realizarse, con la ventaja de una paz social que evidentemente existe -o existía-. Varios ejemplos pueden presentarse para sospechar que esta paz se ha ido socavando.

Las decisiones y gestiones para realizar un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México llevaron mucho tiempo y en unas cuantas semanas se han controvertido de manera muy importante, pero lo grave, me parece, es que la disyuntiva se ha desarrollado como si fuera una diferencia entre buenos y malos, entre pobres y ricos, con un enfrentamiento social que no sabemos cómo terminará. Parece ser que las consecuencias ecológicas de la nueva terminal aérea son grandes, desde luego, todas las actividades humanas cambian el entorno. Nuestra ciudad puede ser uno de los mayores ejemplos de ello. Aceptando que dos errores no hacen un acierto, se ha mencionado que las consecuencias sobre el ambiente que acarrearía el nuevo aeropuerto han sido contempladas desde el principio y que existe un plan para su mitigación. No obstante, una nueva campaña destacándolas y haciéndolas insolubles se ha desatado con diversas acciones desarrolladas desde los miembros de nuestro próximo gobierno. Sin tratar de minimizar el impacto que esta gran obra puede acarrear sobre el ambiente cercano, las comunidades que la rodean y los individuos que la habitan, opino que el conflicto social se ha renovado y quizá incrementado. El caso es que tratará de decidirse a través de una consulta ciudadana, no plenamente reglamentaria ni reglamentada, muy parcial; sólo se instalarán unas cuantas mesas para emitir los votos y en unos cuantos municipios, lo que hará que los ciudadanos que podrán participar para decidir qué aeropuerto y en dónde instalarlo serán muy pocos; no se hizo tampoco con carácter muestral del que se pudieran sacar conclusiones. Me parece que el resultado no dejará satisfecho a nadie y que, al final, las obras del próximo aeropuerto en Texcoco no se podrán continuar y las del nuevo, sí así se decide, en Santa Lucía, tardarán mucho, por lo que el plan alternativo, Terminal Benito Juárez, Toluca, etc., privarán durante largo tiempo. No se han medido plenamente las consecuencias de paralizar las obras de la nueva terminal aérea en Texcoco, desde el punto de vista político, social, financiero, ni económico, tampoco sabemos cuál será el plan remedial, en caso de necesitarse, para las obras ya iniciadas, ni cuál será su costo. Tampoco pienso que, aun triunfando en la consulta, se pueda seguir desarrollando la obra; la oposición social se ha incrementado demasiado. Todo esto es lo más parecido a un caos, para el que yo espero se tenga un plan de reorganización.

nuevo aeropuerto

Menos publicitadas que lo anterior, se han creado otras controversias a las que no se les ha planteado solución. La educación es una de ellas, se ha dicho que de la Reforma Educativa no quedará nada, así planteado de manera general, pero no se ha dicho en qué consistirá el nuevo plan o programa; desde luego, diversos sectores, especialmente sindicales, han aprovechado para tomar posiciones e intentar regresar al sistema del que se partió y al que, casi todos estamos de acuerdo, no habría que volver. En una conferencia pública el presidente electo habló mal de la evaluación, en general, llamándola una maniobra humillante y degradante, incluso, mencionando la necesidad de desaparecer el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, siendo que esta organización no es la que ha evaluado a los profesores, lo ha hecho una estructura propia de la Secretaría de Educación. El Instituto elabora un análisis, una observación de todo el fenómeno educativo.

SEP

Me parece muy grave que Esteban Moctezuma, un distinguido abogado, con una sólida preparación desde el punto de vista jurídico, y en su momento con gran reconocimiento profesional y académico, pero que además, a últimas fechas, se ha desarrollado en un próspero sistema empresarial, no haya hecho notar que si la educación no se evalúa, no se puede mejorar; deben ser evaluados los programas, los profesores, los alumnos, las instalaciones y, al final, todo el sistema, pero, sobre todo, los resultados que se obtienen. Sin evaluación es imposible prosperar y lo único que sabemos es que se buscará retractarse de la Reforma, pero si habrá evaluación o no, aún no lo sabemos con claridad. Otro caos para el que espero se tengan, también, los mecanismos de reorganización.

Instituto Nacional

Otra controversia, opacada por las anteriores, es la que plantea el cambio de sede de las secretarías de Estado; en un plan, no muy bien dado a conocer, sabemos que las secretarías, o cuando menos algunas, serán enviadas a algunas otras ciudades. No se ha planteado, pero me pregunto yo, la Constitución precisa claramente que la sede del gobierno de la República será la Ciudad de México, aunque el titular del Poder Ejecutivo puede mudarla avisando al Congreso. ¿Las secretarías de Estado son parte del gobierno de la República? Sí es así, por qué se dispersan. Quizá sea necesario mudar las oficinas de PEMEX, pero, ¿no será conveniente y reglamentario dejar las de la secretaría de Energía en la Ciudad de México? No se ha hecho todavía, aunque, seguramente, tendrá consecuencias pragmáticas y muchas de ellas no serán positivas. Es muy factible que exista una respuesta por parte de los empleados para cambiarse, ya que tienen una vida hecha alrededor de su sitio de trabajo, por lo que mudarse de manera más o menos súbita no es tarea fácil, además, las ciudades donde se piensan establecer las oficinas ¿soportarán una mudanza de esta magnitud? ¿Estará Campeche preparada para recibir a PEMEX y a la Secretaría de Energía? ¿Estará Tlaxcala lista para recibir a la Secretaría de Cultura? No estoy seguro. Posiblemente, un caos más, para el que también espero que existan las soluciones.

cambio

Espero estar equivocado, pero se están creando confusiones y dilemas para los que existen muchas consecuencias y éstas pueden ser de diversa índole. Deseo que el carisma, la decisión y el entusiasmo de nuestro presidente electo alcancen para la reordenación del caos y que siga contando largo tiempo con el respaldo de la inmensa mayoría que lo llevó al poder.

Comisión de la Verdad o Estudios Históricos

Lectura: 5 minutos

El pasado 2 de octubre se conmemoró la Matanza de Tlatelolco, de manera muy ordenada, a pesar de algunos disturbios que, por cierto, fueron realizados por un grupo muy joven que seguramente no había nacido en 1968. Además, es importante mencionar que el hecho de poder manifestarse de manera pacífica, eligiendo la forma de hacerlo, es un derecho ganado tras lo sucedido en el 68.

No cabe duda de que el tiempo es implacable y fue notable la ausencia de algunos de los líderes del Movimiento Estudiantil. Casi todos porque ya han fallecido, también fue destacado que algunos de los dirigentes, ahora participaron en la marcha conmemorativa y varios lo hicieron en silla de ruedas. Por lo visto, sigue en ellos cuando menos una parte del espíritu de la revuelta.

escritor
Paco Ignacio Taibo II.

A mí me llamaron mucho la atención dos sucesos, una que el presidente electo, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, prometió al momento de finalizar la ceremonia en la Plaza de las Tres Culturas, este 2 de octubre de 2018, la creación de una Comisión de la Verdad sobre el Movimiento Estudiantil. La segunda, es la serie de críticas que Joel Ortega ha recibido por parte de varios de sus compañeros del Comité de Huelga por el título de su libro más reciente, Adiós al 68. Por supuesto que el 68 no se puede olvidar, pero sorprende la intención de crear una Comisión de la Verdad para investigar responsabilidades después de 50 año, ya que han muerto casi todos los presuntos responsables de la represión brutal que el gobierno estableció en contra de los estudiantes. De los grandes artífices de los actos represivos sólo vive Luis Echeverría, pero es un hombre muy mayor, que hace muchos años dejó de aparecer en la esfera pública y que ya fue investigado acerca de su actuación, aunque, al parecer, la investigación fue interrumpida y no se le atribuyeron responsabilidades por lo que fue exonerado. En entrevistas previas a esta investigación, y también posteriores, siempre dijo que Gustavo Díaz Ordaz había reconocido y asumido todas las acciones sobre la represión y lo había hecho aceptando la carga de éstas de manera total.

De los líderes del 68 van quedando cada vez menos, como ya se mencionó, muchos han fallecido y otros se han ido retirando. Bien dice Joel Ortega que, al terminar el movimiento, de los 300,000 estudiantes participantes, 297,000 siguieron su vida, seguramente, sin olvidar ni renegar de su participación, pero si ocupándose de formar y vivir una vida, tanto individual como grupalmente, es probable que sin agobiarse, aunque sí viviendo de acuerdo con los fundamentos del movimiento en el que habían figurado, el cual tuvo diferentes niveles, como sucede en acontecimientos sociales de las características que el 68 tuvo. La carrera que hicieron los líderes del Comité Nacional de Huelga ha sido muy diversa. Al final, las dudas sobre la lealtad de sus miembros han ido destruyéndose. El poder gubernamental no sólo no consiguió infiltrar plenamente a la dirigencia, sino que las reuniones que se establecieron cerca del 2 de octubre, en búsqueda de soluciones, entre el gobierno y los líderes, al parecer, no dieron mucho resultado, aunque los mediadores gubernamentales, Andrés Caso Lombardo y Jorge de la Vega Domínguez, tuvieron una larga y destacada carrera. Caso Lombardo fue secretario de Estado, De la Vega Domínguez, además de secretario de Estado, fue gobernador de Chiapas, embajador en Canadá e incluso llegó a ser precandidato presidencial. En 68 eran dos jóvenes políticos pero, seguramente, contaban con toda la confianza del régimen, y sólo tenían 10 o 15 años más que la edad con la que contaban la mayoría de los líderes estudiantiles.

escritor
Luis González de Alba -derecha- (1944 – 2016).

Pronto empezaron a aparecer divergencias entre los líderes, al cabo de los años se han ido restañando, aunque algunas permanecen.  Son famosas las diferencias entre González de Alba y Elena Poniatowska, así como muchas de las críticas a Luis Spota. Diversos líderes tuvieron, y están teniendo, papeles destacados en la vida social, cultural y política. Varios estuvieron presos hasta 1971 y luego partieron al exilio, otros se exilaron directamente, muchos realizaron estudios en el extranjero y, al regresar, se incorporaron a la vida social, cultural, educativa y política. Se cuentan entre ellos casos muy destacados, algunos llegaron a ser secretarios de Estado, como Rosa Luz Alegría; otros fueron legisladores, Salvador Martínez della Rocca “El Pino”, Gómez Álvarez; diferentes perfiles se posicionaron en la vida educativa, como Guevara Niebla, quien ha tenido un papel importante; y, hay casos de escritores, defensores y participantes de diferentes movimientos sociales, por ejemplo, González de Alba. Casi todos han tenido y mantenido una actitud libertaria. Un ejemplo notable de conducta de anarquista, como los generados al final del siglo XIX, es Marcelino Perelló.

Desde luego, resulta interesante que los diversos actores publiquen obras que enriquecen el conocimiento sobre el complejo movimiento. Los textos de Aguayo y de Ortega que recomendé hace unos días son destacados en este sentido. Hay muchas otros que han sido publicados a lo largo de estos 50 años, por supuesto, son visiones parciales, y a veces personales, de los hechos. Insistiremos en que el movimiento fue muy complejo.

líderes estudiantiles
Rosa Luz Alegría.

Tanta complejidad hay en todo esto que creo que más que una Comisión de la Verdad necesitamos estudios históricos de profesionales que nos permitan comprender cómo una lucha, que pudiéramos calificar más bien como una riña, entre dos establecimientos de educación media superior, escaló hasta donde lo hizo. Sería importante saber bien a bien por qué el gobierno optó por una represión tan intensa, que resultó tan grave como torpe; por qué el titular del poder ejecutivo escuchó a asesores extremistas como Gutiérrez Barrios, quien, por cierto, hizo después una destacada carrera política, o a Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial, quien también tuvo posteriormente un largo recorrido político y militar. Otras preguntas a responder pueden ser cómo influyó el ambiente mundial del 68, cuál fue la participación extranjera (de Estados Unidos, concretamente) y la ausencia de otros países (Cuba y la URSS), o por qué la participación de estudiantes de otros lugares del país fue sólo marginal. Quedan muchas más interrogantes.

líderes estudiantiles
Marcelino Perelló (1944 – 2017).

Sólo visto desde fuera y con ojos analíticos, así como con formalidad profesional, podremos llenar las lagunas que tenemos los integrantes y quienes no participaron del Movimiento del 68. Los posibles culpables de la brutal represión están muertos o a punto de morir. Una Comisión de la Verdad no tiene objeto. Sí lo tiene el hecho de fomentar, patrocinar y promover estudios históricos, y no mandarlos a hacer, porque le quitarían objetividad.

Paludismo en el mundo

Lectura: 6 minutos

La infestación por el parásito Plasmodium se conoce ampliamente en México como paludismo (del vocablo latino palus, laguna), aunque en muchos lugares se le llama malaria (del italiano medieval mal aire). Probablemente, ha acompañado al ser humano a lo largo de su evolución, dado que la enfermedad la comparte con otras especies de primates y, posiblemente, de homínidos. Los primeros reportes datan de 2,700 a.C. en China.

Paludismo

Como decíamos, el paludismo es una enfermedad compleja causada por el parásito Plasmodium, que es trasmitido al ser humano por un mosquito, Anopheles, que tiene varias especies. El ciclo vital del parásito es muy complejo, pero ha evolucionado de manera exitosa. Aunque el ser humano y otros primates son afectados durante el paludismo, en realidad, es un huésped intermedio. Al picar a un hombre, un Anopheles femenino que contiene Plasmodium le inocula esporozoítos que rápidamente viajan por el torrente sanguíneo hasta el hígado del huésped, donde se alojan en los hepatocitos convirtiéndose en esquizontes, al madurar se convierten en merozoítos y pasan al torrente circulatorio, después de destruir al hepatocito, los merozoítos invaden a los glóbulos rojos donde se reproducen, dependiendo de la variedad, cíclicamente el eritrocito se destruye y son vertidos al torrente circulatorio en forma de nuevos merozoítos, pero también como trofozoítos, los primeros invaden a nuevos eritrocitos y reinician un nuevo ciclo como trofozoítos, que al invadir al glóbulo rojo consumen la hemoglobina, la sustancia donde el glóbulo trasporta el oxígeno. Una parte de los merozoítos se convierten en gametocitos femeninos (macrogametocitos) y masculinos (microgametocitos); cuando una nueva hembra de Anopheles pasa al intestino, se lleva un ciclo de reproducción sexuada del Plasmodium, hasta que se producen esporozoítos y la mosquito está lista para inocular a un nuevo huésped donde se realizará la fase asexuada del ciclo. El ciclo, como puede verse, es complejo y se realiza muy exitosamente. El mosquito no sufre daño durante la reproducción sexuada. Las hembras son hematófagas porque requieren de sangre para alimentar sus huevos que depositan en zonas húmedas. La enfermedad que se produce en el humano es también muy compleja y se debe a la ruptura de los glóbulos rojos y a la respuesta inflamatoria secundaria ante la presencia del parásito en sus diversas fases.

contagio

Existen cuatro variedades de Plasmodium: vivax, ovale, malarie y falciparum, que producen enfermedades de diferente gravedad. El vivax, el malarie y el falciparum ocasionan fiebres terciarias, porque es el tiempo que dura el ciclo eritrocitario; el ovale ocasiona fiebres “cuartanas” porque el ciclo dura cuatro días. El P ovale y el P malarie raramente ocasionan enfermedad humana; el P falciparum ocasiona enfermedad especialmente en África; y, el P vivax lo hace con mayor frecuencia en otras áreas del planeta. La enfermedad ocasionada por P vivax es menos grave, probablemente porque la respuesta inflamatoria no es tan severa, aunque, cuando la enfermedad se prolonga, puede causar daños importantes. El P falciparum ocasiona una enfermedad delicada que además causa lesiones cerebrales, hepáticas y problemas de coagulación que, especialmente en los niños y en las mujeres, puede llevar con frecuencia a la muerte.

En México no se reporta un solo caso de paludismo por P falciparum desde 2010 y el número de casos causados por P vivax ha ido disminuyendo considerablemente; habiendo sucedido 517 en 2015 y 548 en 2016, casi todos en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Chihuahua. Desde 1992, el paludismo no aparece como causa de muerte en ningún caso.

En África subsahariana el paludismo es un gravísimo problema con más de 2.5 millones de caso al año y una mortalidad superior a los 400,000 casos, que no se ha podido disminuir en los últimos años, a pesar de muchos esfuerzos emprendidos. La mortalidad es mayor entre niños y mujeres embarazadas.

Muertes entre menores de 5 años, según la causa, Las causas perinatales incluyen infecciones, lesiones al nacer, asfixia y problemas relacionados con los nacimientos prematuros (Fuente: Organización Mundial de la Salud, del programa de Evidencia e Información para Políticas, 2001).

Entre las principales causas de mortalidad que la OMS informa no aparece el paludismo, pero, cuando estas causas son interpretadas según el nivel económico del país donde suceden, en los países de ingresos bajos la malaria tiene un lugar predominante. Por cierto, dentro de tales causas llama la atención que en las diez primeras siempre aparece la tuberculosis, excepto en los países de muy altos ingresos. En América, el único país en que el paludismo ha repuntado, tanto en su incidencia como en su mortalidad, es Venezuela, aunque todos los casos parecen estar causados por P vivax.

Los esfuerzos para combatir al mosquito vector han sido insuficientes, las condiciones sociales económicas de los países, las condiciones geográficas, la resistencia que el mosquito desarrolla a los insecticidas y la insuficiencia de un amplio programa con mosquiteros de diversos tipos han impedido el control del problema. El P falciparum ha ido desarrollando, además, una resistencia a los medicamentos que hacen más difícil el tratamiento de los casos, los nuevos medicamentos  son caros y  difíciles de conseguir.

malaria

El diagnóstico, en general, no representa un problema, especialmente en las zonas endémicas, en donde los clínicos están entrenados para sospechar los casos y el laboratorio los comprueba con medidas sencillas, incluso existen pruebas inmunológicas más sofisticadas que identifican la especie de Plasmodium involucrada.

La búsqueda de una vacuna ha sido un largo anhelo de muchos investigadores. Hace algunos años un brillante investigador colombiano, Patarroyo, parecía haber alcanzado el éxito con una vacuna que en las pruebas iniciales mostró su eficacia pero, al final, se descartó su utilidad; ahora está en últimas pruebas donde hay una nueva posibilidad, aunque, al parecer, sólo tiene una eficiencia que ronda el 30%.

Muchos esfuerzos se han hecho para controlar la población de Anopheles, si se lograra controlar el vector, las posibilidades de disminuir los casos de paludismo serían muy altas. Sin embargo, no se ha tenido el éxito perseguido.

mundo

Recientemente, apareció una publicación de un grupo de investigadores del Reino Unido que consiguieron una modificación genética entre los machos de una población de una variedad de mosquitos Anopheles que se trasmite a las hembras y las hace estériles, con lo que consigue la desaparición de la población entre 7 y 11 generaciones. Es un estudio inicial pero muy alentador. Se trata de un experimento entre una población cautiva y habrá que estudiar, aparte de su eficiencia, las repercusiones ecológicas que pudiera acarrear.

La lucha frente a este grupo de enfermedades ancestrales no debe ceder porque, además, éstas atacan a la población más desfavorecida del planeta. No habría que descartar un repunte de los casos de paludismo en países en los que ahora parece controlado; los viajes de negocios, el turismo y, sobre todo, la inmigración podrían ser fuentes de un repunte. Algunos estudios en países en los que no suceden incidentes de la enfermedad hacen notar la presencia del parásito en ciertos grupos poblacionales.

Lecturas recomendadas:

Kyrou K, Hammond AM, Galizi R, Kranjc N, Burt A, Beaghton AK, Nolan T, Crisanti A. A CRISPR-Cas9 gene drive targeting doublesex causes complete population suppression in caged Anopheles gambiae mosquitoes. Nat Biotechnol. 2018 Sep 24. doi: 10.1038/nbt.4245. [Epub ahead of print].

https://www.ssaver.gob.mx/etv/files/2015/10/Panorama-Paludismo_Reuni%C3%B3n-Vectores-May2017-f.pdf

Isaacs AT, Mawejje HD, Tomlinson S, Rigden DJ, Donnelly MJ. Genome-wide transcriptional analyses in Anopheles mosquitoes reveal an unexpected association between salivary gland gene expression and insecticide resistance. BMC Genomics. 2018 Mar 27;19(1):225. doi: 10.1186/s12864-018-4605-1.

Pérez-Zamorano B, Rosas-Madrigal S, Lozano OAM, Castillo Méndez M, Valverde-Garduño V. Identification of cis-regulatory sequences reveals potential participation of lola and Deaf1 transcription factors in Anopheles gambiae innate immune response. PLoS One. 2017 Oct 13;12(10):e0186435. doi: 10.1371/journal.pone.0186435. eCollection 2017.

Hernández-Martínez S, Sánchez-Zavaleta M, Brito K, Herrera-Ortiz A, Ons S, Noriega FG. Allatotropin: A pleiotropic neuropeptide that elicits mosquito immune responses. PLoS One. 2017 Apr 20;12(4):e0175759. doi: 10.1371/journal.pone.0175759. eCollection 2017.

Martín-Díaz A, Rubio JM, Herrero-Martínez JM, Lizasoain M, Ruiz-Giardin JM, Jaqueti J, Cuadros J, Rojo-Marcos G, Martín-Rabadán P, Calderón M, Campelo C, Velasco M, Pérez-Ayala A. Study of the diagnostic accuracy of microbiological techniques in the diagnosis of malaria in the immigrant population in Madrid. Malar J. 2018 Aug 29;17(1):314. doi: 10.1186/s12936-018-2459-2.

Burt A, Crisanti A. Gene Drive: Evolved and Synthetic. ACS Chem Biol. 2018 Feb 16;13(2):343-346. doi: 10.1021/acschembio.7b01031. Epub 2018 Feb 5.

Bernardini F, Galizi R, Wunderlich M, Taxiarchi C, Kranjc N, Kyrou K, Hammond A, Nolan T, Lawniczak MNK, Papathanos PA, Crisanti A, Windbichler N. Cross-Species Y Chromosome Function Between Malaria Vectors of the Anopheles gambiae Species Complex. Genetics. 2017 Oct;207(2):729-740. doi: 10.1534/genetics.117.300221. Epub 2017 Aug 31.

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

https://www.phmk.es/oms-ranking-10-principales-causas-de-muerte/

Conmemoración del Movimiento Estudiantil del 68

Lectura: 7 minutos

Estamos a sólo unos días de que se cumplan 50 años del momento de mayor represión sobre el Movimiento Estudiantil de 1968. El 2 de octubre sucedió la matanza de Tlatelolco y aunque el movimiento es mucho más que los hechos trágicos sucedidos esa tarde-noche, cada año, en esa fecha, durante todos estos años se han llevado a cabo diversos fenómenos conmemorativos. Por cierto, desde hace tiempo las reminiscencias poco han tenido que ver con el espíritu del movimiento.

Ya hemos visto diversos acontecimientos que recuerdan los hechos, resaltaré uno, muy destacado y quizá inesperado, el acuerdo de la Cámara de Diputados para inscribir en el Muro de Honor del Congreso: Movimiento Estudiantil de 1968. No hay duda de que la inscripción tiene mucha importancia y refleja la necesidad de que, por una parte, se haga justicia a un fenómeno social que tuvo gran relevancia y del que se han desencadenado enormes cambios sociales y políticos; por otro lado, me parece que busca o significa un lazo de reconciliación ante los fenómenos brutales de represión que sufrieron muchos de los miembros del movimiento y propiamente la movilización en sí. Es probable que para que esto sucediera haya influido que algunos miembros del Congreso fueron destacados participantes del movimiento, como Pablo Gómez. De cualquier forma, es una magnífica y sensible acción del Poder Legislativo y quizá de todo el Estado.

movimiento estudiantil
Marcha del 68.

Han sucedido algunos otros hechos, quizá menos destacados, pero creo que no menos importantes; por ejemplo, la magnífica exposición fotográfica que se ha instalado sobre Reforma, en las rejas de Chapultepec, que muestra diversas fotografías con una selección de imágenes muy conocidas y otras no tanto que consiguen exponer el movimiento de manera, quizá no podamos decir bella, porque todas son muy dramáticas, pero sí muy clara. Me parece que, con esto, el gobierno de la Ciudad de México reconoce la existencia y la importancia del movimiento. En otro hecho más, quizá lo que aconteció recientemente en la UNAM haya tenido algo que ver con las fechas, cuando menos podría pensarse que buscaron aprovecharlas para otros fines. Desde luego, es muy satisfactorio ver que los sucesos han sido contenidos y los problemas que se desencadenaron fueron solucionados. Como comentaba al principio, acontecimientos como éste no forman parte del espíritu del 68, en el movimiento no había porros y menos porros contra estudiantes.

movimiento estudiantil
Fotografía del 2 de octubre de 1968, Tlatelolco.

Esperemos que los demás eventos sucedan en un marco de civilidad, para destacar la trascendencia del movimiento, recordar los hechos trágicos y los logros del fenómeno social, que fueron muchos e importantes.

Quizá el mejor homenaje que podemos hacer es dedicarnos, tanto a nivel individual, grupal y como sociedad, a entender mejor lo que se desprendió del 68. Tanto los que estábamos presentes durante el acontecimiento, los que, de alguna manera, participamos en los sucesos, como los miembros de generaciones posteriores, quizá no hemos podido comprender a cabalidad las entrañas profundas de lo que se gestó. A mí, conforme ha pasado el tiempo, me va quedando menos claro cómo pudo extenderse tanto el Movimiento Estudiantil. Es cierto que se vivía una época sui generis en la que la rebeldía de los jóvenes marcaba muchos espacios sociales y que el mayo de 68 en París tuvo una repercusión enorme, fue todo un fenómeno social y también cultural que se extendió rápidamente. La Primavera de Praga, la cual inició como un periodo de apertura política y social, terminó abruptamente en agosto con una invasión de las tropas del Pacto de Varsovia que se prolongó hasta el final de la URSS, sometiendo a Checoslovaquia al régimen soviético.

Pero en México, todo se inició por un conflicto entre dos escuelas de enseñanza media superior, que en lugar de haberlo solucionado de manera inteligente o, en todo caso, haberlo dejado pasar, se suprimió de manera violenta, lo que curiosamente, conjuntó en una lucha común a los grupos que habían empezado siendo contrincantes, pero no sólo a ellos, sino también a muchos otros grupos estudiantiles; al poco tiempo, una gran cantidad de estudiantes de diferentes escuelas y universidades se habían agregado y la represión siguió incrementándose. Cuando el número de participantes ya era enorme y la represión fue tremenda e inusitada, el movimiento que surgió, cuando menos aparentemente sin rumbo fijo, adquirió una importancia trascendental con el llamado Pliego Petitorio, que no era más que una solicitud de acabar con la represión, como si todo hubiera sucedido debido a los actos represivos, y como si estos hubieran sido el combustible que encendió la respuesta estudiantil, pero también la argamasa que fundió a los grupos estudiantiles en la lucha.

movimiento estudiantil

En un principio, un grupo, fundamentalmente local (aunque hay opiniones diversas) de estudiantes poblanos, participó marginalmente. Pero, ¿cómo creció tan rápidamente? Muchas versiones han corrido, aunque conforme han pasado los años, fue quedando claro que no se obtuvo apoyo del extranjero, la URSS y Cuba se mantuvieron al margen, el pequeño, pero representativo Partido Comunista Mexicano, no parece haber marchado junto al movimiento, tampoco las también pequeñas organizaciones campesinas y obreras disidentes. Cómo un fenómeno así creció de esta manera alrededor de unos cuantos líderes llama muchísimo la atención. Todo por un gravísimo error de apreciación gubernamental que, ante el empuje de un grupo de estudiantes, se erigió como defensor de la patria por verla en riesgo de sucumbir.

La industria editorial siempre llega un poco tarde o cuando menos muy justa a la conmemoración de este tipo de acontecimientos. En las últimas semanas, o incluso días apenas, han ido apareciendo libros al respecto, algunos son reediciones de obras ya conocidas, otros son aportaciones valiosas para el conocimiento y el análisis del movimiento. Quiero recomendar especialmente dos de ellos, ambos nos abren panoramas novedosos, diferentes de un fenómeno que cumple 50 años. Se trata de El 68. Los estudiantes, el presidente y la CIA, de Sergio Aguayo y Adiós al 68, de Joel Ortega. Ambos autores fueron participantes del movimiento, lo conocieron desde dentro, lo han seguido estudiando y publicando previamente obras al respecto. El camino después del 68 que uno y otro han seguido es muy diferente, Aguayo ha sido absolutamente académico, mientras que Ortega más apegado a la vida cotidiana, sin embargo, los dos tienen muy claras las situaciones de aquél entonces y lo que continuó.

movimiento estudiantil
Portada del libro “El 68, los estudiantes, el presidente y la CIA” (Foto: Gandhi).

En uno de los libros se nos detalla la participación de un grupo cercano a Díaz Ordaz, previniéndole de los peligros extremos que el movimiento significaba, así como de la necesidad de acabar con éste  y con la mayoría de sus participantes o, cuando menos, los más destacados. Se narra cómo los asesores más cercanos, el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, el jefe del Estado Mayor, el general Luis Gutiérrez Oropeza, y  Fernando Gutiérrez Barrios, quizá el más cercano e influyente, intentaban por todos los medios que la estructura gubernamental acabara con el levantamiento estudiantil; también, apoyándose en muchos datos, nos hace saber de la influencia estadounidense en el sentido de que por esas fechas en Estados Unidos transcurría un furor anticomunista, obligándoles a acciones locales e internacionales, mismas que en ocasiones resultaron, además de fracasadas, cruentas.

El otro libro nos describe paso a paso el transcurso del movimiento, destaca la participación de los líderes, defendiendo a algunos de manera sustentada y criticando a otros, también con datos firmes. Ambos textos destacan la participación del general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional, explican su participación, así como la del grueso del Ejército Mexicano y atribuyen las sórdidas acciones represivas a grupos puntuales, algunas del propio ejército.

movimiento estudiantil
Portada del libro “Adiós al 68” (Foto: Porrúa).

En fin, el hecho fue tan complejo e importante que no dejamos de aprender y sorprendernos, siempre dentro del marco de reconocimiento a un fenómeno que cambió la vida política y social en México. La desaparición del delito de disolución social, la contención, indudable, que las fuerzas del orden tienen al manejar diversas situaciones (excepción hecha el mes julio del 71 y alguna otra, que son coletazos del dinosaurio), la posibilidad de manifestarse y una nueva dinámica en las instituciones de educación superior son logros indudables del 68, quizá hay que seguir construyendo.

Cada vez que tengo ocasión recomiendo la lectura de La plaza de Luis Spota, una gran novela que dentro de la ficción relata el final del movimiento y el principio de la guerrilla urbana, larga y cruenta, aunque no tan difundida ni conocida. Esta obra fue criticada por los autores iniciales del 68, Luis Spota nunca tuvo éxito entre sus colegas, pero sí con los lectores, y creo que lo sigue teniendo, la primera edición tuvo que ser retirada y publicada nuevamente extrayendo frases, pasajes e incluso eslóganes que sus críticos se atribuían.

movimiento estudiantil
Portada del libro “La Plaza” (Foto: Goodreads).

Lecturas recomendadas:

Sergio Aguayo. El 68. Los estudiantes, el presidente y la CIA. Ideas y Palabras, S.A. de C.V. México. 2018.

Joel Ortega Juárez. Adiós al 68. Grijalbo. México. 2018.

Luis Spota. La plaza. Joaquín Mortiz. 1972.

Luis Spota. La plaza. Grijalbo. 1995.

Sucesos legislativos

Lectura: 4 minutos

Diversos acontecimientos han sucedido en ambas cámaras legislativas a los pocos días de haberse instalado, dando primero la impresión de una urgencia, para primero, situarse y segundo, iniciar trabajos para fortalecer al nuevo ejecutivo. Lo primero que sucedió fue una búsqueda de la fortaleza del grupo de MORENA, especialmente en la Cámara de Diputados. Inicialmente, el partido de Andrés Manuel López Obrador obtuvo ciento noventa y cuatro escaños, pero rápidamente se dio a la tarea de buscar un veinticinco por ciento más para mantener la mayoría absoluta, por diversos mecanismos; al final le faltaban unos cuantos para obtener la mayoría, entonces, surgió una oportunidad cuando cinco diputados del Partido Verde Ecologista se cambiaron de bancada, con la anuencia de su partido original. Varias versiones han surgido del motivo por lo que esto sucedió, la oficial fue que a cambio el Partido Verde obtuvo apoyo para un proyecto de salud infantil, sin embargo, en diversos corrillos se dijo que sucedió a cambio del permiso que obtuvo Manuel Velasco para pasar a ser gobernador, senador, gobernador y nuevamente senador, para lo que hubo que cambiar leyes locales y obtener permisos en la Comisión Permanente. Con la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, MORENA obtiene privilegios fundamentales, uno de ellos es encabezar la Mesa Directiva los tres periodos y la presidencia de las comisiones más importantes de la cámara. Curioso resultó que, unos días después en Morelos, surgió un conflicto parecido pero difundido de diferente manera, el gobernador electo, Cuauhtémoc Blanco, consiguió que uno o dos diputados de MORENA en el congreso local pasaran a su partido (no me quedó claro cuántos), con lo que las fuerzas legislativas se alinean de diferente manera. Difícil defender al gobernador-futbolista, pero lo que hizo fue algo parecido a lo que se había hecho a nivel federal, sin embargo, la presidenta de MORENA se le fue encima, incluso con insultos xenófobos para miembros de su equipo, y además lo acusó de no haber incluido en su futuro equipo de trabajo a miembros del partido. Diferentes maneras de medir un mismo problema.

gobernador de Chiapas
Manuel Velasco en su boda con Anahí.

Utilizando la mayoría que tienen en ambas cámaras, los miembros de MORENA emitieron un exhorto al Gobierno Federal, todavía en turno, para suspender la Evaluación Educativa que está establecida en la actual Ley de Educación, que permanece vigente. En diversos plenos se habían expresado deseos de que la Reforma Educativa sea derogada, cosa que también expresó la profesora Gordillo en su primera conferencia de prensa, pero ambas cámaras, con dos días de diferencia, emitieron el exhorto.

presidente de México
Enrique Peña Nieto.

Dos cosas me extrañan, primero, que se emita una solicitud de los órganos legislativos para que la ley no se cumpla, las evaluaciones a los profesores forman parte de las leyes secundarias y de las reglas de operación de las leyes que conforman la Reforma Educativa, si el poder legislativo no las modifica, el exhorto o la invitación a no cumplir la ley resulta una paradoja. Buscando la definición de exhorto me encontré varias en diccionarios jurídicos y no jurídicos, mexicanos y extranjeros, casi todas se refieren a la solicitud de un juez para cumplir algo que queda fuera de su jurisdicción pero siempre dentro de la ley, parece que si el juez ejecutor no la considera así no la cumple. El contrasentido de pedir al Ejecutivo para cumplir una solicitud si no ilegal, sí fuera de las normas, puede ser una señal.

El otro acontecimiento llamativo aconteció con algunas de las expresiones del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el Lic. Porfirio Muñoz Ledo, que ha venido fungiendo con gran profesionalidad y eficiencia, hizo unas declaraciones que pueden estar marcadas por una gran esperanza en el futuro, una profunda ignorancia del pasado o una gran dosis de soberbia. Al expresar que la próxima sesión del Congreso, que él presidirá, en la que el licenciado Andrés Manuel López Obrador tomará posesión como presidente de la República, será muy sobria e importante porque ahí se inicia la cuarta transformación de México. Sobre la soberbia o la esperanza no me puedo expresar, pero el Lic. Muñoz Ledo estoy seguro de que sabe muy bien que los cambios durante los tres periodos, no digo anteriores porque sería aceptar que habrá un cuarto, sucedieron muy tenuemente y a lo largo de mucho tiempo con grandes sobresaltos e incluso interrupciones, podría mencionar sólo como algunos ejemplos el caso de las diez veces que Antonio López de Santa Anna fue presidente o el largo periodo de la dictadura de Porfirio Díaz.

También está el caso del gobierno de Madero, interrumpido por el cuartelazo de Huerta y la decena trágica. Pensar en un suceso de tal envergadura sucediendo de un día para otro es, cuando menos, iluso.

presidente de México
Francisco I. Madero.

¿Será todo esto señal de cómo funcionará el Poder Legislativo?

[divider]

Exhorto:

  1. Fórmula que el juez emplea en ciertos despachos.
  2. Oficio que un juez o tribunal dirige a otro, recabando auxilio para realizar una diligencia procesal fuera del ámbito de su jurisdicción.
  3. Es una comunicación escrita que un juez dirige a otro de igual categoría, aunque de diferente competencia territorial, para pedirle su colaboración cuando deben practicarse diligencias judiciales fuera del territorio jurisdiccional del juez que lo solicita.
  4. Requerimiento por escrito de un juez a otro de su misma categoría y de igual o distinta jurisdicción para que practique determinada diligencia.

Lecturas recomendadas:

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/PDFContent/419/Diccionario%20Jur%C3%ADdico.pdf

http://dej.rae.es/#/entry-id/E121730

http://dle.rae.es/?id=HF79bWP

https://www.proceso.com.mx/550581/diputados-aprueban-exhorto-para-suspender-la-evaluacion-educativa

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/senado-exhorta-al-ejecutivo-suspender-evaluacion-docente-en-noviembre