Visión Integral

La última y nos quedamos

Lectura: 7 minutos

Existe un popular y antiguo dicho mexicano que dice: La última y nos vamos. Es usualmente utilizado cuando un grupo de amigos está a punto de terminar una reunión y alguno la quiere prolongarla un poco más, frecuentemente hace referencia a tomar una última copa, aunque puede ser para distintas situaciones como, la última partida de dominó, el último gol de una cascarita, entre otras. Voy a intentar hacer una paráfrasis de esta expresión para referirme en esta ocasión, y será la última vez que lo haga, cuando menos de momento, a la reciente elección, y para decir que muchos aquí nos quedamos, algunos porque no nos queremos ir a otro lado, otros porque no nos podemos ir y otros porque no tenemos lugar a dónde irnos, o por la mezcla de más de uno de estos factores. Estoy seguro de que algunos sí emprenderán la graciosa huida, por supuesto, con sus capitales debajo del brazo, cuando menos mientras las cosas se aclaran.

Me referí a la reciente elección y no a las recientes elecciones porqué en mi opinión el único electo fue Andrés Manuel López Obrador, los demás: senadores, diputados, gobernadores, presidentes municipales, resultaron triunfadores por ir subidos en la estela del cometa en que se convirtió el candidato presidencial de MORENA. Un fenómeno electoral no visto nunca en México, aunque sí observado en otras latitudes, pero es cierto que en muy pocas ocasiones. Es un triunfo inobjetable obtenido por su gran carisma, que es producto de su larga experiencia, sus dos candidaturas previas y sus tres campañas que le dotaron de un bagaje que supo explotar ampliamente. Su éxito es inobjetable cuantitativamente, pero también porque respondió a los vaticinios elaborados, quizá desde antes de iniciarse las campañas. Sus proyectos, más o menos disruptivos, fueron “comprados” por cuando menos la mitad del electorado. También es cierto que prácticamente no tuvo contrincantes enfrente. Un PRI sin propuestas de cambio, sin candidato propio, casi sin presidente, cuando menos la primera parte de la campaña, lo que, aunado a una mala imagen sobre los resultados del ejercicio gubernamental propio, lo hizo caer en los peores números de su historia. El PAN con un partido deshecho por las pugnas internas que llevaron a la candidatura a un miembro poco atractivo, que deshilachó al partido de centro derecha. Sus alianzas con fuerzas tradicionalmente opositoras no le atrajeron mayores beneficios, aunque a uno de ellos, el PRD, le acarreó también resultados terribles, cercanos a su desaparición obligada.

partido
Asume Claudia Ruiz Massieu dirigencia del PRI.

Todo dentro de lo esperado, aunque a algunos sí nos causaron sorpresa los resultados legislativos, una mayoría tan clara en ambas cámaras me sorprendió, misma que MORENA consiguió en las legislaturas estatales, cuando menos en dieciocho de ellas; hay que reiterar que, probablemente, los triunfos fueron alcanzados más por el aura del candidato presidencial que por conocimiento de los méritos de los probables legisladores. Lo mismo puede haber sucedido con las gubernaturas, sólo en Guanajuato ganó el candidato del PAN, que supo aprovechar la buena fama de gobiernos anteriores del mismo partido y, seguramente, supo desligarse del caos que en su partido reinaba a nivel nacional; en Puebla, aunque todavía está en discusión, parece no haber triunfado el candidato tránsfuga, ahora miembro de MORENA, todo lo demás fue para este partido.

Desde los primeros momentos se está viviendo un frenesí, en el que participan no sólo los simpatizantes del partido de AMLO, sino también algunos de sus antiguos críticos. No debemos nunca olvidar que la democracia, para ser exitosa, partiendo de las urnas necesita de controles que surgen también de una crítica de una oposición, sana, colaborativa, que observe su desarrollo, su desenvolvimiento. Históricamente existen ejemplos de grandes triunfos electorales que han desembocado en grandes catástrofes para los electores; podríamos revisar muchos de ellos, pero el más reciente es el que se desarrolla en nuestro país vecino, con la elección de Donald Trump. La catástrofe que desarrolla, tanto interior como exterior, se ha visto acotada por la participación crítica de varios de los sectores políticos y sociales.

Gran sorpresa me han venido causando los comentarios que hasta poco antes de la elección no imaginábamos, son varios pero me voy a referir sólo a uno de ellos: la reunión con los empresarios que poco antes eran escépticos y ahora salieron exultantes, mencionando que al fin se translucía un plan de desarrollo industrial que nunca antes se había conseguido. La directora de uno de los noticieros nocturnos más vistos estaba eufórica al referirse al hecho de que ahora son mujeres, las senadoras de la República, sin analizar las capacidades para desarrollar sus labores.

Por lo propuesto en campaña, se intentarán muchas reformas legislativas, algunas en positivo, es decir, con la creación de nuevas leyes, mientras que otras con la derogación de leyes que sustentaron reformas que se creían trascendentales. Para derogar la reforma educativa o la reforma energética habrá que conocerla. Voy a hacer una crítica que no ser porque ahora las senadoras son figuras públicas, no podría y no debería hacer. No sé cuantas cuartillas conformen los textos de cada una de las leyes que conforman cada una de las reformas que se pretenden derogar, y que probablemente se consiga observando el panorama parlamentario. ¿Deberían conocer cada uno de los miembros de ambas cámaras las leyes a derogar? ¿Las deberían leer íntegramente para poder analizarlas y, por tanto, emitir una opinión razonada? Sinceramente pienso que Nestora Salgado o Delfina Gómez no podrán leer en corto tiempo mil o dos mil cuartillas que deben contener las reformas, entre las propias leyes, sus reglas de operación, sus motivaciones y otros reglamentos, para poder hacer un análisis adecuado y así emitir una opinión fundamentada. La simple lectura requiere de una disciplina larga desarrollada a través del tiempo. No veo a Nestora Salgado en ese papel, independientemente de las responsabilidades que pueda tener en los delitos que se le acusa, y de los que ahora no nos podremos enterar debido a su nuevo cargo.

En el caso del triunfo arrollador de Cuauhtémoc Blanco en las elecciones para gobernador del Estado de Morelos, pocas críticas ha recibido, forma parte del furor que se ha desatado por los éxitos de MORENA. Pero, ¿de verdad pensamos que un gran futbolista como él, que llegó a ser presidente municipal de Cuernavaca en un trueque con un partido local, que después intentó desconocer -aunque seguramente es un triunfador, una persona inteligente y quizá bien intencionada-, podrá gobernar con éxito un Estado tan complejo como el de Morelos? Con problemas tan añejos como la tenencia de la tierra, un gran rencor social originado, entre otras cosas, en su proximidad-alejamiento con la capital del país; así como nuevos conflictos, como la violencia y el narcotráfico, todo ello sumado al ancestral problema de la pobreza de muchos de sus habitantes. Creo que la euforia del cambio nos domina, pero que una persona sin preparación sociológica, sin fundamentos políticos ni conocimientos económicos básicos y con un nivel cultural muy bajo, tendrá dificultades para obtener logros en tan compleja tarea.

Andrés Manuel López Obrador ha recibido muchos elogios, prácticamente ya como presidente electo, que por otro lado ejerce ya como titular del poder ejecutivo. Uno de los que más me ha llamado la atención es el obtenido con los miembros de la CONAGO, a la reunión asistieron todos los gobernadores excepto dos, el de Jalisco y el de Nuevo León. La asistencia de la mayoría fue lo correcto, pues, independientemente del origen partidista, es indispensable la colaboración entre el ejecutivo federal y el de los estados para obtener logros en la difícil situación por la que atravesamos. Pero la actitud servil del presidente del grupo de gobernadores, cuando menos percibida por los que no asistimos, fue notable, las palmadas que dio a AMLO mientras éste hablaba, resultaron elocuentes. Manuel Velasco debería haber pensado que no lo hacía a título personal, ni siquiera como gobernador de Chiapas, sino como presidente de la CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores). Hasta donde se supo, no se trató el caso del delegado gubernamental único, que significa, además de la austeridad que es esgrimida, saber qué intenciones contiene, ¿será posible que una sola persona pueda ejecutar funciones tan complicadas? No parece fácil que al mismo tiempo sea delegado del IMSS, delegado de la SEP y de todas las demás Secretarías. No es sencillo que tan complejas funciones puedan ser llevadas simultáneamente por una misma persona. Además de la austeridad esgrimida, que quizá vaya en contra de la eficiencia, el control sobre gobiernos estatales parece el objetivo fundamental, control que se ejercerá fundamentalmente en gobernadores surgidos de otros partidos, pero también en los del propio. Por cierto, Delfina Gómez ha sido ya nombrada delegada federal en el Estado de México. Seguramente, buscando también su posicionamiento para las que, ahora se ven lejanas, elecciones para gobernador.

Decíamos que López Obrador ya había empezado a ejercer como presidente de la República, prueba es que ya ha nombrado a los presidentes de las cámaras legislativas, lo que, por otro lado, es impropio, se debía haber hecho a través de órganos partidistas o de los propios legisladores. En otro orden de ideas, nadie en su sano juicio podría estar en contra de la mayoría de sus propuestas, las que rondan acerca del combate a la deshonestidad, eficiencia en la gestión gubernamental y en la austeridad, aunque este aspecto debe manejarse mesuradamente midiéndolo frente la eficiencia que, al final, debe ser el objetivo fundamental.

Como si se siguiera en campaña hay aspectos en los que se busca polémica, aunque ahora con pocos opositores. Tal es el caso del nuevo aeropuerto, sobre el que se piensa realizar una consulta pública, no sabemos si ésta resultaría vinculante o no, hasta ahora pareciera que no, pero las leyes pueden ser modificadas y pronto podría serlo. Hacer un referéndum para decidir si se necesita un nuevo aeropuerto o no y dónde realizarlo parece demagógico, sin tomar en cuenta que no se miden las consecuencias económicas, ecológicas y sociales que acarrearía la suspensión de la obra actual.

render
Proyecto del nuevo aeropuerto CDMX.

Dentro de los elogios no recibidos para nuestro futuro presidente destaca la postura del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional; por su parte, el padre Solalinde, corifeo en turno, se acercó y recibió una respuesta que no se esperaba.

Desde luego que debemos estar esperanzados ante un cambio que mucho tiene de prometedor, pero debemos permanecer atentos al desenvolvimiento del nuevo gobierno, tanto los que votaron a favor como en contra de MORENA. Se requiere que los otros partidos políticos, aunque hayan tenido una estruendosa derrota, se reconstituyan y ejerzan una oposición sana, colaborativa y al mismo tiempo crítica. Pero, sobre todo, la sociedad civil debe ejercer vigilancia estrecha que permita un verdadero balance democrático.

Por el momento, la última y nos quedamos.

consulta pública

Las bibliotecas privadas o particulares

Lectura: 6 minutos

Hace unas cuantas semanas mi amigo Alberto Lifshitz, que es un gran médico lector entusiasta y un hombre muy culto, además de un amante de los libros como yo, me invitó a visitar una biblioteca en la que estaban obsequiando libros, por supuesto que acepté acompañarlo y mi entusiasmo fue aún mayor cuando me enteré de que la biblioteca que visitaríamos era la que había pertenecido al Dr. Ricardo Pérez Gallardo.

biblioteca privada

El Dr. Pérez Gallardo fue mi profesor de Historia y Filosofía de la Medicina en 1967, siempre he guardado de él un recuerdo cariñoso con un profundo agradecimiento. Era un profesor sumamente respetuoso, cosa no siempre común en la época; sus clases, por supuesto, a la usanza de aquel momento, eran conferencias magistrales perfectamente logradas en las que se destacaba su profundo conocimiento de la materia y su muy amplia cultura. Al terminar el curso nos invitó a comer a su casa de campo a diez o doce de los compañeros, éramos unos cuarenta en total, lo que constituyó para mí una enorme distinción, aunque la mayor vino al final, cuando nos despedíamos y nos llamó a dos o tres y nos regaló un libro de su autoría con una dedicatoria cariñosa, lo he conservado desde entonces con gran respeto y agradecimiento.

El Dr. Pérez Gallardo ejerció muy exitosamente su carrera de médico, siempre con la fama de hacerlo con una marca humanista que lo distinguía. Llegó a tener un hospital privado, El Notre Dame, que funcionaba alrededor de su éxito profesional, como muchos hospitales privados de la época. Desarrolló también con gran éxito su faceta cultural y fundó en 1957 la Sociedad de Historia de la Medicina, de la que fue su primer presidente. Publicó varias antologías de escritores médicos mexicanos, una de las cuales es la que tengo firmada por él, así como algunas otras obras. Fue famosa la tertulia que periódicamente se llevaba a cabo en el último piso de su hospital, a la que asistían distinguidos médicos de la época, y en la que se hablaba de cultura, de literatura y un poco de medicina, ésta se extendió durante mucho tiempo y, al parecer, el Dr. Pérez Gallardo dejó inconcluso su proyecto de crear una Sociedad de Escritores Médicos. Yo asistí a unas cuantas de estas sesiones como mirón sorprendido y, entre otras cosas, pude observar su biblioteca, o quizá parte de ella, que permanecía en el salón como testigo mudo de las sesiones, perfectamente ordenada, limpia y muy amplia. Por todo ello, me entusiasmó enormemente visitar la biblioteca y quizá poseer alguno de sus libros. El Hospital Notre Dame hace ya algunos años que no pertenece a sus dueños originales y pasó a ser parte de uno de los consorcios, que, a la manera actual, manejan los hospitales privados.

Pérez Gallardo
Portada de Antología de escritores médicos mexicanos.

Mi amigo Alberto y yo asistimos a la que había sido su casa en la colonia Condesa, donde fuimos gentilmente atendidos por uno de sus nietos, posteriormente llegó uno de sus hijos, ambos nos explicaron que la casa iba a ser destinada a otros usos y que querían deshacerse de los libros dejándolos en las mejores manos. Nos trasladamos a dos o tres bodegas y revisamos algunas mesas en un patio, en donde los libros permanecían en el más absoluto desorden, en pilas polvosas, en absoluto desarreglo, mezclándose libros de medicina con libros propiamente de literatura, algunos en francés, idioma que al parecer dominaba don Ricardo, la mayoría en español, aunque algunos en inglés. Yo descubrí un montón en el que estaban ejemplares de las antologías de las que arriba me he referido y los solicité, había muchas piezas de literatura y grandes ejemplares que coleccionan obras artísticas, además de muchos libros de medicina. Nuestros anfitriones tenían prisa y nosotros también, no sé si nosotros la fingimos, así que nos retiramos, quedando de hacer una segunda visita que nunca llegó, mi amigo esgrimió algunas excusas y no insistí, tampoco asistí solo, aunque pude hacerlo. Al final, me expliqué que había sido porqué me embargó una gran tristeza por ver en tal desorden y descuido una biblioteca que unos años antes yo había visto tan cuidada y ordenada.

libro de escritores médicos mexicanos

Nos hago una crítica a los herederos del Dr. Pérez Gallardo, he estado pensando y creo que las bibliotecas privadas o particulares son un proyecto absolutamente individual, por lo que cuando el dueño desaparece el espacio carece de sentido, orden y concierto. La biblioteca individual constituye un archivo y un proyecto, de lo que se ha leído, de lo que se tiene pendiente por leer, de lo que se quiere releer. Probablemente sea también un monumento a la soberbia. Pero me parece que es sitio de meditación, reflexión, descanso y, llegado el caso, de creación, siempre alrededor de los libros. Las bibliotecas privadas de los grandes autores o pensadores no son como a continuación expongo, pero las de la gente común y corriente, amante de los libros, sólo tienen un orden, un sentido y un concierto dado por su propietario; por qué guarda libros repetidos, por qué tiene primeras ediciones, después de buscarlas, por qué tiene más libros de ciertos autores que de otros que a otras personas les pueden parecer más importantes, todo esto sólo puede ser explicado por los intereses propios. Por qué algunos son guardados por intereses temáticos (yo sólo guardo aparte las biografías, los libros del Holocausto y los referentes a la Guerra Civil Española), por qué a veces los cambiamos de una sección a otra, como parte de orden mental variable, sólo lo puede explicar el dueño. Mi manía de notar si falta algún libro con sólo entrar u observar si el orden ha sido variado me ha parecido a veces una obsesión que debería corregir, tarea que he abandonado cuando me he enterado que a varios de mis amigos les sucede lo mismo. ¿Por qué seguir guardando libros de arte en nuestra época en la que prácticamente todas las cosas pueden ser buscadas en internet? Sólo puede ser explicado por el propietario y su gusto por hojearlos (y ojearlos) periódicamente.

libro de escritores médicos

David Huerta, brillante y polifacético escritor, justa y ampliamente reconocido y premiado, quien, además, es hijo de otro gran escritor también llamado David Huerta, nos hace saber que su mundo ha transcurrido rodeado de libros; ha escrito que las bibliotecas privadas son un lastre del que es necesario desprenderse antes de morir.

Es posible que esto sea cierto, varias formas se me ocurren, una de ella es inmiscuir a alguien querido en sus contenidos, su orden y motivaciones, hijos, nietos, alumnos. Otra forma puede ser venderla, al precio que sea, a uno de los libreros de viejo, todos los amantes de los libros tenemos relación con alguno de ellos. Y que el rompecabezas sea roto y forme parte de una nueva biblioteca. Lo que debemos intentar es que no pase al olvido. Alguna vez con mi amigo Alberto hemos platicado del futuro de nuestros libros y entre bromas y veras hemos dicho que la suya terminará en Donceles y la mía en Álvaro Obregón, que es donde están, respectivamente, nuestros libreros de viejo favoritos. Pero un día, comentando esto en casa, uno de mis nietos dijo rápidamente, “abuelo, no te preocupes nosotros la vamos a cuidar” y el otro replicó, “y a usar”. Tranquilo estoy.

Camiseta sobre las bibliotecas

No me referiré a las bibliotecas creadas como artículos de decoración en despachos para dar impresiones, la mayoría de las veces, falsas.

La biblioteca digital quizá venga a resolver el dilema y quizá sólo haya que transferir un disco duro, que también puede ser o no abandonado. Pero los enamorados de los libros seguiremos acumulando papel.

Como mencionaba, un proyecto pendiente de don Ricardo Pérez Gallardo fue la Sociedad de Escritores Médicos Mexicanos. Hace no mucho tiempo Federico Ortiz Quezada lo intentó, pero, entre que era un plan muy personal y el inconveniente de que él enfermó, ha quedado pendiente. Públicamente invito a Alberto Lifshitz y a Manuel Tovilla a que lo reintentemos, cuenten con mi participación.

Lecturas recomendadas:

Ricardo Pérez Gallardo. Antología de escritores médicos mexicanos. Editora Latinoamericana. México. 1966.

Rodríguez de Romo C. Martínez-Barbosa X. In Memoriam. Ricardo Pérez gallardo. Bol Mex Hist Fil Med. 2000;4:1.

David Huerta. Contra las bibliotecas privadas. El Universal, 8 de julio 2009.

José G. Moreno de Alba. Bibliotecas de mexicanos. Bibliotecas privadas. UNAM. México. 1992.

Bibliotecas de la Ciudad de los libros. Artes de México. Número 108. México. 2012

Giussepe Molteni, Roberta Motta. Vivir con los libros. Océano. México 2013.

Corina Armella de Fernández Castello. Entre Libros. Landucci. México 2008.

James P. Campbell Will Pryce. The Library. Thames & Hudson. United Kingdom. 2015.

Juan Cruz. Markus Dohle: El libro de papel seguirá vivo dentro de 100 años, El País. 1° de mayo 2015.

Ante un cambio trascendental

Lectura: 6 minutos

El día 1° de julio se confirmaron las predicciones que vaticinaban que Andrés Manuel López Obrador ganaría las elecciones a la Presidencia de la República. Pero también confirmaron muchas más cosas, la primera es que la figura del casi presidente electo es fortísima, arrastró a los candidatos de su partido e incluso de los partidos que formaron coalición con MORENA el  triunfo en las elecciones fue contundente. AMLO obtuvo más de la mitad de los votos para la Presidencia de la República, con una participación, según las informaciones hasta el momento, de 62%. La primera consideración es que, para unas elecciones tan difundidas,  informadas, destacadas por su importancia histórica y trascendentales, parece que hubo una participación baja. Por supuesto, hay que criticar a los que no asistieron a votar y nunca a los que emitieron su voto.

Una segunda consideración es que tanto el PRI y sus coaligados, como el PAN y sus asociados, resultaron desfondados por la fuerza de MORENA y sobre todo por la figura de López Obrador. Puede ser cierto que llevaba largo tiempo como candidato (quince años o más, ya lo era siendo titular del Poder Ejecutivo del D.F.), pero también hay que aceptar que aprendió de ese largo periodo y, en esta campaña, que efectivamente la inició antes que sus contrincantes, consiguió conjuntar los disgustos por el desempeño de los anteriores gobiernos de la República, tanto del PRI y del PAN; al mismo tiempo, despertó esperanza entre los muy pobres, pobres y no tan pobres, con un discurso basado sólo en slogans y frases hechas. No debemos criticar demasiado esto porque quizá tampoco el resto de las propuestas estaban muy estructuradas. La derrota del PRI y del PAN, aunque está, fundamentalmente, originada en el éxito de AMLO, se debe a errores propios, muy graves en ambos casos, pero quizá más notables en el caso del PRI.

presidente electo

Existe una larga cauda de corrupción entre varios de sus miembros, especialmente entre gobernadores, por ejemplo, los casos de Duarte y Yarrington son capaces de avergonzar a todos, a lo que se agrega uno que tocó directamente al presidente Peña, el de la compra de una casa que, personalmente, no me parece ni cuantitativa ni cualitativamente comparable a los otros casos, pero eso sí manejada pésimamente entre sus comunicadores, sus asesores financieros y fiscales, de tal forma que la compra de “una” casa resultó catastrófica. Algo parecido le sucedió a su Ministro de Hacienda. ¿Cómo expertos fiscalistas buscan y aceptan préstamos para adquirir una casa de una entidad no fiduciaria en lugar de buscar un préstamo bancario adecuado? Me parece una verdadera torpeza más que ninguna otra cosa, la forma en que se difundió y trató de corregir esta catástrofe.

El incremento del costo de las gasolinas, el gasolinazo, resultó muy costoso, además del descontento cuando sucedió. Durante la campaña fue explotado por todos sus contrincantes, y estoy de acuerdo en que fue necesario hacerlo, pero sus expertos comunicadores fallaron una vez más. Los sucesos de Ayotzinapa resultaron terribles para el desempeño del gobierno del presidente Peña; un caso trágico, deleznable, de índole local en el que el gobierno federal no tenía mayor participación, parecía y sigue pareciendo responsabilidad de gobiernos municipales, estatales y grupos criminales más o menos locales; pero la terrible participación de la Procuraduría General de la República terminó por hacer parecer que todo era responsabilidad del gobierno federal que, ciertamente, tuvo una pésima gestión que provocó una crisis durante toda la administración. Esto fue muy criticado en México alcanzando graves repercusiones internacionales y que, quizá, tenga aún mayores costos que seguirán al titular del Poder Ejecutivo, incluso después de la conclusión de su responsabilidad.

Movimiento de Regeneración Nacional

Frente a estas catástrofes, las reformas, largamente anheladas por muchos grupos políticos, la educativa, la energética, la fiscal, resultaron, me parece que, sin serlo, no sólo intrascendentes sino que fueron exitosamente atacadas por MORENA, AMLO y todos sus seguidores. La gestión gubernamental fue percibida como desastrosa, quizá no siéndolo, o cuando menos no totalmente. Para colmo, la selección del candidato del PRI no resultó exitosa, los resultados lo comprueban, ya que un personaje ajeno al partido, guiado o acompañado por un presidente de partido atípico, condujo a obtener los peores resultados de la historia. El candidato del PRI, quien seguramente es un magnífico funcionario pero que resultó poco encantador, no sólo para los votantes sino para los propios miembros del partido, a mitad de la contienda decidieron cambiar de líder de campaña, pero éste no pudo, no quiso o no alcanzó a transformarla y así siguió el declive. El PAN y sus socios electorales también obtuvieron malos resultados. El PRD venía mal, aunado al gran inconveniente de que AMLO creara el nuevo partido de MORENA, poco pudo hacer o agregar. Para obtener su candidatura, el candidato del PAN, Ricardo Anaya, avasalló a sus colegas partidistas y fracturó su partido dejando desilusión entre sus miembros. Tampoco obtuvo simpatizantes en el camino, al contrario, probablemente los fue perdiendo o, cuando menos, hizo que muchos panistas se abstuvieran.

Poco importa quién quedó en segundo y quién en tercer lugar. En una carrera que sólo tiene premio al primer lugar, el segundo es cola. Esto es válido para el caso del Poder Ejecutivo, pero no lo es para las gubernaturas ni para el Poder Legislativo. Tales elecciones se llevaron a cabo simultáneamente. En Jalisco obtuvo el triunfo un candidato de otro partido que ha hecho una labor muy exitosa; en Guanajuato ganó el PAN, después de un largo periodo en que gobernantes de este partido han obtenido resultados satisfactorios; en Puebla, cuando menos hasta el momento, parece haber ganado también la candidata del PAN; todo lo demás para MORENA. En la Ciudad de México, su candidata Claudia Sheinbaum, arrasó y dejó a los demás muy atrás, especialmente al candidato del PRI; lo mismo sucedió con el resto de las gubernaturas en disputa. Quizá la mayor fuerza de López Obrador quedó demostrada con la conformación de los miembros de las cámaras del Poder Legislativo, en donde obtuvo, hasta donde se sabe en este momento, la mayoría absoluta, con resultados jamás vistos, especialmente para el PRI.

candidata de Morena

En fin, estamos ante un triunfo de AMLO, indiscutible y arrollador, que además es acompañado de herramientas legislativas y gobiernos locales que facilitarán su proyecto.

“Que Dios reparta suerte” es lo que decimos los taurinos antes de empezar una corrida. Aquí podemos mencionar esta frase porque tanto los candidatos perdedores como el triunfador se manifiesta profundamente religioso. Estamos ante un proyecto que se esgrime como cambiante pero que no sabemos qué tanto lo será, es más, no sabemos en qué consistirá, lo que sí sabemos es que tendrá una campaña explícita en contra de la corrupción y los privilegios, a lo que ninguna persona pensante y bien intencionada podría oponerse. Sin embargo, aún no sabemos, ni tenemos información alguna, sobre cuál será el proyecto fiscal, el proyecto educativo, el proyecto de salud o el proyecto de seguridad; incluso ignoramos si en el futuro viajaremos desde Texcoco o lo seguiremos haciendo desde Balbuena.

Mucho se ha hablado sobre el tema; se usaron muchos argumentos durante la campaña en relación con el prestigio de quiénes serán sus acompañantes como secretarios de Estado; y lo que todos deseamos es que el prestigio vaya unido a la eficacia, una inquietud que en lo personal tengo. Desde luego, no es por dudar de la reputación que se enarbola, siempre justa y bien ganada, sino por la posibilidad de obtener buenos resultados. Comentaré de algunos miembros de su equipo. El doctor Jorge Alcocer Varela, a quien se le ha encargado la Secretaría de Salud, es un destacado investigador que desde hace mucho tiempo cuenta con el máximo grado académico SNI III, ha obtenido muchas y muy importantes distinciones nacionales e internacionales, sin embargo, su ámbito de trabajo se ha circunscrito a un área muy limitada de la inmunología y la reumatología, su desarrollo profesional se ha llevado a cabo siempre dentro del Instituto de Ciencias Médicas y de la Nutrición Dr. Salvador Zubirán y, hasta donde sé, desde hace muchos años está lejos de la atención de los enfermos. Por lo cual, no estoy seguro de que los conocimientos hasta ahora adquiridos le permitan arrancar un proyecto de salud que requiere un conocimiento pleno del área y de todas sus complejidades.

equipo AMLO
Olga Sánchez Cordero

Por su parte, Olga Sánchez Cordero será la encargada de la Secretaría de Gobernación, pero no me queda claro si con las áreas de seguridad o no incluidas, de cualquier forma, será una tarea muy compleja para una mujer, muy brillante y laureada, cuya experiencia profesional amplia se desarrolló como Notario (o Notaria) Público. En 1993 saltó súbitamente al Tribunal Superior de Justicia del D.F. y, dos años después, a la Suprema Corte de Justicia, así que ¿bastará esta formación para desempeñar una de las labores más complejas de acompañamiento al presidente de la República? En alguna nota anterior he hablado muy bien, así como ahora lo hago, de Alcocer y Sánchez Cordero. Ahora  me pregunto, refiriéndome a Alfonso Romo Garza, ¿será lo mismo ser un empresario exitoso en búsqueda de negocios diversos y lucrativos que buscar el desarrollo económico de una nación?

De cualquier manera, debemos enfrentar esta nueva etapa con entusiasmo, como la mayoría lo hemos hecho, brindando nuestro trabajo y solidaridad siempre.

Y que Dios reparta suerte.

Periodo de reflexión y literatura

Lectura: 5 minutos

Hace muchos años, cuando llevé mi primer curso de “Clínica de psiquiatría”, varias cosas fueron las que me impresionaron. Era una época en que no se habían alcanzado los grandes avances que actualmente se tienen sobre los padecimientos psiquiátricos y los recursos terapéuticos ‒frente a los que ahora existen, resultan absolutamente incomparables‒, pero recuerdo mucho la aseveración de un profesor en que uno debía procurar aconsejar al paciente para que no se tomaran decisiones trascendentes mientras hubiera una actitud de enojo o tristeza. Creo que esto sigue siendo absolutamente válido; cuando mejora el estado de ánimo, nos podemos arrepentir de decisiones importantes, tomadas durante periodos de tristeza, depresión o, simplemente, enojo.

A partir de mañana, inicia un periodo de reflexión sobre las elecciones que se llevarán a cabo el día 1° de julio. Creo que muchos de nosotros estamos en un estado de desilusión, enojo, tristeza, lo cual puede llevarnos a tomar decisiones de las que podríamos arrepentirnos posteriormente.

escultura de Rodin museo
El pensador, Auguste Rodin (1880)

Para el sentido que le otorgo a “reflexión”, se acomoda más la definición que aparece en Wikipedia: Proceso que permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. En cambio, la del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice: Acción y efecto de reflexionar. Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra; ésta me gusta mucho menos, porque la entiendo más como convencer que como pensar. Creo que reflexionar implica un acto absolutamente íntimo, personal, en el que se analiza la información, sus implicaciones y consecuencias, para después tomar decisiones.

Pero, ¿cómo hacerlo? Desprendernos de los sentimientos de enojo, desilusión, desencanto y tristeza, que a muchos nos embargan, no es sencillo, mucho menos lograrlo en poco tiempo. Primero, lo que hay que hacer es un verdadero acto de reflexión que, como mencionaba, es un acto personal e íntimo; desprendernos del abrumador ruido que nos aturde y, quizá, conseguir un atronador silencio interior que nos ayude a pensar. En un lapso tan corto es difícil conseguir un espacio tranquilizador, aunque siempre puede haber soluciones que lo faciliten.

Realizar ejercicio moderado, para los que no están acostumbrados a ello, o intenso, para los que están entrenados, esto traerá una sensación de beneplácito. Sabemos que hay diversos mecanismos probados como la producción de ciertos neurotransmisores, el consumo directo de glucosa por los músculos y la sensación de regalarse un espacio para nosotros mismos, que pueden acarrear mejoría aun a corto plazo.

Hay muchos estudios que muestran los buenos resultados con la música. Todavía no sabemos cuál es benéfica para qué casos y de qué manera, sin embargo, en investigaciones al respecto, lo que parece quedar claro es que acercarse a la música tiene efectos benéficos sobre el desarrollo neurológico, no sólo en áreas directamente relacionadas con la percepción del sonido, sino sobre otras que tienen que ver con la capacidad de abstracción como las que se desarrollan en las matemáticas y otras ciencias. Desde luego, las pruebas actuales demuestran que el cerebro de los músicos profesionales tiene características diferentes o particulares, y pareciera que los niños que crecen con educación musical desarrollan habilidades mayores no sólo en este aspecto, sino que también lo hacen para otro tipo de conocimientos o disciplinas. También se ha probado que escuchar música puede disminuir las respuestas de estrés en los pacientes hospitalizados, graves o no.

libro de Oliver Sacks

Me atrevo a comentar con ustedes una experiencia absolutamente personal, quiero decirles que, en mi caso, una larga sesión de dos o tres horas, sólo escuchando a Stravinsky o Mahler, puede prepararme para una posterior jornada de trabajo, que considero más productiva y satisfactoria; por otro lado, escuchar por periodos más o menos largos a Mozart o Beethoven, me acarrea sensación de paz y tranquilidad. No me atrevo a decir que esto tenga que generalizarse, pero creo que a cualquier individuo, una solitaria y larga sesión musical, puede proporcionarle beneficios. Podría probarse con cualquier tipo de música y, quizá, lo que se consiga es un espacio personal de reflexión.

Leer es otra actividad beneficiosa para esta crisis que casi todos pasamos. Me parece que leer ficción resulta aún mejor. La ficción transporta a otra realidad enriquecedora porque la imaginación juega un papel fundamental. Después de leer una novela de este género, nuestro estado emocional mejora; nos hemos transportado a otra realidad haciendo uso de la imaginación, hemos aprendido cosas, muchas cosas, y, generalmente, emitido juicios, todas acciones intelectuales que enriquecen nuestro pensamiento y nos muestran otros espacios, a veces otros tiempos, otros personajes y, generalmente, termina uno mejor que cuando la empezó a leer.

Aquí sí me voy a atrever a recomendarles un libro, Cuando sale la reclusa de Fred Vargas (la más reciente de sus obras). Hace sólo unas semanas que le fue otorgado a Vargas el Premio Princesa de Asturias de las Letras. En alguna ocasión anterior ya habíamos comentado lo poco convencional, aunque muy pocas veces, o nunca, discutibles sus premios. Fred Vargas es el pseudónimo de Fréderique Audoin-Rouzeau, una escritora francesa que se ha dedicado a escribir sólo novela policiaca; tiene dos largas sagas, una del comisario Adamsberg, a la que pertenece esta novela de la reclusa, y otra serie llamada Los Tres Evangelistas. La novela relata de manera magistral crímenes que se originaron muchos años antes y el comisario va desentrañando, con su conocida habilidad, las tramas que incluyen a muy diversos personajes. Leyéndola conocemos del veneno de la araña (reclusa), las mujeres que han sido víctimas de atroces agresiones (las reclusas), y la participación de muy antiguos delincuentes que desde la juventud crean desazón, todo a partir de una estupenda trama policiaca. Los personajes y el entorno son manejados espléndidamente y así nos enteramos de cosas que suceden en Francia durante un largo tiempo.

escritora francesa
Fred Vargas (Francia, 1957)

Fred Vargas es una exitosísima novelista que además es arqueo-zoóloga de formación, con diversas contribuciones en ese campo. Toda su obra novelística está traducida al español y publicada por Siruela. La autora ha sido comparada con Agatha Christie, así que deseamos que tenga tanto éxito como ella.

Desde puntos de vista cuantitativos y cualitativos, se dice que Agatha Christie ha vendido más de dos mil millones de ejemplares de sus obras, sólo detrás de William Shakespeare; sus obras han sido traducidas a múltiples idiomas, y El asesinato de Roger Ackroyd fue electa como la mejor novela policiaca de todos los tiempos. Esperemos que alguna de Fred Vargas la destrone pronto. Después de leer una obra como ésta, el ánimo emocional puede mejorar del momento en que se inició la lectura.

novela de Fred Vargas

En fin, aquí ofrezco una invitación a la reflexión que permita manifestar nuestra opinión de manera tranquila y con una visión optimista.

Lecturas recomendadas:

https://es.wikipedia.org/wikipedia/Reflexión

http://dle.rae.es/?id=VdLsNBL

Arias-Gómez M. Música y Neurología. Neurología. 2007;22(1):39-45.

Oliver Sacks. Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Anagrama. México. 2009.

Fred Vargas. Cuando sale la reclusa. Siruela policiaca. Madrid. 2018.

escultura

Cosas inexplicables del Mundial de Fútbol Rusia 2018

Lectura: 4 minutos

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, explicar es: Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy claras para hacerlos más perceptibles. Dar a conocer la causa o motivo de algo. Llegar a comprender la razón de algo, darse cuenta de ello. E inexplicable es lo que no se puede definir con base a los anteriores razonamientos.

A continuación voy a comentarles algunas cosas del torneo de fútbol que ahora mismo se desarrolla en Rusia y que a mí me parecen inexplicables; seguramente no es que no tengan explicación alguna, sino que yo no las comprendo.

No me refiero, de ninguna manera, al triunfo de México ante Alemania; finalmente es un juego, un deporte, en el que se enfrentan dos equipos y el que juega mejor ese partido lo gana. Ojalá que nuestro equipo siga ganando, pues resulta muy grato observar cómo un grupo de jóvenes mexicanos con disciplina, talento y esfuerzo obtienen logros sobresalientes. Parte de lo que me parece inexplicable es la evolución del fútbol en México. Desde hace muchos años se juega en estadios vacíos, excepto en Nuevo León, pero sus jugadores y, seguramente entrenadores, auxiliares y ejecutivos ganan mucho dinero, tanto que muchos jugadores no van al extranjero porque pueden ganar más en México. ¿En dónde está el negocio del fútbol si no está en los estadios? ¿Sólo en la televisión? ¿Y el pago de los derechos y en las ventas de consumibles generados por la propaganda por el mismo medio? A mí me parece inexplicable que en la Ciudad de México sólo existan dos estadios de fútbol, un equipo que jugaba en un estadio pequeño, pero cómodo y agradable decidió abandonarlo aduciendo que no le traía suerte y el estadio (el que se encuentra en la Ciudad de los Deportes) va a ser derruido para realizar una plaza comercial más, siendo que hay muchas en 2 km a la redonda.

Seleccion Mexico Futbol

¿Es inexplicable? Se puede aducir que en Europa, en donde las transferencias y los salarios de los jugadores alcanzan cifras astronómicas, el fútbol constituye un negocio boyante; pero esto no es totalmente cierto, cuando menos no homogéneamente cierto, en casi todas las ligas hay equipos poderosos, sin problemas, y equipos que sufren económicamente, incluso con Hacienda. ¿Qué otros factores económicos sostienen al fútbol? No son los socios de los equipos como sucedió en un tiempo, muchos equipos no tienen más socios-aficionados. ¿Serán las apuestas? ¿Qué más?

Menos explicable es para mí que los países peleen para obtener la sede de un torneo mundial. Los más recientes, Sudáfrica y Brasil, acabaron en catástrofes financieras cuyas pérdidas han tenido que absorber los gobiernos, no los organizadores. La batalla por obtener las sedes no sólo consiste en el ofrecimiento de mostrar las ventajas de realizarlo en un país o en otro si no que se ha llegado, incluso, a ofrecer sobornos a la Federación que organiza los juegos y, por lo que se sabe, los sobornos son cuantiosísimos. Nos enteramos cuando quedó al descubierto una trama de corrupción enorme, que condujo a la renuncia de los ejecutivos de la FIFA y su substitución por nuevos ejecutivos. Los fraudes fueron descubiertos y denunciados por las inversiones que se hacían de parte de los sobornados en diferentes países, esto incluyó a organizaciones latinoamericanas e incluso centroamericanas.

¿De dónde sale el dinero? A mí no me queda totalmente claro. En un documental de una televisión europea me enteré que Rusia había tenido que invertir 11,600,000,000 de dólares (sí, once mil seiscientos millones de dólares) para organizar el campeonato, lo que no incluía inversiones, también muy cuantiosas, para remozar algunas de las ciudades donde los partidos se llevan a cabo. Lo curioso es que auténticamente lo que hicieron fue remozar; en las zonas céntricas de las ciudades se arreglaron fachadas, algunas calles, pero no propiamente las viviendas que muchas de ellas vienen de los años 50 y 60 del siglo pasado y que, cuando menos lo que mostraba el documental, son miserables. Más grave pareciera que las autoridades gubernamentales rusas saben que no recuperarán las inversiones, es decir, al final existirá un déficit cuantioso.

mascota rusia 2018

El orgullo nacional, el sentimiento patriótico, puede jugar un papel que los Estados aprovechan para contagiar entusiasmo a sus pueblos. Es sin duda grave cuando los ciudadanos locales no pueden asistir a los partidos, o muy pocos pueden hacerlo a causa del alto costo de las entradas, lo cual hace que muchos partidos, no los estelares, se jueguen con estadios semivacíos o semillenos.

Por otra parte, donde a mí ya no me llega el entendimiento es cómo en el estadio (el domingo pasado, por ejemplo) había 30,000 aficionados mexicanos, que eran bastante más de la mitad de la entrada y del aforo del estadio. Noticias se han dado acerca de que han viajado, hasta ahora, unos 60,000 mexicanos a Rusia. Como se encuentra tan lejos, es bastante complicado viajar, y aunque el rublo no es una moneda dura, resulta muy caro hacerlo desde México, debe ser un desembolso considerable. Me di a la tarea de buscar las ofertas que hacen diferentes agencias para asistir a uno o dos partidos en viajes de 5 a 9 días, y el promedio de las ofertas está en 15,000 dólares; quiere decir que hasta ahora los mexicanos se han gastado 900,000,000 de dólares, esto es, 18,000,000,000 de pesos sólo en los gastos fijos. Entiendo que la afición al fútbol pueda ser muy interesante y poderosa, pues ¡qué más que 1,000,000 mexicanos!, y si se llega al 5° partido, ¡no les cuento! Los mexicanos van a Rusia a ver fútbol cuando ni siquiera asisten a los estadios en México, por eso no me lo explico.

Un poco más confuso me quedé cuando viendo el partido Irán contra España y observé que estaba abarrotado de aficionados iranís; si bien Irán está muy lejos de Moscú, se puede viajar en auto; vi que los hinchas iranís hicieron 5 o 6 días de viaje. Irán atraviesa por gravísimos problemas, más que nosotros, pero los aficionados acudieron a estimular a su selección que, por cierto, de poco les sirvió.

Hay muchas cosas que no entiendo. En cuanto termine el torneo, al próximo curso o seminario de sociología que intente explicar algunos de estos fenómenos, me voy a inscribir. Aunque vendrán tiempos de reflexión ante los resultados de nuestras próximas elecciones.

Planes de salud: Morena 2018-2024

Lectura: 5 minutos

Una amiga me envío el enlace para poder acceder al Proyecto de Salud: Morena 2018-2024. En un principio me había parecido que era apócrifo, puesto que no lo firma nadie; sin embargo, durante el Debate llevado a cabo anoche (12 de junio), se afirmó sin haber sido negado por nadie que era producto de quien va a ser designado como Secretario de Salud, en caso de que el candidato a la Presidencia de la República de la coalición que encabeza MORENA resulte electo: el Dr. Jorge Alcocer Varela.

Una primera lectura haría parecer, a este proyecto, más bien como una declaración de intenciones además de una crítica a lo realizado hasta ahora con los servicios de salud. Leído con mayor detenimiento va uno percatándose de que existe una crítica muy severa al modelo y a su administración. Pero sí existen propuestas claras que quizá lo hagan diferenciar con lo que hasta ahora se ha hecho y con lo que se ha ido logrando.

El proyecto propone cambiar el modelo de atención, basándolo o reafirmándolo en el primer nivel de atención, destacando la necesidad de personal de la salud preparado y atento a servir adecuadamente. En este momento, el modelo no contempla la participación del médico general, ni siquiera en el primer nivel de atención para participar en él se requiere una preparación, equivalente en el tiempo similar a la de otros médicos especialistas, creándose el médico familiar. El Seguro Popular ha intentado, sin éxito, la creación de otros especialistas para atender el primer nivel. El cambio de modelo, con un médico general bien preparado significaría un cambio rotundo. Para ello se requiere (esto ya no lo menciona el proyecto) el liderazgo del Estado en la formación de médicos; ya no digo la rectoría, con Escuelas de Medicina tan disímbolas y resultados tan dispares, es difícil contar con un médico bien preparado capaz de enfrentar un reto tan grande. El plan menciona la carencia de enfermeras, lo que parece absolutamente real, pero no comenta cómo enfrentarlo, para ello se requiere un plan que incluya estímulos laborales profesionales, escolares y la creación de estructuras educativas que ayuden a disminuir el déficit. Empecé por analizar el problema de los recursos humanos, casi como empieza el proyecto, porque me parece fundamental; sin recursos humanos en una actividad que requiere un trato tan personal de los problemas, es difícil alcanzar los objetivos. El proyecto menciona algunos de los problemas pero no plantea ninguna solución.

quirófano médico

Como problemas específicos menciona algunos. La deficiencia en la detección de cáncer de mama y la falta de resultados en la disminución de la mortalidad. En algún escrito de esta columna planteábamos la posibilidad, suscrita por muchos expertos, acerca de que la realización de las pruebas de detección actuales no sean suficientes para abatir la mortalidad por esta neoplasia. Se requieren establecer las medidas preventivas necesarias  y estar, además, atento a la evolución del conocimiento y de ser posible hacer aportaciones al mismo, en búsqueda de soluciones más concretas.

Se menciona que la mortalidad por enfermedad coronaria no se ha abatido, tampoco se plantean soluciones a un problema real. Las soluciones tienen enormes dificultades logísticas, económicas y técnicas. Un plan piloto del IMSS, el Código Infarto, ha comprobado plenamente los beneficios de atender oportunamente a los enfermos. El problema fundamental consiste en que al enfermo hay que atenderlo antes que el músculo falle. Desde el momento en que el paciente empieza con las manifestaciones y se inicia el procedimiento, hasta que el enfermo es tratado, lo ideal es que sea de 90 a 120 minutos, pero no mayor de cuatro horas. El tratamiento incluye medidas farmacológicas y hemodinámicas, además de una logística compleja que requiere el entrenamiento en la detección del problema en el sitio al que el paciente asiste de primera intención y luego su derivación inmediata al centro de atención que, además de estar cercano (el tiempo es fundamental), debe contar con una sala de hemodinamia, con médicos entrenados para el caso, unidad de terapia intensiva y cirugía cardiovascular.

Código infarto

infarto cardíaco

Si tomamos en cuenta el tiempo debe haber una unidad de hemodinamia cada 200 km para aspirar a que el enfermo llegue a tiempo al tratamiento. Esa sala debe contar todo el tiempo con un hemodinamista disponible, no requerirlo hasta cuando llegue el paciente; es decir, cada sala debe tener de cuatro a seis, porque los infartos de miocardio suceden a cualquier hora. Habrá estados de la República a los que les baste con una sala, el caso de Tlaxcala, quizá Morelos, pero ¿cuántas habrá que poner en Sonora, Baja California o Veracruz? Asimismo, cada procedimiento tiene un costo muy elevado, dado no sólo por los medicamentos usados, sino especialmente por los insumos que el mismo procedimiento hemodinámico requiere. El plan propone un incremento en los fondos del sistema de medio punto del PIB, para todo el sistema; es muy probable que si se decide abatir la mortalidad por infarto del miocardio no baste para ello.

Esto hace frente al fracaso en los resultados acerca de la mortalidad materna y los embarazos adolescentes, a los que también nos hemos referido en esta columna y que necesitan un enfoque sistémico ante las múltiples causas y las diversas soluciones requeridas (que, por cierto, tampoco son analizadas en el documento).

Mortalidad de Maternidad

El Proyecto de Salud: Morena 2018-2024 expone la realidad que vivimos ante la epidemia de obesidad y diabetes tipo 2, y el fracaso en su manejo, las amputaciones, así como los pacientes que llegan a tener enfermedad renal crónica. No plantea muchas soluciones para un problema tan complejo, que requiere de estrategias educativas y asistenciales. Si es el médico general el que va enfrentar inicialmente estos problemas, en el estado actual no parece haber otra forma, se va a requerir una estrategia formativa muy precisa. El sistema requiere un incremento presupuestal de medio punto del PIB, lo que visto lo visto parece insuficiente, pero plantea de donde puede provenir, porque no habla de cambios sustanciales acerca de las fuentes de financiamiento, de si va a plantearse un cambio o no acerca de las cuotas de los trabajadores, los patrones o el Estado.

Obesidad-diabetes-tipo 2

Este Proyecto de Salud tampoco toca la posibilidad de la fusión de los sistemas actuales de salud, como tampoco del incremento de la interfuncionalidad de los actuales. Al final va a ser que sí, es un documento con grandes críticas a lo que se ha logrado y una declaración de intenciones sin un proyecto puntual.

El movimiento de 1968

Lectura: 5 minutos

Recientemente, el pasado mes de mayo, se conmemoró en Francia el cincuentenario del movimiento que aconteció en 1968. Todo transcurrió de manera pacífica y quizá creativa, muchos de los participantes y algunos de los líderes fueron entrevistados. Siguen sacándose muchas y diversas conclusiones acerca del origen del estallido revolucionario, marcado fundamentalmente por jóvenes. En Francia sí con la participación de amplios grupos de trabajadores, se sigue comentando ampliamente la falta de participación en el movimiento de la izquierda francesa especialmente la del Partido Comunista.

Sigue también evaluándose mucho acerca del papel que tuvieron otros factores, algunos de dentro de Francia y otros de fuera, las secuelas de los problemas de Argelia, el desgaste del General Charles de Gaulle como Presidente de la República Francesa, pero también la influencia que tuvieron los diferentes movimientos civiles que venían sucediendo en Estados Unidos. Algunos de los entrevistados concluyen que las ganancias, en cuanto a las libertades individuales y sociales, fueron muy importantes y el momento que vivimos en la actualidad es absolutamente diferente y no permite ni los planteamientos ni las soluciones que se hicieron en mayo de 1968. Se ha intentado englobar lo sucedido en París, Praga y México, los que quizá pudieran tener finales absolutamente diferentes. En París terminaron de manera no violenta, aunque hubo violencia en su génesis y desarrollo, por el sentido de Estado de Gaulle y Pompidou, quienes eran el presidente y el primer ministro, respectivamente, y lograron un final no sólo mas o menos pacífico, sino probablemente creativo, tanto así que el general de Gaulle fue reelecto como presidente y Pompidou lo fue un tiempo después. Lo de Praga fue catastrófico porque ahí funcionó el Pacto de Varsovia sumiendo a la ex Checoslovaquia a 20 años de sometimiento al régimen soviético.

El origen y desarrollo de lo acontecido en 1968 en México fue muy complejo. Se ha visto casi siempre como una respuesta violenta (brutalmente violenta) del Estado a peticiones estudiantiles al principio muy simples y que al final, el famoso Pliego Petitorio era muy fácil de cumplir. Los que vivimos (y de alguna manera participamos) no tenemos las respuestas completas. Yo era alumno del 6° año de la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina, y como en ese curso se hacía el internado, mi grado de participación estuvo marcado por el gran involucramiento en las actividades hospitalarias que me impedían asistir a todas las actividades del movimiento, sin embargo, asistí a varias de las reuniones del Consejo Nacional de Huelga.

68

En el absoluto enardecimiento que se desarrollaba, en un ambiente absolutamente asambleísta, sólo se trataban las estrategias para buscar respuesta del Pliego Petitorio, pero nunca oí planteamientos de otra índole, siempre era cómo y dónde manifestarse, se analizaban las consecuencias de la absoluta represión que se originaba, probablemente, en una falta de comprensión del gobierno y de prácticamente todos sus componentes, pero, cuando menos ahí no se tocaban otros temas. En lo personal, desde que asistía a esas reuniones, me surgían preguntas para las que aun ahora no tengo respuestas suficientes. ¿Por qué no participaron los trabajadores? Diversos grupos habían sido golpeados recientemente por las estructuras gubernamentales; los médicos, los ferrocarrileros, habían sido sometidos en años entonces recientes. ¿Por qué el movimiento no fue un movimiento nacional? Marginalmente participaron los estudiantes poblanos, pero nada más. ¿Por qué la izquierda mexicana no participó? Aunque estaba desorganizada y oficializada y suponíamos que algunos de los miembros del Consejo eran miembros del Partido Comunista, el partido no participó abiertamente y menos oficialmente en el movimiento. El movimiento campesino no sólo no participó en el 68, sino que lo criticó abiertamente en voz de su líder; si bien entonces los líderes estaban todos controlados por el Estado, ya habían organizaciones de trabajadores y más claramente campesinas que actuaban de alguna manera al margen de las indicaciones estatales. Sin embargo, no hubo en ningún momento expresiones de simpatía por el movimiento estudiantil. Si bien entonces suponíamos que el movimiento estaba fundamentalmente autofinanciado, después nos hemos estado preguntado de dónde provenía el dinero que ayudaba al desarrollo del movimiento y que después durante la diáspora de los líderes quedó claro que era muy probable que hubiera existido.

Ojalá que ahora que se cumplen 50 años del Movimiento Estudiantil se aproveche para realizar estudios más profundos que analicen este fenómeno socio-político tan importante y también tan costoso. Desde luego que acarreó cambios fundamentales en las libertades de todos nosotros, antes de su desarrollo nadie podía manifestarse, ahora todo mundo puede hacerlo sin consecuencias. En 1971 todavía hubo una manifestación trágicamente reprimida, pero hace ya varios años que eso no sucede. Quizá otro cambio generado por el movimiento fue la participación de la mujer; es probable que en éste se haya generado o desencadenado la participación femenina en muchos aspectos de la vida en México.

Al paso de los años, aunque el Pliego Petitorio no parecía sencillo de cumplir, sí posible de atender:

  1. Libertad de todos los presos políticos: es decir, de los estudiantes y activistas detenidos por manifestarse.
  2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal: regulaba los delitos de disolución social, que se entendían como la difusión de ideas que perturben el orden público o afecten la soberanía nacional.
  3. Desaparición del cuerpo de granaderos: el grupo policial participó en varios actos de represión estudiantil previos al 2 de octubre.
  4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea: quienes fungían como el jefe y el subjefe de la policía capitalina, respectivamente, y habían tenido roces con los estudiantes en varias ocasiones.
  5. Indemnización a las víctimas de los actos represivos: antes de la masacre de Tlatelolco, ocurrieron varios enfrentamientos que dejaron estudiantes muertos.
  6. Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes.

1968

El más difícil de atender fue el punto 2, pero acabó siendo atendido. No existe más, aunque quizá haya sido sustituido por situaciones más sofisticadas y claras.

El gobierno el Estado, en lugar de pactar sobre este esquema, arremetió con toda su fuerza y acabó violentamente y de manera eficaz con el movimiento. El 2 de octubre se acabó con la gran tragedia de Tlatelolco. Díaz Ordaz y también Echeverría siempre manifestaron que debían terminar con el movimiento; no sabemos si sospechaban que tenía otros fines, otros patrocinadores, otras motivaciones, si la cercanía del compromiso olímpico los condujo a una solución tan torpe y tan drástica. El caso es que consiguieron terminar con éste. Nos quedará siempre la pregunta: ¿por qué una respuesta tan brutal a un problema que, cuando menos, visto ahora, no parecía tan grave?

Me refería a la diáspora de líderes. A mí no me queda claro por qué algunos ya no asistieron a Tlatelolco, por qué otros pudieron emigrar al extranjero, culminar sus estudios y regresar años después; algunos llegaron a ser secretarios de Estado, otros subsecretarios, otros legisladores, mientras muchas personas fueron largamente encarceladas, con grandes dificultades para rehacer su vida posteriormente.

mov 68

No me parece correcto que, en los últimos años, la marcha del 2 de octubre haya acabado en un desfile de darketos y punketos; sin tener nada en contra de estos movimientos.

Mientras, nos seguimos haciendo varias preguntas que quedaron inconclusas; esperemos que expertos en historia y otras ciencias sociales nos ayuden a responderlas.

En tanto esto sucede, les recomiendo que lean o relean una de las grandes obras de ficción surgidas del movimiento. A veces la ficción ayuda más que la realidad. Me refiero a La plaza de Luis Spota.

El debate

Lectura: 5 minutos

Hace ya varios días que un antiguo amigo, quien ahora es mi compañero de trabajo y que se ha vuelto lector de esta columna, me insiste en que escriba algo sobre “El debate”. Dicen que uno de los deberes de un redactor es atender a sus lectores y como esta columna se llama Visión Integral, haré algunos comentarios al respecto.

Empiezo por decir que me parece que ambos debates estuvieron muy mal organizados por el Instituto Nacional Electoral; de tanto regularlos resultaron sobre-regulados, el papel de los coordinadores aunque pudieron acotar los tiempos de participación, no consiguió un debate productivo, nunca se consiguió espontaneidad, fluidez y precisión. En ambos debates los coordinadores mostraron una ineptitud de su papel, sobre-participando, emitiendo opiniones propias y, en ocasiones, incluso faltando al respeto a los participantes. Esto me pareció especialmente notable durante el segundo debate, al que me voy a referir específicamente.

Todos los que hemos participado en la organización y realización de Mesas Redondas o Simposia ‒desde luego, nunca con la exposición y quizá con la trascendencia de El Debate‒, sabemos que se trata de conseguir que los participantes expongan los conceptos de la mejor y más clara forma posible, aquí no lo consiguieron, y si bien es responsabilidad de los expositores (los candidatos), también lo es de los coordinadores y del formato que se estableció.

Como referencia de debates productivos y que definieron resultados electorales, mencionaré algunos de los que se han llevado a cabo en Francia. Hace sólo un poco más de un año Emmanuel Macron y Marine Le Pen tuvieron un debate frente a frente, con muy poca conducción o participación de los moderadores que resultó esclarecedor y definitorio. En 1974 se inicia un periodo de debates televisivos con el que se suscitó entre Valéry Giscard d’Estaing y François Mitterrand, en 2002 Jean Marie Le Pen (el padre de Marine) se negó a debatir con Jacques Chirac, lo que quizá favoreció a que perdiera las elecciones, y hecho que le sucedió a uno de nuestros candidatos hace seis años. Asimismo, en más de un año sucedieron debates entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, siendo notables, y aunque parecía que los había ganado la Sra. Clinton, al final las elecciones las ganó el Sr. Trump.

debate

Desde luego que nos dimos cuenta de algunas de las capacidades de los candidatos, su capacidad para exponer, para responder, para utilizar no sólo el lenguaje verbal sino también el corporal; más importante fue que pudimos conocer, quizá en ocasiones sólo adivinar, su grado de conocimiento sobre los problemas que tenemos y los cuales fueron tratados. También pudimos conocer ‒desde luego, no a profundidad‒ cuáles son los planteamientos que hacen para solucionarlos. Uno de los candidatos, el independiente, se muestra tal como es, sin ninguna reserva. Sin duda no nos planeta soluciones profundas o diferenciadas, pero es cierto que lo hace sin ambages, de manera natural, lo que no es necesariamente valioso, pero lo muestra tal como es. El candidato que encabeza las encuestas, no se sí de manera buscada o natural, se muestra reiterativo, poco creativo, lento en sus respuestas, ocasionalmente incluso negándose a expresarlas. Los otros dos con sus propuestas envueltas en agresiones y, quizá, pobres en el contenido.

debate

He oído quejarse tanto a comunicadores como analistas políticos, porque fuera de que los debates no tienen repercusiones, hay que destacar que estos no acarrean consecuencias sobre las preferencias electorales. Y no es por falta de audiencia, el más reciente la tuvo muy similar al juego de la final de la liga de fútbol que sucedió sólo unos minutos antes. Habría que preguntarse si esto se debe al formato a la pobreza de los argumentos expuestos, no me parece a mí que sea consecuencia de la pobreza del auditorio, porque además de ser numeroso y, por consecuencia, de ello seguramente fue muy diverso.

Lo cierto que en general pocas cosas quedan después del último debate, quizá sólo el abrazo que al final no sucedió y la controversia sobre la Sra. Nestora Salgado, a quien el candidato del PRI acusó de secuestradora y el partido MORENA postula al Senado de la República como candidato plurinominal, lo que prácticamente asegura su llegada a la cámara alta.

Más allá de si la Sra. Salgado es efectivamente culpable de los delitos de los que se acusan, lo que deberá aclararse en las instancias adecuadas, creo que es necesario preguntarnos: ¿por qué ella y Napoleón Gómez Urrutia son presentados como candidatos plurinominales al Senado? Los legisladores plurinominales surgen para evitar la sobre-representación de algunos partidos políticos y la subrepresentación de otros; en su tiempo fue tomada como una medida compensatoria de la Democracia y yo personalmente creo que así es. Se utiliza de manera práctica para asegurar a los partidos políticos, la llegada a las dos cámaras de legisladores que les son fundamentales para establecer o defender sus planes legislativos. Esto es tan importante que en algunas otras democracias, como la del Reino Unido, existen pactos para que los legisladores indispensables no tengan adversarios en el distrito en que son postulados.

Entonces, ¿quiere decir que Gómez Urrutia y Salgado son indispensables para los planes de MORENA?  Sí. Es de esta manera que tendremos que aceptar a las policías populares, las autodefensas, y probablemente buscar que la sociedad se defienda sola armándose de la forma que considere más adecuada, que es el expertiz de la Sra. Nestora Salgado, y buscar políticas gubernamentales que necesiten de leyes adecuadas ‒ha sido migrante en Estados Unidos‒ y quizá su experiencia sea buscada para establecer políticas legislativas al respecto de la migración. La experiencia de Gómez Urrutia quizá se busque por su capacidad por haber heredado un sindicato y dirigirlo a distancia; también es cierto que se le considera un economista bien formado. En suma, creo que en realidad se busca su participación por su claro perfil antigubernamental anti establishment que pareciera el plan, si se puede llamar así, del partido.

En el próximo debate se tratarán dos temas que considero fundamentales, la educación y la salud, la primera muy maltratada por casi todos los gobiernos anteriores y con un plan actual que busca cambios que a algunos nos parecen adecuadas. A pesar de que la salud cuenta con un desarrollo y funcionamiento heterogéneo que ha permitido la construcción de instituciones y hospitales de excelencia, hay muchos habitantes de muy diversas zonas que no tienen acceso a servicios de calidad de manera oportuna. No hay duda que las políticas económicas e internacionales son fundamentales, pero sin una educación y una salud de excelencia, y adecuadamente difundidas entre toda la población, no sucederá el progreso. Sólo hay un problema más ingente, el de la seguridad, que no ha sido formulado, ni analizado, y sobre el que tampoco se han propuesto soluciones viables.