Visión Integral

Verde Olivo

Lectura: 6 minutos

El libro que voy a comentarles y recomendarles ampliamente, me lo regaló mi amiga Linda Dabbah, seguramente porque tiene un prólogo de Mario Vargas Llosa y sabe de mi enorme admiración por el Premio Nobel peruano. Linda dirige una editorial, Palabras y Plumas, la cual se distingue por ser una opción emergente y alternativa, dado que publica obras y autores poco convencionales que difícilmente podrían publicarse por otros sellos editoriales.

El libro que comentaré se llama Nuestros años verde olivo y es de Roberto Ampuero. Es un libro diferente, a mitad de camino entre una novela y un relato autobiográfico. Magníficamente escrito, y por lo visto, largamente meditado y elaborado; en la obra se muestran algunos manuscritos elaborados en 1981 en Berlín y la obra no es publicada si no hasta 2010, aunque quizá exista una edición de 1999, lo que de todas formas marca una distancia muy larga entre los primeros borradores y la publicación.

Verde Olivo

Nos relata la experiencia de Ampuero en Chile, en la vieja Alemania Oriental y en Cuba. La obra arranca con un muy joven Ampuero que estudia en la República Democrática Alemana después de haber salido de Chile por el golpe de Pinochet. Al parecer, aunque no había estado muy relacionado con el gobierno de Allende ni pertenecía formalmente a ninguna organización política en especial, había decidido exilarse ante el ambiente opresor y violento que reinaba en su país natal. Nos describe los inicios de su estancia en Berlín (aunque en realidad vivió en Liepzig) mientras estudiaba literatura y marxismo, cuando conoce a una estudiante cubana con la cual establece relaciones hasta enamorarse de ella. Después de un tiempo y de haber surgido un embarazo, al parecer inesperado, deciden migrar a Alemania Occidental lo que hubieran podido hacer si no se hubiera dado una circunstancia completamente fortuita, ya que al regresar para ver por qué su novia no había asistido a la cita en Berlín occidental, se encuentra con el que sería su suegro, por entonces embajador de Cuba en Rumania y que había sido un terrible fiscal en la Isla. No se sabe si acudió, como digo antes, circunstancialmente, o ante las alertas de los organismos de vigilancia establecidos y que Ampuero describe a lo largo del libro. El caso es que el fiscal-embajador impide la fuga y los convence para ir a Cuba en donde organizará su matrimonio.

El autor llama “Ulises Cienfuegos” a su suegro en la obra, quizá por el Comandante Cienfuegos, pero éste había fallecido ya varios años atrás al inicio del régimen castrista, así que en realidad se refiere a Fernando Flores Ibarra, quien fue siempre un hombre de confianza del régimen castrista y del que se destacan sus muy violentas acciones como fiscal al principio de gobierno revolucionario y de las que siempre se vanaglorió por considerarlas indispensables para el éxito. Debido a ello recibió el sobrenombre de “Charco de Sangre”.

Fernando Flores Ibarra
El ex fiscal cubano Fernando Flores Ibarra.

El caso es que son llevados a Cuba donde contraen matrimonio y al principio gozan de algunos, quizá muchos, privilegios; reinicia sus estudios literarios y sobre marxismo en la universidad, transcurriendo la vida con cierto confort. Después del nacimiento de su hijo, su esposa que cuenta con el apoyo familiar para el cuidado del niño, se incorpora al establishment gubernamental y del partido teniendo rápidamente un cambio al quedar encantada con el régimen revolucionario, lo que permite ir ascendiendo en la escala del poder; esto y quizá un desencanto debido a la juventud de ambos, conduce primero a la separación del matrimonio y después a un divorcio en el que el autor-personaje queda muy depauperado.

Aquí empieza una narrativa de la vida de un personaje que sobrevive en un país extraño, realizando las más diversas tareas: traductor, profesor de alemán, agricultor, con lo que apenas logra subsistir y a veces ni eso; lo terrible es que no parece ser sólo su situación, sino de muchos jóvenes de Cuba que “eran cubanos”. Lo admirable de Ampuero es que se topa y enfrenta no sólo a un partido comunista, sino a dos, el cubano y el chileno en el exilio y con muchos sufrimientos consigue resistir a pesar de penurias que lo condenan a pasar hambre y vivir prácticamente en la calle, lo curioso es que a pesar de esto puede continuar sus estudios e incluso culminarlos. Gran parte de lo relatado nos muestra las miserias que pasa gran parte de la juventud, por falta de comida de ropa y de vivienda. Es la época de la participación del gobierno cubano en la campaña de África y nos relata las tragedias a su alrededor para evitar ser destacado a los grupos militares y el regreso de lisiados y el no regreso de los muertos de la campaña africana, lo que genera toda una inquietud que se desliza en la vida cubana.

Roberto Ampuero
Roberto Ampuero.

Dos episodios que relata Ampuero me parecieron particularmente destacados, uno es su relación con Heberto Padilla a quien impartía clases de alemán por la posibilidad de su salida ante el mundo europeo oriental. Nos describe al poeta derrotado, alcohólico, poco esperanzado en su futuro, pero brindándole consejos de prudencia ante sus deseos de abandonar la isla. El otro episodio que describe el ambiente que se vivía, es el que relata lo que vivió un grupo de amigos, entre ellos Ampuero, al salvar la destrucción de algunos libros. Es terrible cómo todos ellos se sienten perseguidos y ante cualquier circunstancia sentir que han sido descubiertos, lo que al parecer no sucedió nunca, pero nos muestra como sí que se destruían libros que eran considerados como contrarios al régimen revolucionario y al pensamiento marxista; no nos dice los títulos, pero sí que eran novelas occidentales. También destaca la descripción de diversos miembros de la sociedad para abandonar Cuba de cualquier forma. Se enfrenta al partido comunista chileno, el cual se niega a renovar su pasaporte, prohibiéndole su salida y además le impide modos de subsistencia, los organismos cubanos lo persiguen y lo cercan.

Todo esto relatado en una prosa rica, ordenada y clara. En epílogo breve, súbitamente nos relata el final de su estancia cubana, consigue su pasaporte y traslado como traductor a una empresa alemana oriental. Ahí también nos menciona cómo su hijo, cubano, fallece durante un intento de huida en balsa hacia Florida.

El libro que no he conseguido, Detrás del muro, describe su estancia en el este comunista y su salida a occidente

Ampuero regresa a Chile a la caída de Pinochet y se dedica a negocios inmobiliarios al mismo tiempo que inicia una muy exitosa carrera como escritor, con una producción muy amplia cuando menos en dos líneas, una de novelas policíacas donde crea a un personaje que en Chile se ha hecho famoso, el investigador privado Cayetano Brulé, y otra, la producción de novelas y ensayos como la que describimos y otras como El último tango de Salvador Allende. Después se traslada a Estados Unidos donde es profesor de literatura en la Universidad Iowa. Pero el presidente Sebastián Piñera en su primer periodo lo hace primero Embajador en México y después Ministro de Cultura. Al volver la presidenta Bachelet sale del gobierno chileno, pero el pasado sábado 11 de marzo al tomar de posesión de su segundo periodo Sebastián Piñera, Ampuero es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores.

Ampuero es un sobreviviente todo terreno y un gran escritor. Nuestros años verde olivo es un gran libro que nos describe la vida cubana en un largo periodo que quizá se prolonga hasta ahora. Al leerlo se renueva mi duda de por qué a Padura si se permite relatar y describir muchas miserias, recibir premios occidentales y vivir en Cuba, lo que no estoy seguro es que se pueda leer en Cuba; basta repasar alguna de sus novelas policiacas y confirmar cómo su personaje el detective Conde las relata cruelmente.

Lecturas recomendadas:

Roberto Ampuero. Detrás del muro. Sudamericana. Santiago de Chile. 2014.

Roberto Ampuero ¿Quién mató a Cristián Kustermann? Planeta. Santiago de Chile. 1993.

Leonardo Padura. Pasado perfecto. Tusquets Editores. México. 2012.

Leonardo Padura. Vientos de Cuaresma. Tusquets Editores. México. 2013.

Eduard Bizub. Marcel Proust y el yo dividido. En busca del tiempo perdido: crisol de la psicología experimental. Palabras y Plumas Editores. México. 2013.

Heriberto Augusto Martínez Camacho (Coordinador). De cómo el muerto resucitó y las mil y una anécdotas de los internistas. Palabras y Plumas Editores. México. 2016.

Herlinda Dabbah Mustri, Susana Arroyo Furphy. (Compiladoras). Entre gozos y rebozos. Nostalgias del campo. Palabras y Plumas Editores. México. 2010.

Primum non nocere (“Lo primero es no hacer daño”)

Lectura: 5 minutos

Mi amigo Salvador Rodríguez, después de haber leído la nota que sobre Oliver Sacks escribí la semana pasada en este mismo espacio, me escribió para sugerirme una lectura y la posibilidad de comentarla con ustedes. Hace muchos años, al principio de mi carrera profesional trabajé varios años al lado de Salvador, un cirujano general espléndidamente preparado que ejercía con enormes valores éticos, humanísticos y, por supuesto, los propiamente quirúrgicos; un poco de manera inexplicable me incorporé a su equipo como internista. Fue una época rica en experiencias, éxitos, satisfacción profesional y de gran aprendizaje, hasta que él, cumpliendo con las fechas que hacía mucho tiempo había establecido para retirarse, se retiró. Las sugerencias, las recomendaciones de Salvador las sigo tomando como indicaciones y por ello me di a la tarea de buscar el libro y leerlo, ahora pasaré a comentárselos y recomendarlo ampliamente. El libro se llama Ante todo no hagas daño (Do not harm) de Henry Marsh.

Marsh

Marsh es un neurocirujano inglés que escribió este ensayo entre relato, memorias y análisis. El libro va por su onceava edición en español. Fue publicado por primera vez en inglés en 2014 y la primera edición en español en enero de 2016. Lo que quiere decir que ha sido un enorme éxito editorial, prácticamente un Best Seller. Estuvo en la lista de los más vendidos del Sunday Times y el New York Times, y escogido como el Mejor Libro del Año por el Financial Times, obtuvo varios premios el PEN Ackely y South Bank Sky Arts.

Henry Marsh
Henry Marsh.

Marsh ejerció en un hospital de las afueras de Londres, por lo que se percibe con mucha dedicación y mucho éxito. Su preparación tuvo peripecias y altibajos, estudió medicina, por lo que se percibe sin gran entusiasmo, pero después de un tiempo descubrió la neurocirugía y quedó subyugado, aunque también se adivina que la neurocirugía lo atrapó.

El libro está escrito de una forma muy médica, cada uno de los 25 capítulos es un caso clínico en el que relata lo acontecido con un enfermo, en la mayoría de estos no se circunscribe a un caso sino que amplía la panorámica a otros, algunos relacionados y otros no tanto, el resultado es que está hecho alrededor de lo acontecido con los enfermos que ha tenido a su cargo.

Destacan muchos aspectos, quizá, el principal, es como siempre aborda a cada paciente de una manera individual. En muchos de los capítulos resalta la importancia que le ha dado conocerlos de una manera completa, analizando siempre la historia clínica, no sólo los resultados de las pruebas de imagen que en su especialidad son fundamentales; con frecuencia relata cómo insiste ante sus alumnos por empezar por los datos del paciente antes de de ver y analizar las imágenes. Como explica o intenta explicar las cirugías que va a realizar, sus perspectivas y riesgos, no sólo para llenar un requisito burocrático y que sea firmado por el paciente y sus familiares, sino realmente para explicar la complejidad del acto y sus riesgos, comenta cómo con frecuencia lo hace o vuelve a hacer la noche anterior en que sea realizado; inclusive si la operación era el lunes, lo hacía el domingo por la tarde. Dedicaba o dedica largos espacios a la consulta de sus enfermos para preparar los tratamientos y luego para vigilar los resultados. A lo largo del libro nos percatamos de que ocupa largo tiempo a operar a sus enfermos y a hablar con ellos.

Henry Marsh

Pareciera que el motivo central del libro es relatar lo que Marsh considera fracasos, más que para relatar el propio ejercicio de su profesión. La sensación de soledad, de tristeza, de desamparo ante no haber obtenido en lo realizado lo que él y sus enfermos esperaban. Muchos de los casos que relata son más fracaso de la técnica quirúrgica ante dificultades sin posibilidad de ser resueltas que errores propiamente dichos. A lo largo del libro se perciben solamente dos que pudieron ser errores, uno el de un paciente a quien ve muchos años después en un asilo donde asiste a visitar a otro enfermo. Y, entonces, nos relata cómo sucumbió a la tentación de operar un caso muy difícil, después de que un neurocirujano de gran prestigio le recomendó que lo operara él, que el caso era para un cirujano joven, pujante y hábil como Marsh. Sin embargo, no pudo resecar el tumor totalmente, lesionó vías nerviosas muy importantes y el enfermo quedó con secuelas muy severas. En el otro caso se trataba de una lesión de una raíz nerviosa, mientras se realizaba la resección de una hernia de disco; la cirugía la estaba practicando un residente, pero él asume y sufre la culpa, aunque logra que el paciente y su familia comprenda lo sucedido, gracias a que tenía una magnífica relación con ellos. Nos comenta un caso en que su seguro tuvo que cubrir una cantidad muy elevada pero no nos describe todas las situaciones que lo originan.

Lo cierto es que su ejercicio profesional, aunque está lleno de éxitos, sufre descalabros que él resiente enormemente en lo anímico.

Destaca su gran compromiso por la enseñanza, por la preparación de futuras generaciones, las reuniones matutinas con sus alumnos deben ser una delicia, en las que todos resultan beneficiados incluidos el maestro y los pacientes.

Hay una aventura que se prolonga largo tiempo, en Ucrania, no me queda claro cómo se origina, pero seguramente tuvieron que ver sus deseos de ayudar a más enfermos y enseñar a más médicos, el caso es que asiste a este país a atender pacientes en condiciones muy deficientes y en ocasiones decide trasladar a los pacientes a Inglaterra para ser atendidos, lo que le ocasiona muchas dificultades y contratiempos. Marsh genera una amistad larga con un alumno, Igor, que se extiende en el tiempo a pesar de las dificultades del idioma, la distancia y otras diferencias.

Se percibe a lo largo del tiempo su actitud crítica ante el servicio de salud inglés, sus carencias y los esfuerzos para mejorarlo con estrategias gerenciales que él considera vejatorias para los enfermos, para la eficiencia de la atención y para el liderazgo del médico que es finalmente el responsable de la atención.

Un magnífico libro que además de que puede ser leído con gran satisfacción por mucha gente, entre los pacientes pueden comprender la enorme responsabilidad y compromiso que tiene el médico, cuando menos muchos de ellos. También resultaría muy útil para algunos responsables de la atención médica, al comprender las dificultades que el ejercicio de la medicina conlleva. Pero, sobre todo, por los médicos, los estudiantes, independientemente de su grado de avance, podrían asomarse a recovecos que en ocasiones no son percibidos, a pesar de su gran trascendencia, en la vorágine del ejercicio cotidiano.

Este libro explica plenamente por qué algunas Escuelas de Medicina han establecido como materia la Narrativa Médica, la cual permite estudiar, analizar y reflexionar sobre aspectos humanísticos del ejercicio de la profesión. Ante todo no hagas daño de Henry Marsh es un magnífico ejemplo de Narrativa Médica, además de que es un ejemplo de autobiografía sincero y crítico.

Lecturas recomendadas:

  • Henry Marsh. Ante todo no hagas daño. Salamandra. 11ª edición. Barcelona. 2017
  • Alberto Lifshitz. Los fracasos de la medicina y otros ensayos. Palabras y Plumas Editores. México. 2017.

Recordando a Oliver Sacks

Lectura: 6 minutos

Hace unos días al atender a un paciente con metástasis por un melanoma aparentemente curado hace años, no pude dejar de recordar a Oliver Sacks. Hace ahora tres años Sacks escribió un artículo periodístico en que daba a conocer que le habían diagnosticado que un melanoma ocular que parecía haberse solucionado ocho años antes, había reaparecido ahora como una enfermedad metastásica para la que no tenía muchas posibilidades de tratamiento. Se expresaba con una gran claridad, agradeciendo muchas cosas que había podido vivir y lamentándose de lo que ya no podría ver, algunos descubrimientos sobre física, de la que era un apasionado, algunos amaneceres y la visión nocturna de las estrellas, entre otras cosas. Anunciaba que intentaría publicar una autobiografía. Sólo un par de años antes había escrito en los periódicos que lo publicaban, que eran muchos, acerca de su cumpleaños 80, en el que hacía un balance de su vida, los pendientes que tenía, un poco su plan de trabajo y algunas de las cosas que no había hecho. Me llamó la atención que una de las más destacadas de estas últimas es que no se había dedicado a aprender otras lenguas; sólo dominaba el inglés.

Oliver Sacks
Oliver Sacks.

Oliver Sacks fue un neurólogo, investigador y escritor, en todas estas facetas muy destacado, pero quizá lo más importante es que consiguió desarrollarlas, desde un punto de vista diferente, la de un médico que escribía sobre sus pacientes, tomando en cuenta sus vivencias y sus problemas acercándolos a otros enfermos, a los médicos y al público en general. Tomando en cuenta las sensaciones, los problemas y las posibles soluciones de quienes sufren las enfermedades.

Quizá su obra más conocida es Despertares, publicada originalmente 1973. En ella comenta lo sucedido con una serie de enfermos que habían sufrido encefalitis letárgica y que se encontraban en un hospital desde hacía largo tiempo para sus cuidados prácticamente terminales. En los años 60 había aparecido la L-dopa, un medicamento que ha encontrado un lugar fundamental en el manejo de la enfermedad de Parkinson y como algunos de los pacientes con la encefalitis tenían además movimientos parkinsonianos o habían empezado su padecimiento teniéndolos, Sacks decidió utilizar la L-dopa, con sorpresa de los pacientes, aunque varios de ellos recuperaron la conciencia, desafortunadamente sucedió un fenómeno de agotamiento farmacológico que hizo que los enfermos recayeran en el letargo que ya los había caracterizado.

Despertares

La encefalitis letárgica es o fue un padecimiento que se abatió en diversas partes del mundo, pero especialmente en Europa Central y Estados Unidos; y aunque nunca se probó, se pensó que estaba relacionado con la encefalitis por el virus de la influenza. Ahora se sabe que pueden existir varios virus ligados con su causalidad. Despertares se hizo aún más famosa porque se realizó una película basada en el texto de Sacks. Me parece que él tuvo que ver con el guión y supervisó la realización, tuvo gran éxito de taquilla y estuvo nominada para los premios Óscar en varias categorías. Quizá la participación de Sacks sea más notable en lo cuidada, cercana y dedicada que aparece la relación entre el médico y sus enfermos.

Tiene Sacks muchas otras obras famosas, una de las primeras que publicó y que después fue actualizando y modificando fue Migraña, una visión no sólo biológica o fisiopatológica sobre una enfermedad muy frecuente y que además es en ocasiones minimizada y trivializada; lo hace también desde el punto de vista social, mental y, sobre todo, desde el puto de vista de quienes la sufren. Nos comenta a través de diferentes casos, las sensaciones de los enfermos, lo limitante que puede resultar y la interconexión entre el cerebro y las diferentes formas de respuesta.

En Con una sola pierna Sacks detalla pormenorizadamente los síntomas, las angustias de un paciente que tras un accidente de montañismo y una fractura aparentemente sin consecuencia y atendida de manera adecuada, aunque un poco tardíamente, por el sitio donde aconteció el incidente, queda con trastornos sensitivos considerables que le hacen no percibir la pierna durante varios meses. Sacks conoció profundamente al paciente porque era él mismo.

Con una sola pierna

Un Antropólogo en Marte es una obra peculiar, analiza a través de casos clínicos los casos de enfermos que tienen padecimientos que los hacen parecer como muy diferentes como el autismo, la enfermedad de Tourette, o un cirujano que después de un accidente tienen tics y movimientos anormales que sólo ceden plenamente cuando realiza las acciones quirúrgicas, o un pintor que deja de percibir la visión a color; el libro está tan bien logrado que algunos escritores cayeron en la trampa y hacen halago de lo logrado que están hasta conseguir que parezcan reales, tal es el caso de Rosa Montero, que por cierto siempre ha sido una admiradora de Sacks. Sin embargo, quizá el mérito es que los personajes son reales y el autor destaca la posibilidad de poder vivir con el padecimiento a pesar de lo diferente que parecen los que lo sufren.

Un antropólogo en Marte

En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, analiza los casos de 20 pacientes que tienen manifestaciones neuropsiquiátricas por diversas causas. Esta obra tiene dos grandes méritos, uno, están tan bien retratados que parecen personajes ficticios y, dos, consigue humanizar algunas de estas alteraciones y trata de hacer entender a los demás algunas particularidades que los hacen diferentes, limitados en algunos aspectos y geniales en otros.

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

Musicofilia es un libro extraordinario, mi favorito, en éste analiza las relaciones del cerebro con la música o de la música con el cerebro. Revisa síndromes que hacen imposible entender y disfrutarla como la amusia, las alucinaciones musicales, de cómo la identidad personal está marcada, cuando menos en parte, por la relación con la música. Es quizá el mejor de sus relatos, el más complejo y mejor escrito. También aprovecha para desarrollar los casos de algún paciente como el ortopedista que desarrolla una gran sensibilidad musical después de sufrir una quemadura eléctrica por un rayo.

Musicofilia

Antes de morir escribe algunas notas periodísticas muy destacadas como La tabla periódica, o Sabath, en donde relata su relación con la física, las matemáticas y algunos aspectos sociales. Sin embargo, decide escribir un magnífico libro, su autobiografía: En movimiento, Una vida. Creo que decidió contar todo, para que nadie tuviera que contarlo distorsionadamente; hace un análisis perfectamente claro y sincero tanto de sus debilidades como de sus fortalezas, de lo que él considera defectos y sus virtudes, siempre con un sentido optimista, a pesar de que se sabía tan enfermo y sin ya perspectiva de futuro de vida.

Los que puedan léanlo, no es necesario ser médico, les va a gustar y los va a enriquecer.

Lecturas recomendadas:

Oliver Sacks. Despertares. Anagrama. Madrid. 2010.

Arrazola-Cortés E, Sauri-Suárez S, González Bustamante DI, Meza-Dávalos E, Hernández cervantes J, Varela-Blanco J Encefalitis Letárgica: ¿enfermedad o síndrome? Actualidades en la patogenis de la enfermedad de Von Economo. Med Int Mex 2014; 30:73-87.

Oliver Sacks. Un antropólogo en Marte. Anagrama. 6ª edición. Barcelona. 2009.

Oliver Sacks. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Anagrama. México. 2009.

Oliver Sacks. Con una sola pierna. Anagrama. 2ª edición. Barcelona. 2010.

Oliver Sacks. Musicofilia. relatos de la música y el cerebro. Anagrama. México. 2009.

Oliver Sacks. Migraña. Anagrama. 2ª edición. Barcelona. 2010.

Oliver Sacks. En movimiento. Una vida. Anagrama. México. 2015.

Oliver Sacks. Oliver Sacks se despide tras anunciar un cáncer terminal. El País. 20 de febrero de 2015.

Oliver Sacks. Al cumplir los 80. El País. 12 de julio de 2013.

Mario Munchnik. Oliver Sacks. El hombre que amaba las cortezas. El País. 6 de octubre de 2015.

Antonio Muñoz Molina. Oliver Sacks, escribir hasta la muerte. El País. 10 de septiembre de 2015.

Javier Sampedro. Oliver Sacks, una vida escrita hasta la médula. El País. 16 de noviembre de 2015.

Rosa Montero. La modestia de Sacks. El País. 13 de marzo de 2015.

Aporofobia

Lectura: 4 minutos

Aporofobia es un término introducido en 1995 por Adela Cortina para referirse al miedo a la pobreza y el rechazo hacia los pobres; hasta donde sabemos, la primera vez apareció en un escrito periodístico, en el año 2000 retoma el tema en otro artículo de prensa. En 2017 publica un libro extraordinario, Aporofobia, el rechazo al pobre, que ahora les comentaré y que les recomiendo muy ampliamente. El vocablo “aporofobia” ha sido aceptado recientemente por la Real Academia Española de la Lengua, lo que para varios expertos constituye un gran logro porque permite darle nombre a un fenómeno que tristemente se abate sobre la sociedad moderna.

Aporofobia, Adela Cortina, libro

Adela Cortina es una filosofa española, más precisamente valenciana, y que se ha especializado al estudio de la ética; con contribuciones muy numerosas, valiosas y variadas, contiene obras de gran profundidad, pero en su momento aceptó el reto de escribir un libro que se utiliza como texto en la escuela secundaria y el bachillerato. Ha escrito algunos libros que se han ido convirtiendo en indispensables, sino que en clásicos. Con su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?, consiguió el Premio Nacional de Ensayo 2014 en España, en ella anticipa aspectos que en las dos siguientes obras redondeara. Convierte o invita a convertir la filosofía en acciones prácticas que coadyuven a la convivencia social, para ello reflexiona sobre las acciones que han llevado a la sociedad actual a la desafección y las enormes consecuencias que esto ha acarreado. Asimismo, analiza cómo la recuperación de valores como la justicia y la igualdad, permitirían construir ciudadanos más decentes y felices e instituciones más justas y fiables. Destaca cómo cuando la justicia y la igualdad son ignoradas se crea una sociedad que sufre y con ella los ciudadanos. Habla de cómo la generación de riqueza aún en las condiciones actuales, siempre que sea adecuadamente repartida, puede ser un principio para llegar a la recuperación de los valores. Aunque insiste en que no todo es justificable y que uno de los enemigos reales es la corrupción, nunca debe caer en un vacío ético. Hace énfasis en que cultivar la confianza puede constituir uno de los valores fundamentales.

para qué sirve la ética

Adela Cortina se atreve con aspectos diferentes y que pueden resultar espinosos al ser analizados. La economía es uno de ellos, en varios libros, escritos publicados, así como medios periódicos, ha tratado estos aspectos,  consiguiendo fundamentar valores, formas para que la economía, los negocios y, quizá las finanzas, cumplan con reglas éticas que permitan ganancias a toda la sociedad. Hace hincapié en que uno de los requisitos fundamentales es la creación de confianza y conseguir que ésta se extienda.

Neuropolítica

Uno de sus libros recientes Neuroética y neuropolítica. En él la autora nos describe primero el nacimiento del movimiento de la Neuroética al reunirse tanto filósofos como neurocientíficos en el año 2000. Después nos adentra, cuando menos en el campo de estudio de la doble vertiente que la neuroética incluye; uno de las bases son las reglas del estudio experimental de los fenómenos neurológicos que por tratar aspectos conductuales, emotivos y sociales, es un tema particularmente delicado; pero después, y quizá más apasionante, es la necesidad de estudiar desde diversos aspectos las bases neurológicas de las conductas éticas, cómo influye en su historia el marcaje cerebral de conductas largamente desarrolladas por el ser humano y cómo la ética individual y grupal puede que responda no sólo a fenómenos sociales y aprendidos, sino que contenga bases neuronales largamente instaladas, y cómo las modificaciones requieren de estímulos educativos, largos bien planeados y constantes.

Adela Cortina
Adela Cortina.

El libro más reciente es Aporofobia, en éste Cortina analiza cómo el desprecio al pobre puede constituir la base de todas las discriminaciones y que puede que ésta se base en la poca rentabilidad que el acceso de un pobre tenga a un grupo social y que la aporofobia esté largamente asentada en las conductas sociales humanas, proveniente de cuando la supervivencia del grupo era lo fundamental y la llegada de un extraño al grupo sin capacidad de aportar, era no sólo mal vista sino atacada. El libro está escrito en 2017 cuando la crisis de refugiados asola a Europa y destaca claramente cómo los inmigrantes árabes pobres son conflictivamente recibidos, en contraste con los turistas árabes ricos que son disputados entre todos los países europeos como turistas.

En fin, todos los libros para reflexionar y aprender de este espacio cuaresmal, en el antiguo concepto, y que también nos brinda el periodo de intercampañas, quizá sea un buen momento para leerlos y no me refiero sólo a precandidatos en vía de renacer como candidatos, sino a todos los interesados en aspectos filosóficos; con Adela Cortina lo van a disfrutar.

Lecturas recomendadas:

Adela Cortina. Aporofobia. ABC Cultural Diciembre. 1995.

Adela Cortina. Aprofobia. El País. 7 de marzo 2000.

Adela Cortina. Aporofobia, el rechazo al pobre. PAIDÓS Estado y Sociedad. Madrid. 2017.

Adela Cortina. ¿Para qué sirve realmente la ética? Editorial Paidós. Madrid. 2013.

Adela Cortina. Ética sin moral. Tecnos. Madrid. 3ª edición. 1995.

Adela Cortina. Ética mínima. Tecnos. Madrid. 3ª edición. 1992.

Adela Cortina. Ética, economía y empresa. El País. 15 diciembre 2016.

Adela Cortina. La leyenda del empresario excelente. El País. 31 marzo 2012.

Adela Cortina. Una propuesta ética del desarrollo. https://es.scribd.com/document/157149542/RESUMEN-ETICA-Y-ECONOMIA-Adela-Cortina-Una-propuesta-de-etica-del-desarrollo

Adela Cortina. Filosofía y ciudadanía. CIDEAD. Santillana. Madrid. 2008.

Adela Cortina. Ética de la empresa. Trotta. Madrid. 2008.

Adela Cortina. Construir confianza. Trotta. Madrid. 2003.

Adela Cortina. Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Tecnos. Madrid. 2011.

Ramiro M. Neuroética. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2015; 53(4): 396-7.

Ferran Bono. Aporofobia, palabra del año para Fundéu BBVA. El País 29 diciembre 2017.

Las corridas de aniversario

Lectura: 5 minutos

Una vez más no me resisto a comentar con ustedes lo sucedido en la Plaza México con motivo de la celebración de su LXXII aniversario. Las fechas fueron perfectas porque siendo el domingo 4 y el lunes 5 de febrero, dio pie a una doble celebración. Con la venia de mi amigo Luis Ramón Carazo me atrevo.

El domingo se preparó lo que parecía el cartel más rematado, un mano a mano entre Julián López El Juli y Sergio Flores. Con los toros de El Juli nada es necesario decir, torero triunfador, carismático, muy querido en México. Sergio Flores, tlaxcalteca, venía de grandes triunfos después de una enorme cornada en San Luis Potosí; su éxito más reciente y notable sucedió en la Corrida Guadalupana en donde se aupó como el triunfador. La ganadería de Teófilo Gómez siempre polémica, con muchos detractores pero preferida por las figuras.

Sergio Flores
Sergio Flores

Con gran expectativa se partió plaza los toreros muy bien vestidos, ambos entre otras cosas se distinguen por ello. Sin embargo, pronto la corrida fue yendo a la deriva, fundamentalmente por la pobre presentación de los toros. Durante los primeros seis toros, los reglamentarios, sólo pude platicar con mis asiduos compañeros de butaca, si el traje de El Juli era sangre de toro, corinto o rioja (yo creo que era rioja), si la presentación de los toros era mala o pobrísima, si tenían falta de casta, de bravura o mansedumbre. Sólo hubo una ovación, varios abucheos a la salida de los toros y dos grandes rechiflas, una a la salida del segundo de la tarde por su paupérrima presentación, y la otra cuando saltó al ruedo, a la muerte del primero de la tarde, un antitaurino, con el torso desnudo ‒ya que para tratar de enviar mensajes se pintan o tatúan‒, pero sólo consiguió recorrer unos cuantos metros porque uno de los monosabios lo detuvo derribándolo. Para este último fue la ovación, que salió a recibir al tercio después de pedir permiso al matador Sergio Flores, como debe ser.

La tarde camino abajo, cada vez peor, los toros mal, el público de uñas, hasta que El Juli decidió a la mitad de la lidia regalar un toro, lo que dio cierta esperanza. El sexto pobre de trapío fue devuelto por el Juez de Plaza, no sé si por eso o si porque cayó al ser picado. Me parece a mí que a los toros les faltaba fundamentalmente edad, lo que agravó su pobre presencia y quizá los hizo pasar de ser como tradicionalmente pastueños, a ser descastados, mansos; salió uno de Bernaldo de Quiroz que, aunque tenía un mayor trapío no dio juego, me pareció que estaba enfermo.

Julián López y Sergio Flores
Julián López “El Juli” y Sergio Flores.

Pero El Juli había decidido echarse la tarde a cuestas y lo consiguió. Salió el primero de regalo, de Bernaldo de Quiroz un hermoso cárdeno, claro, nevado, al que El Juli recibió con una larga cambiada para intentar prender el ambiente y lo consiguió, siguieron unas buenas verónicas, el toro acudió bien al caballo aunque fue poco picado. Un fenomenal quite de zapopinas, ajustadas, absolutamente a tiempo, prepararon el tercio de muleta que fue, como acostumbra, extraordinario con la derecha y la izquierda, adornos justos precisos y bonitos. Al final el toro intento mansear doblando contrario y queriéndose refugiar en tablas, pero el torero consiguió mantenerlo y darle tandas por ambos lados. Toreó continuamente expresando su gran sapiencia, su enorme sensibilidad y gran entrega. Una estocada completa remató la faena, el público pidió los trofeos, el juez tardo en otorgarlos, primero una oreja y después las dos.

El segundo de regalo de Santa María de Xalpa para Sergio Flores, fue un toro con trapío. El tlaxcalteca logró un quite extraordinario con chicuelinas y tafalleras; no era un gran toro pero a base de valor y entrega le sacó series de derechazos y naturales sensacionales, pero al intentar pasar el toro por detrás fue arrollado, era claro que el animal no cabía y se lo iba a llevar, pero Sergio Flores estaba absolutamente entregado, se levantó sin verse la ropa y remató la faena con bernadinas de escándalo, una entera acabo con el toro. Esta vez el Juez si dio las dos orejas rápidamente.

Gran fin de fiesta después de un pésimo principio

La corrida del 5 de febrero, la que fue anunciada como de aniversario, causó gran expectación, el numerado lleno y la mitad del general, es decir, tres cuartos de entrada. Pero… el ganado de Jaral de Peñas. Una ganadería que en ocasiones anteriores ha tenido muy buenos resultados, como ejemplo, podría mostrarse el caso de “Brigadista”, el toro con el que José Tomas triunfó en la pasada Corrida Guadalupana. En años recientes ha intentado un nuevo mestizaje del toro mexicano mezclando nueva sangre española a sus orígenes san Mateo-Conde de la Corte-Torrecilla. Repito, ha conseguido grandes éxitos.

Pero, aunque los toros salieron todos muy bien presentados, ninguno se prestó para grandes faenas, la mayoría sin fijeza, alguno muy abanto, lo que originó grandes dificultades en el tercio de banderillas de varios de ellos, los toros fueron picados poco y mal, dos de ellos recibieron los puyazos en la contra querencia. Total, poco material para una buena corrida.

Jerónimo estuvo bien, en el primero hizo lo que se podía y debía hacer, lo toreó por delante y lo mató bien, salió a saludar al tercio, el quinto no le permitió nada y termino bien.

Castella, una figura del toreo, logró hacer una faena llena de temple, de profesionalismo, con el segundo realizó un quite por saltilleras extraordinario, justas, precisas, absolutamente hermosas. Después, con la muleta consiguió grandes tandas con la derecha con toreo en redondo espectacular y estético, mató bien y se le otorgó una oreja, con petición de una segunda.

Sebastián Castella
Sebastián Castella.

Joselito Adame ha dejado de ser una figura consentida, es presionado constantemente y eso además, quizá, su exceso de oposición lo tienen un poco fuera de cacho. No logró el éxito en esa tarde tan importante para él y para todos.

Roca Rey, torero de grandes triunfos en todo el planeta taurino, ha pasado inédito en La México y el lunes tampoco consiguió darse a conocer con el prestigio que le precede; es cierto que tampoco contó con ayuda de los toros.

Falta todavía una corrida para terminar la temporada, pero como un pre-resumen yo diría que hay varios toreros mexicanos muy interesantes; alguno en plan de figura, vimos varios toreros españoles y franceses en un ángulo también de figurones. Otra realidad es que los ganaderos y los empresarios en crisis a veces los hace parecer confusos y, el público, la afición, asisten cada vez menos.

Tránsfugas que no chapulines

Lectura: 4 minutos

Recientemente hemos sabido del cambio de Partido Político de dos Senadores de la República. Lo que fue tratado de manera escandalosa pero finalmente benévola por la prensa. En general, se les ha llamado “chapulines” que no es más que un eufemismo, porque en realidad lo que han cometido ambos es transfuguismo. El diccionario de la Real Academia de la Lengua ofrece para tránsfuga tres acepciones: 1. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra. 2. Persona que con un cargo público no abandona éste al separarse del partido que lo presentó como candidato. 3. Militar que cambia de bando en tiempo de conflicto. Como podemos apreciar las dos primeras se adaptan perfectamente a los casos a los que me voy a referir, la tercera también si quitamos el prefijo de militar y agregamos al conflicto la etapa que pasamos de conflicto electoral.

Transfuguismo-político

El término de “chapulín” empezó a utilizarse para calificar a los políticos que renunciaban o pedían licencia al cargo que ostentaban para poder aspirar a ser candidatos a otro, lo que puede ser criticable, pero se encuentra dentro de lo legal. Antes de la posibilidad de reelección en el poder legislativo y en algunos otros se esgrimía por la necesidad de dar continuidad a algunos proyectos partidistas o partidarios.

El senador Lozano, quien ya había estado en el PRI, pasó al PAN en donde desarrolló una destacada carrera como legislador y ocupó altas responsabilidades en el Gobierno Federal, llegando a ser Secretario de Estado en el gobierno del Presidente Calderón, y al final del gobierno de Rafael Moreno Valle, en el estado de Puebla, ocupó responsabilidades, también, importantes; había retornado a su escaño de Senador de la República a donde llegó sí por el voto aunque no alcanzó la mayoría. Ya venía teniendo diferencias con la cúpula de su partido el PAN y, finalmente, cuando anunció que renunciaba a éste, rápidamente ocupó un puesto en la campaña, o precampaña, electoral del candidato José Antonio Meade del PRI. No ha renunciado a su escaño legislativo. Es un claro caso de transfuguismo, aunque debe mencionarse que, aun cobijado por el PAN, él tuvo los votos suficientes para ser electo senador.

tránsfuga política

La senadora Cuevas cambia de partido porque el suyo no le ofrece las garantías de participar como diputado federal a través del sistema plurinominal. Ella ha militado desde hace largo tiempo en el PAN, siendo sus puestos más destacados como delegada de la Delegación Miguel Hidalgo del entonces D.F., después fue diputada federal en dos ocasiones en la Legislatura LVIII (2000-2003 y en la LXI (2009-2012). En 2012 por la vía plurinominal es colocada como senadora, es decir que, gracias al total de votos de su partido, alcanza una curul en el sistema que intenta balancear la presencia de todos los partidos políticos en el poder legislativo.

No apareció en las boletas electorales. Ella tiene un puesto destacado en un organismo internacional que reúne a legisladores de diferentes países, al parecer una de las condiciones es ser o seguir siendo legislador, lo cual ella sintió en riesgo dentro de su partido y cambia a MORENA a condición de ocupar un puesto prioritario en las listas plurinominales. No sólo no renuncia a su escaño como senadora, no lo puede hacer para no perder la distinción del organismo internacional, sino que ya anunció que pasará a la lista de senadores independientes. No estoy seguro sí esto es posible o reglamentario, pero un legislador que llega a la Cámara a través de los votos de su partido, cuando menos al que era entonces su partido, no puede o debe hacerlo. Quizá lo correcto sea renunciar a la curul.

Transfuguismo-político-partidos

La posibilidad de cambiar de partido político en una sociedad democrática siempre será posible, incluso adecuado. Percatarse que las ideas políticas, los planes para llevarlas a cabo o incluso la ética partidaria no es compatible con los de su persona, o no lo son ya, pueden hacer que un individuo cambie de partido. Parece correcto. Lo que no parece correcto es que los intereses electorales marquen los vaivenes. En todo el mundo sucede el transfuguismo, algunas soluciones que han tomado algunos estados democráticos consisten: primero, es la renuncia al puesto actual que ocupa el político que cambia de partido, especialmente si es de elección popular y, segundo, y más difícil, la imposibilidad para participar como candidato en las siguientes elecciones que se lleven a cabo después de la tránsfuga.

Alguna solución ética hay que tomar. Las que expreso en el párrafo anterior podrían hacer que los tránsfugas pasen un tiempo en el purgatorio antes de regresar a la gloria.

Lecturas recomendadas:

Pablo Bulcourf y Augusto Reina. Comprendiendo al Estado: los aportes de Guillermo O´Donnell a su reconceptualización en América Latina. Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Palermo 2009; 2.2: 117-146.

Guillermo O’Donnell Acerca del Estado de Derecho en América Latina Contemporánea. Diez tesis para discusión. https://web.archive.org/web/20060705154835/http://www.centroedelstein.org.br/acercadelestado.pdf#search=%22Guillermo%20O’Donnell%22

Esther Seijas Villadangos. Representación democrática, partidos políticos y tránsfugas UNED. Teoría y Realidad Constitucional. 2000; 2: 163-168 https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/teoria-realidad/article/viewFile/22447/20039

María Alejandra Perícola y Gonzalo Joaquín Linares. El transfuguismo político como elemento distorsionador de la representación política.  http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/3/el-transfuguismo-politico-como-elemento-distorsionador-de-la-representacion-politica.pdf

Victoria Rodríguez Blanco. Algunas reflexiones sobre el transfuguismo político.  Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. 2008; 1(3): 289-306. https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/03-tl-09.pdf

Cristina Abril Moreno Hernández. Tránsfuga en Guerrero. El Cotidiano. 2011; 167: 43-49. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?vve=32518403005

Irene Delgado Sotillos. Doce lecturas fundamentales de Ciencia Política Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid 2013.

Las redes sociales y la trivialización de la política

Lectura: 4 minutos

La presencia de las redes sociales es un fenómeno absolutamente real e irreversible, hacer una crítica a la forma en que se utilizan no es necesariamente una visión nostálgica hacia cuando no existían. Es una realidad que brinda grandes fenómenos de comunicación, rápida, sin límites en el espacio y la posibilidad de intercomunicación entre grandes grupos, pero no puede negarse que en la inmensa mayoría de las situaciones se utiliza de manera fútil.

Para conseguir difusión e impacto es necesario que el dueño inicial del dominio vaya consiguiendo seguidores, para lo cual son necesarias cuando menos dos condiciones, una la fama o el prestigio y la otra la difusión de notas impactantes, la fama o el prestigio no es necesario que sea inicial, puede alcanzarse a través de las propias redes sociales. Las notas tampoco tienen que ser importantes, basta con que sean impactantes, ya se aclarará después si son verdaderas, o no, poco importa con tal que su difusión crezca dentro de la red de manera incontenible.

No niego la importancia que tienen para que alguien difunda sus acciones, sus impresiones, sus acciones entre un grupo de sus amigos y familiares, a algunos nos puede parecer insignificante y ocioso, pero quienes lo usan no es ésta la percepción y eso es suficiente. Aunque no puede negarse el riesgo que esto conlleva y que además puede ser utilizada con fines agresivos entre los mismos miembros del grupo, pero no es éste el motivo de mi comentario.

Tampoco puede negarse la relevancia que puede tener al difundir noticias trascendentes de manera prácticamente inmediata y lograr la intercomunicación de manera rapidísima. Una de las grandes diferencias entre los temblores del 19 de septiembre de 1985 y de 2017 consistió en la posibilidad de mantener la comunicación a través de estos medios.

Lo que me parece grave es que estén siendo utilizadas para difundir campañas políticas, no sólo entre nosotros, las más o menos recientes campañas presidenciales en los Estados Unidos y en Francia estuvieron marcadas y quizá decididas a través de estos medios.

Los mensajes difundidos son en términos generales breves, superficiales frecuentemente intrascendentes, ocupándose de problemas importantes pero sin análisis ni en sus análisis ni en las propuestas, con soluciones en general facilonas aunque siempre se busca que sean muy llamativas.

En las actuales precampañas (o campañas) que vivimos actualmente, el uso de las redes sociales se ha vuelto fundamental. No están reguladas, como si lo están los mensajes que se vierten a través de cualquier otra vía, lo cual hace que los mensajes que circulan por medio de las redes sociales sean totalmente libres. Pero tan necesarios que con frecuencia oímos en los noticieros y a los analistas políticos, o a los candidatos, que está utilizando mal las redes sociales y otros, en cambio, que lo hacen muy bien, incluso se llega a decir que marca las líneas del debate con los mensajes que emite. No importa si los mensajes son falsos o infundados, total, no están regulados y al poco tiempo nadie los recuerda o los comenta. Ha llegado a tanto que, por cierto, en tono de broma, han surgido secciones en noticieros y periódicos sobre noticias falsas. No importa, se van buscando simpatizantes y van consiguiéndose, aunque sea a través de estos mecanismos.

Políticos utilizan redes

Una situación que me llamó mucho la atención fue la que utilizó uno de los candidatos al mostrar en un mensaje a través de las redes, utilizando un medicamento que tiene en su nombre las siglas con las que él mismo es conocido. Recomendaba el amlodilipino para que lo tomaran sus adversarios, sus contrincantes, quizá sus enemigos políticos como sedante ante sus declaraciones y trayectoria. Nada que ver, simplemente una puntada publicitaria, una ocurrencia de marketing, el amlodipino es un antihipertensivo, por cierto, surgido a finales de los años 80 del siglo pasado y que junto con el captopril que se empezó a utilizar a fines de los años 70, marcó una gran diferencia en el tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial, dando una vuelta sustancial en los resultados. Es decir, que el amlodipino se utiliza desde antes que el candidato aspirará, cuando menos abiertamente, a ser Presidente de la República, época en que él mismo era miembro del partido al que ahora tanto ataca. Una trampa publicitaria con la que consiguió sus objetivos; ocupó no sólo las redes, sino todos los espacios y obligó a respuestas de todos sus contrincantes, los que no lo hicieron abierto fueron criticados.

Deberíamos exigir propuestas fundamentadas, que muestren un análisis profundo de los problemas y soluciones coherentes, factibles, y también busquen la corrección de los múltiples y gravísimos problemas que se abaten sobre nosotros. Quepan o no en un mensaje en las redes sociales.

Lecturas recomendadas

http://elfarmaceutico.es/index.php/revista-el-farmaceutico-el-farmaceutico-joven/item/4083-captopril-el-primer-caso-de-diseno-racional-de-un-farmaco#.Wma1OmjiaUk

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rft/v04_n1-2/pdf/a11v4n2.pdf

http://mascienciapf.blogspot.mx/2015/03/la-quimica-detras-del-antihipertensivo.html

Rubin B, Antonaccio MJ, Horovitz ZP. Captopril (SQ 14,225) (D-3-mercapto-2-methylpropranoyl-L-proline): a novel orally active inhibitor of angiotensin-converting enzyme and antihypertensive agent. Prog Cardiovasc Dis. 1978 Nov-Dec; 21(3):183-94.

Rubin B, Antonaccio MJ, Goldberg ME, Harris DN, Itkin AG, et al. Chronic antihypertensive effects of captopril (SQ 14,225), an orally active angiotensin I-converting enzyme inhibitor, in conscious 2-kidney renal hypertensive rats. Eur J Pharmacol. 1978 Oct 15; 51 (4): 377-88.

Brunner HR, Waeber B, Wauters JP, Turin G, McKinstry D, Gavras H. Innappropriate renin secretion unmasked by captopril (SQ 14 225) in hypertension of chronic renal failure. Lancet. 1978 Sep 30; 2 (8092 Pt 1): 704.

Webster J, Robb OJ, Jeffers TA, Scott AK, Petrie JC, Towler HM. Once daily amlodipine in the treatment of mild to moderate hypertension. Br J Clin Pharmacol. 1987 Dec; 24 (6): 713-9.

Reams GP, Lau A, Hamory A, Bauer JH. Amlodipine therapy corrects renal abnormalities encountered in the hypertensive state. Am J Kidney Dis. 1987 Dec; 10 (6): 446-51.

Silke B, Frais MA, Midtbo KA, Verma SP, Sharma S, Reynolds G, et al. Comparative hemodynamic dose-response effects of five slow calcium channel-blocking agents in coronary artery disease. Clin Pharmacol Ther. 1987 Oct; 42 (4): 381-7.

Una lectura casi imprescindible

Lectura: 5 minutos

Para estas pasadas fiestas una querida amiga me regaló un libro que me encantó, el título es atractivo y la portada tiene la imagen de un águila que, en lugar de serpiente, sostiene una pluma en el pico haciendo notar el patriotismo y la posibilidad de cambio a través de las ideas expresadas por escrito.

Pareciera que Héctor Aguilar Camín es el generador del libro, pero tiene a su lado un coordinador por cada una de las áreas consideradas, el libro está publicado por la revista Nexos, Debate y la Universidad de Guadalajara, la editorial es Penguin Random House. El libro se llama ¿Y ahora qué? México ante el 2018.

Héctor Aguilar Camín, presentación libro

Tiene 35 autores que tratan 35 diferentes aspectos de la problemática que en México enfrentamos para el 2018. Divididos en seis secciones: 1) Corrupción y Estado de Derecho, 2) Democracia y Gobernabilidad, 3) Inseguridad, 4) Desarrollo y Combate a la pobreza, 5) Estado de bienestar y 6) México en el mundo. Desde luego que todos los autores son expertos en cada tema que tocan y además son todos gente intachable. La división del libro en las áreas que menciono parece muy acertada.

La intención de la obra queda claramente escrita en el Prólogo de Aguilar Camín; considero que lo debieron titular Prefacio, toda vez que lo escribe uno de los autores, detalle muy menor por sesgo de editor. En éste explica que así lo hacen por considerar estas áreas las que contienen los problemas fundamentales.

Conseguir homogeneidad en un libro multiautoral es muy difícil y cuando los autores son tantos (35) puede ser una tarea titánica. Sin embargo, en el libro se consigue proponer soluciones ‒cada autor hace un análisis de la problemática a profundidad‒, y termina con tres propuestas concretas para combatir el problema analizado. Todos son asuntos muy graves y complejos, tratados y escritos por conocedores que podrían hacer un libro cada uno, incluso, muchos así lo han hecho, pero aquí lo consiguen todos en unas 15 páginas en promedio, teniendo como resultado un libro grande pero no enorme. La capacidad de síntesis es una muestra de inteligencia y de dominio del tema.

No es posible hacer en este espacio un comentario de cada uno de los escritos, sólo lo haré de algunos que me gustaron mucho y de alguno en el que no estoy de acuerdo.

Jorge Castañeda, presentación libro

José Ramón Cossío consigue en su capítulo Fracturas legales. Contradicciones del Estado de Derecho mexicano, una revisión muy clara del problema, en el que hace una sintética revisión histórica, útil para comprender la situación en la que nos encontramos y los problemas que han ido afectando y lacerando nuestro Estado de Derecho; destaca que éste no es sólo incumbencia de Juristas, Economistas, Politólogos o Políticos, sino que lo es de todos. Destaca que en la actualidad construir una situación ideal es una tarea muy difícil por las desigualdades sociales y económicas que vivimos, pero sus soluciones se perciben alcanzables y son muy bien sintetizadas en sus tres propuestas finales.

Patricio Patiño escribe un capítulo que titula: Cárceles. De la readaptación a la escuela del crimen, un tema complejo con el que se pueden hacer análisis y propuestas facilonas y escandalosas, pero él nos da una visión profunda del tema, analiza las causas de las deficiencias, de las carencias, de las desigualdades en el trato. También nos plantea soluciones que parecen posibles y las sintetiza en sus tres propuestas finales.

Los aspectos de Salud son tratados por Enrique Ruelas en el capítulo Salud. El nuevo paradigma. El Dr. Ruelas es un médico experto en gestión de la salud con gran experiencia en calidad y organización, que ha sido Subsecretario de Salud y Secretario del Consejo de Salubridad General, que está creado, cuando menos teóricamente, para encabezar el sistema. Me parece a mí que no consigue analizar adecuadamente este complejísimo problema. Defiende a los Institutos Nacionales de Salud y a grandes Hospitales del tercer nivel de instituciones como el IMSS el ISSSTE y otras, pero no va a ser a través de ellos que se consiga abatir los problemas que él expone como muestra del rezago, la obesidad, la diabetes. Desde luego que estas instituciones deben ser apoyadas y resguardadas, pero sin una visión clara sobre el primer y segundo nivel de atención no se podrá otorgar una asistencia adecuada ni instalar políticas preventivas fuertes que permitan abatir los defectos que menciona.

Uno de los problemas fundamentales es la formación de recursos humanos, a estas alturas no sabemos cuántos médicos se necesitan, más grave aún es que no sabemos cuál debe ser su formación, si el médico general cabe en el sistema o no cabe, cuántos especialistas se necesitarán en el futuro, cómo se podrán formar. La Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría de Educación, una Comisión para la formación de recursos humanos para la salud, que no ha conseguido un papel rector fundamental, pone como una muestra de déficit del sistema el escaso o nulo descenso en la mortalidad por infarto del miocardio y es una muestra de la carencia de planeación de los recursos humanos, se requieren cuatro cardiólogos intervencionistas por cada sala que se instale y éstas deben instalarse a lo largo y ancho del país de tal manera que el paciente no tarde más de dos horas antes de llegar a una de ellas una vez iniciada la sintomatología. No basta con un hospital insignia, hay que repartirlos por todo el país y dotarlos de los recursos humanos y materiales necesarios. En sus propuestas finales, quizá por un sesgo de formación y trabajo, se preocupa más por quien dirigirá las instalaciones que por las características de quienes atenderán a los pacientes.

Y ahora qué, México 2018

En el prólogo, Aguilar Camín esboza la problemática de la sobrepoblación, pero después a lo largo del libro no vuelve a tratarse. Cada vez que se habla de aspectos de política poblacional, si se hace en corto, mucha gente está de acuerdo, pero si se hace amplia y abiertamente puede ser uno muy criticado. De 1970 a la fecha, hemos más que duplicado nuestra población, aunque la inercia ha disminuido, seguimos creciendo a niveles altos. Por eso nos debemos preguntar si esto será posible a largo plazo y si son válidas las explicaciones que se dan para no intervenir.

Deberíamos considerar que la población a partir de cierta escolaridad y con ciertos niveles de ingreso, ha reducido mucho su nivel de natalidad y seguramente lo seguirán haciendo, por lo que los altos índices de natalidad se dan en la población pobre y con baja escolaridad por lo que pudiera resultar más grave. A través de los embarazos en adolescentes se da 25% de los nacimientos, pocos pueden estar en desacuerdo que el embarazo adolescente hay que prevenirlo, parece que en 2017 disminuyó, pero sigue siendo muy alto. La política poblacional faltó en los análisis del libro.

¿Y ahora qué? México ante el 2018, debería ser leído por todos nosotros, pero para los que aspiran a gobernar debería ser de lectura obligatoria, para que pudieran empezar a plantearse “¿Y ahora cómo le hacemos?”.