La psicología moral: deber, integridad, discordia, honor

Lectura: 6 minutos

El bien o el mal, lo noble o lo indigno, lo lícito o lo prohibido, lo justo o lo indebido, la virtud o el vicio, la lealtad o la traición, el honor o la infamia, cuidar o dañar… En su recorrido vital, la criatura humana atraviesa un campo minado por dilemas morales. Hemos visto que viene pertrechada de una proclividad natural para emprender conductas éticas, pero también que esta ingénita tendencia requiere ejercitarse, madurar y consolidarse para forjar y normar su conciencia y conducta moral. Su autoconciencia e identidad se construyen poco a poco y en buena medida con arreglo a las valoraciones o los deberes que tantas veces rebasan y desplazan sus deseos y placeres en favor de otros; tal es el amor que purifica el pensamiento y engrandece el corazón, como dijo John Milton en El Paraíso Perdido.

En la segunda mitad del siglo XIX el alemán Max Weber, un pionero de la sociología, desarrolló una noción de moralidad basada en un consenso tácito entre los miembros de una sociedad que funciona para impulsar la creencia en un mundo moral unificado y acabado. A partir de Weber ha quedado claro que, cuando controla sus acciones tomando como guías principios éticos, jurídicos o religiosos, el sujeto se comporta como agente moral porque considera las consecuencias que pueden tener sus actos en los otros, en la vida comunitaria y en el entorno. A veces el sujeto se siente obligado a actuar de cierta manera porque ha dado su palabra o prestado juramento a alguien, a una institución, a una figura interna de autoridad. En una forma de obediencia que prevalece en las organizaciones jerárquicas, como el ejército o la iglesia.  

Max Weber
Max Weber, uno de los pioneros de la sociología, hacia 1918.

Ahora bien, una persona con autonomía moral no sólo actúa de cierta forma “porque así debe ser” o “porque así actúan las personas buenas” o “porque si no, se hace reo de castigo,” sino porque ha asumido que la norma es válida. Tener este deber significa sujetarse a un requerimiento, a la obligación de actuar de una u otra manera, no por acatar órdenes, normas o mandatos, sino porque la persona las ha aceptado y valorado como plausibles y convenientes. Esta persona actúa de acuerdo a una norma que ha introyectado e incorporado como parte de su ser, de su self. Por ejemplo, muchas personas sienten el deber de ser generosas porque han aceptado que la benevolencia es un valor digno de ser observado. El concepto psicoanalítico del súper-ego parece corresponder en buena medida a esta forma de conciencia moral, una instancia que censura o delimita no sólo las acciones del individuo, sino que evalúa sus propios pensamientos, emociones o intenciones.

En su libro de 1989 sobre los orígenes del yo en la modernidad, Charles Taylor, filósofo de la política oriundo de Montreal, ha argumentado que la época moderna ha favorecido una noción de bondad humana que ha sido trascendental para modular la subjetividad en sus dimensiones políticas, estéticas y de conocimiento. Esta conexión entre el self o yo contemporáneo y la ética habría tenido sus orígenes en un giro histórico hacia la interioridad y hacia la vida ordinaria que vino a sustituir una escala de valores provista por una jerarquía encarnada en la aristocracia, en la autoridad de la iglesia o por el hecho de pertenecer a una clase o a otra. Taylor argumenta que la identidad personal y la identidad moral están necesariamente entretejidas porque los orígenes y consecuencias de la autoconciencia son inseparables de la proclividad humana de tomar una actitud ética hacia los demás.

Charles Taylor
Charles Taylor hacia 2010 y portada de la traducción al castellano de su libro sobre los orígenes del yo (self) en la época moderna.

Las circunstancias de la vida muchas veces nos enfrentan a dilemas morales, situaciones conflictivas que no tienen solución clara en referencia a principios éticos universales. En estas condiciones las personas eligen de acuerdo con criterios personales y se reconocen responsables de sus actos. Cuando logra establecer una consonancia o integridad entre sus valores admitidos y las acciones emprendidas, la persona normal siente un tipo de satisfacción referida como congruencia, honestidad o conciencia clara, mientras que si no lo hace siente culpa y remordimiento. Más aún: cuando la persona se compromete a tomar un curso de acción y una cierta forma de estar en el mundo se comporta de forma autónoma, auténtica e íntegra; es fiel a un modelo deseable de su propio ser, a un yo ideal.

La autorrealización o la individuación dependen de establecer un balance entre los anhelos y objetivos personales reconocidos por introspección y las normas sociales del entorno cultural. La persona moral atiende las demandas que surgen del diálogo y la convivencia con otros seres humanos y construye su propia identidad e historia de acuerdo con las normas que considera válidas logrando una transparencia entre sus actos y sus valores. Pero por desgracia hay quienes cultivan formas de ser y emprenden comportamientos que causan sufrimiento y daño a los demás, al tiempo que muchas otras actúan o se ven obligadas a proceder dolosamente en ciertas circunstancias. Se trata del tema del mal y la perversidad, pero no en forma de terremotos y catástrofes naturales, ni tampoco de demonios y engendros sobrenaturales, sino como formas nocivas de ser y de actuar de los seres humanos, asunto aún más aterrador que volveré a rozar más tarde, aunque me parece necesario atisbar los temas de la discordia moral y del honor.

Guernica
El famoso cuadro monumental “Guernica” pintado por Picasso en 1937 recrea el bombardeo a esa población vasca y constituye un símbolo del sufrimiento y del mal engendrado por los seres humanos a través de la guerra.

Al abordar el tema de la conciencia ética y el comportamiento moral surge necesariamente el hecho del desacuerdo como factor relevante de la identidad personal y como elemento, tantas veces trágico, de desavenencia social y política. Las discrepancias entre personas, grupos o culturas respecto a la moralidad o inmoralidad de procedimientos como la eutanasia, el aborto o la pena de muerte, entre muchos otros,  hacen surgir la cuestión de si existen o no criterios objetivos de moralidad. En este punto es interesante anotar que, además de múltiples desacuerdos morales, la etnología han encontrado que en la mayoría de las culturas estudiadas se observan ciertas convergencias significativas, como es la relevancia universal del honor. Es así que, en la ofensa que causa un insulto personal y la necesidad de responder a él, entra en juego un factor a la vez primario y complejo que se puede identificar como reputación. En las culturas analizadas ocurre el mandato o la expectativa de que quien insulta debe ser forzado a retractarse o, en caso de rehusar, deba ser severamente castigado, acaso con violencia o incluso con la muerte. La obligación del hijo de matar al asesino de su padre es una especie de ley no escrita pero perentoria en muchas culturas, muy patente en las tradiciones mediterráneas e iberoamericanas.

psicologia moral los duelistas
Fotograma de “Los duelistas” (1977), película clásica de Ridley Scott sobre una pareja de húsares franceses a principios del siglo XIX, cuyas peleas por el honor ofendido de uno de ellos a causa de una bagatela se prolongaron por décadas.

La construcción de esta identidad moral de orden público, llamada reputación, surge muy temprano en la infancia, como lo ha analizado el psicólogo del desarrollo Philippe Rochat y hemos mencionado antes. En los últimos tiempos ha quedado claro que el progreso en el campo de la ética requiere de la investigación empírica proveniente de la psicología moral, de cómo funcionan los seres humanos y de cómo consideran que deberían funcionar en contextos morales. En este proyecto inciden campos como la etnología, la evolución biológica, la maduración en el desarrollo humano a lo largo de la vida o la neurociencia cognitiva. Las emociones morales son un excelente ejemplo de esta demanda interdisciplinaria, como veremos a continuación.


También te puede interesar: La conducta moral: evolución biológica y desarrollo humano.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x