Agencia Espacial Europea (ESA)

Escuchan a la Tierra “cantar”

Lectura: < 1 minuto

Investigadores Europeos lograron documentar el “canto” de la Tierra.

Un equipo internacional de investigadores ha registrado la actividad electromagnética en la magnetosfera de la Tierra, logrando convertirla en sonido.

La magnetosfera es el campo magnético generado por el núcleo fundido de la Tierra que protege la vida en nuestro planeta de la fuerte radiación del viento solar. El estudio, publicado en Geophysical Research Letters, explica que cuanto más fuerte es el viento solar, más aguda es esta “canción”.

Para capturar el sonido, que para algunos puede resultar muy desagradable, los científicos analizaron los datos de seis tormentas solares en la región espacial donde las partículas del viento solar chocan por primera vez contra la magnetosfera, creando como resultado ondas magnetoacústicas. Los datos fueron recolectados por cuatro aparatos espaciales que orbitan alrededor del planeta en el marco de la misión Cluster, de la Agencia Espacial Europea. 

Los investigadores señalan que la magnetosfera nunca está en silencio. Las partículas y la radiación siempre están fluyendo desde el Sol, produciendo ondas de baja frecuencia cuando el clima espacial está tranquilo. Sin embargo, durante las tormentas solares, las ondas de frecuencias más altas se superponen en una red compleja, resultando en un chirriante sonido agudo. “Es como si la tormenta estuviera cambiando de sintonía”, señala el físico Lucile Turc de la Universidad de Helsinki (Finlandia), citado por Science Alert

Según los especialistas, estos cambios se propagan hasta la superficie de la Tierra en unos minutos y pueden causan perturbaciones geomagnéticas, afectando a las telecomunicaciones y los sistemas eléctricos y de navegación. En este momento, Turc y su equipo están trabajando para comprender cómo se generan estas complejas superposiciones de las ondas.

Fuente RT.

Hibernación el futuro de la humanidad

Lectura: 2 minutos

Científicos europeos analizan métodos para conseguir que los astronautas resistan viajes espaciales largos.

La tecnología de hibernación ha sido mostrada en novelas de ciencia ficción y mediante ella los protagonistas pueden dar un salto en el tiempo para conocer los avances logrados por la humanidad pero de acuerdo con expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) este método de conservación es una opción factible para futuras misiones espaciales a Marte u otros planetas.

Si bien la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) enviará una misión tripulada a la superficie marciana en la siguiente década los investigadores de la ESA consideran que el desarrollo de tecnología de hibernación espacial estará lista hasta dentro de 20 años.

Para ello, científicos de la ESA, en colaboración con investigadores de la Universidad de Múnich y de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, Frankfurt, han investigado los aspectos que se deberían considerar en una misión espacial que utilice como recurso la hibernación humana para cumplir el objetivo.

Robin Biesbroek, miembro del centro de estudios de la ESA para futuras misiones espaciales, destacó que la hibernación humana requerirá de cambios en la infraestructura de las naves espaciales.

El investigador destacó la necesidad de comprender los efectos de la hibernación en la salud física y mental de los humanos, así como los riesgos a los que se exponen al encontrarse durante días, meses o años en un estado totalmente estático.

Principalmente, se tendría que diseñar una nave espacial lo suficientemente autónoma para operar con inteligencia artificial y sin supervisión humana.

Jennifer Ngo-Anh, líder del equipo de la ESA, expuso que aún se debe trabajar por descubrir los mecanismos que ayudarían a reducir en 75 por ciento la tasa metabólica basal de los seres humanos; es decir, a un nivel similar al de los animales que hibernan durante el invierno.

Hasta la fecha, los principales estudios de la hibernación humana son de carácter genético y analizan aquellos genes que influyen en la regulación del apetito y los ritmos biológicos, principalmente, ante situaciones extremas, no sólo en situaciones climáticas extremas, sino también frente a la falta de recursos.

Con información de Notimex.