Balanza comercial

México: paradójicamente superávit comercial no tan bueno

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo. 

Después de que, en el período marzo-agosto de 2020, se presentó un descenso en las exportaciones mexicanas en comparación con 2019, en septiembre y octubre se ha registrado un ligero crecimiento de 3.66% y 2.88%, respectivamente; sin embargo, el total de la exportación en el período enero-octubre alcanzó un decremento de -12.57%, equivalente a una disminución de -48,315 millones USD en relación con el año 2019.

superavit comercial

Esta situación ha sido generada por la baja de la Exportación Petrolera que en dicho período descendió -35.89% pues, la Exportación de Petróleo Crudo cayó -38.78%, en tanto que la Exportación de Otras Petroleras lo hizo en -16.79% que, en total, significó -7,784 millones menos en relación con 2019.

La Exportación No Petrolera también registró un decremento de -11.17%, mismo que totalizó -40,532 millones USD debido a que la Exportación Manufacturera tuvo una tasa negativa de -12.29%, equivalente a -42,191 millones USD, contrariamente a lo que sucedió con la Exportación Agropecuaria que se incrementó en 5.36% (779 millones USD), así como la Exportación Extractiva que lo hizo en 17.31% (880 millones USD).

exportacion total

La Importación Total tuvo un descenso de -18.8%, es decir, una reducción de -71,990 millones USD, debido a que la Importación Petrolera lo hizo en -35.86% (-14,334 millones USD), en tanto que la Importación No Petrolera tuvo una tasa negativa de -16.81%, equivalente a -57,657 millones USD.

superavit importacion

Por lo que se refiere al destino y uso de los bienes importados, la Importación de Consumo Final también registró un decremento de -29.16% (-14,823 millones USD), debido a que la Importación de Bienes de Consumo Petrolero descendió 38.88% (-5,644 millones USD), en tanto que los Bienes de Consumo No Petrolero lo hicieron en -25.27% (-9,179 millones USD).

Conviene señalar que el rubro más  importante de la Importación Total lo constituyó la Importación Intermedia Total con 246,645 millones USD, misma que registró un decremento de -17.06% (-50,739 millones USD) y, dentro de este gran rubro, la Importación Intermedia Petrolera fue de 16,764 millones USD, debido a un decremento de -34.14% (-8,689 millones USD), en tanto que la Importación Intermedia No Petrolera fue de 229,881 millones USD al registrar un decremento de -42,050 millones USD, es decir, una caída de -15.46%.

Finalmente, la Importación de Bienes de Capital totalizó 28,348 millones USD, lo que correspondió a un -18.48% menos que, en valor fue de -6,428 millones USD.

relacion de importacion superavit

Como resultado de la evolución de estas variables, en los primeros 10 meses de 2019 y 2020, la balanza comercial de México registró un superávit total de 1,507 y de 25,182 millones USD, respectivamente.

balanza comercial

Comentarios

El descenso en el Exportación Total por un valor de -48,315 millones USD, en el periodo enero-octubre de 2020, fue generado por el decremento de prácticamente todos los rubros de la exportación, con excepción de la Exportación Agropecuaria y la Extractiva que presentaron incremento en sus envíos al exterior.

Es importante señalar que el rubro que más propició el decremento en la Exportación Total fue la Exportación de Manufacturas con -42,191 millones USD, cifra negativa que sólo fue superada en el año 2009 con un decremento de -44,974 millones USD.

Por lo que se refiere a la Importación Total, el decremento alcanza la cifra de -71,990 millones USD, la cifra más alta del periodo 1993-2020 generada, principalmente, por la fuerte disminución de la Importación No Petrolera Total con -57,657 millones USD, destacando en este rubro, el decremento en la Importación Intermedia Total con -42,050 millones USD. Es decir, la fuerte dependencia de la planta productiva nacional en la adquisición de insumos para producir bienes orientados al mercado interno y al de exportación, se manifiesta de una manera muy clara las cifras negativas de este rubro.

También se registró un decremento de la Importación de Bienes de Capital, lo que es consecuencia de la debilidad de la actividad económica en nuestro territorio, misma que da idea de que no habrá una clara recuperación a corto plazo, motivo por el cual la compra de equipos para fortalecer y continuar con los procesos productivos sigue esa tendencia negativa.

Conviene mencionar que, desde 1993, en los primeros 10 meses de cada año, México sólo había registrado saldo positivo en cuatro años correspondientes a 1995, 1996, 1997 y 2012, siendo 1995, el año en que se tuvo la cifra récord con 6,128 millones USD. Sin embargo, en 2019 y 2020 se presentan saldos positivos, haciendo hincapié que, en 2020, el saldo positivo fue 25,182 millones debido, fundamentalmente, al mayor decremento de la Importación de Bienes Intermedios y, desgraciadamente, no por el incremento de nuestras exportaciones.

Apuntes finales

En general, la presencia de un superávit en la balanza comercial de un país se toma como un símbolo positivo, pero, en el caso de México, al cual han convertido en un maquilador básico, fuertemente dependiente de insumos extranjeros y con reducido valor agregado a la reexportación, la situación resulta preocupante, pues el principal elemento que genera este saldo es la disminución en la Importación Intermedia. Es decir, la importación de insumos necesarios para producir bienes orientados a abastecer al mercado interno y al de exportación, situación que también se presenta en la Importación de Bienes de Capital, que son muy necesarios para mantener y fortalecer a la planta productiva nacional.

Dentro de este marasmo creado por la aplicación dogmática del libre comercio por parte de nuestros altísimos funcionarios, la calidad de maquilador a la que han reducido a México puede ser positiva coyunturalmente, pues la mayor parte de las exportaciones mexicanas es realizada por empresas transnacionales con presencia en nuestro territorio que, siguiendo políticas corporativas muy exitosas a través de operaciones intrafirma, puede generar una más fácil recuperación de nuestras “exportaciones”.

Independientemente de esta situación que puede resultar positiva temporalmente, insisto en que es necesario definir una estrategia integral con políticas públicas realistas en relación con la competitividad, el fomento industrial, el comercio exterior, así como en la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera, ya que durante los 26 años más recientes, en estas actividades han prevalecido la simulación y la improvisación, lo que ha impedido la creación de una planta productiva estructuralmente fuerte y diversificada que genere mayor valor agregado en nuestro territorio.  


También te puede interesar: México, PIB Total y Per Cápita decadentes.

Agricultura logra superávit agroalimentario durante la pandemia

Lectura: 2 minutos

Exportaciones de alimentos en México logran superávit durante la pandemia

Mantener la producción agroalimentaria se convirtió en una de las prioridades del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante los meses críticos de la pandemia del COVID-19. Ahora, los esfuerzos dan frutos con cifras favorables para las exportaciones de alimentos en México y una reducción en las importaciones que permiten una balanza comercial superavitaria del 21.4 por ciento.

Al inicio de la pandemia la orden presidencial fue clara: mantener el sector vivo, trabajando y produciendo. “La dinámica agrícola de producción primaria no se puede parar porque va asociada a ciclos naturales que de si alguna manea los hubiéramos perdido pues el año que entra o a finales de este año o en un periodo de seis, ocho meses, hubiéramos tenido una verdadera catástrofe alimentaria. Afortunadamente los productores, campesino e industriales continúan trabajando y tenemos un crecimiento y la agricultura es pilar de desarrollo”, indicó García Winder, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en entrevista con El Semanario.

Con base en estadísticas del Banco de México (Banxico), la Sader informó que de enero a julio de 2020 la balanza comercial resultó superavitaria en reacción a una disminución a tasa anual de 4.82 por ciento en las importaciones y un incremento del 60.4 por ciento en las exportaciones del sector, que alcanzaron los 23 mil 495 millones de dólares.

Aún con las afectaciones globales de la pandemia del COVID-19 el dinamismo en el sector agroalimentario nacional destacó entre las actividades económicas y, en los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria reportó un saldo a favor de ocho mil 098 millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019.

Las importaciones agroalimentarias reportaron una disminución cercana al 5 por ciento con 15 mil 398 millones de dólares; entre los que registraron las mayores reducciones destacan, carne de bovino (29.55 por ciento); pescados, crustáceos y moluscos (28.13 por ciento); leche y derivados (12.75 por ciento) y cárnicos de ave (12.43 por ciento).

Aumento en la actividad agropecuaria

La Sader detalló que en lo que corresponde al ámbito agropecuario (que incluye también a los productos pesqueros), las ventas totalizaron 11 mil 618 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de cinco por ciento en términos anualizados.

De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19 por ciento en los primeros siete meses del año, con relación al ciclo homólogo anterior, lo que equivale a un superávit de cuatro mil 366 millones de dólares.

Cifras positivas en el sector agroindustrial

Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11 mil 877 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del 2019, siendo el tomate, la Cervera, el tequila y el mezcal, los productos destacados en la exportación.

La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de tres mil 732 millones de dólares, un incremento de 24.2 por ciento en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses del año previo.

En su interior, los principales productos agroalimentarios de exportación fueron la cerveza con ventas por dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares, y azúcares y confitería, mil 090 millones de dólares.

Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2 por ciento; carne de porcino, 39.3 por ciento; café, 30 por ciento; maíz, 22.1 por ciento; tomate 20 por ciento, y tequila y mezcal, 12.9 por ciento, entre otros.

Evolución de la relación de México con el TPP-11 en 19 meses

Lectura: 3 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

Tradicionalmente, cuando oíamos del número 19, pensábamos en un momento de placer, solaz y esparcimiento relacionándolo con el final de un juego de golf en el hoyo 19, sin embargo, ahora el panorama es completamente distinto pues, normalmente, el número 19 está relacionado con el COVID-19, lo que nos hace estremecernos por el virus que asuela a la comunidad internacional y, muy especialmente a México situándolo como el 4º país con el mayor número de decesos por esta pandemia.

Adicionalmente, habría que señalar que en el mes de julio también se cumplieron 19 meses de que, desgraciadamente, entró en vigor el TPP-11, mismo que en numerosas ocasiones señalé que tendría resultados muy negativos para México.

evolucion tpp 11

Desafortunadamente, el tiempo me ha dado la razón, pues en estos 19 meses el déficit de México con los seis nuevos socios de México totalizó -27,465 millones, de los cuales -17,602 millones USD, correspondieron al año 2019 y -9,863 millones a los primeros siete meses de 2020.

Para el período de enero de 1993 al mes de julio de 2020, el déficit total fue de -177,983 millones USD, equivalente al 14% de PIB de México en el año 2019.

evolucion tpp

Comentarios

Durante los primeros 12 meses de operación del TPP-11, las exportaciones mexicanas a sus seis nuevos socios decrecieron -540 millones USD y para los primeros siete meses del 2020 el decremento fue de -788 millones USD, en total -1,328 millones USD.

Por lo que se refiere a las importaciones procedentes de ese origen, en el período 2018-2019 registraron un incremento de 2,652 millones USD y un decremento de -6 millones USD para los primeros siete meses en comparación con 2018.

Como consecuencia de esta “evolución” puedo decir, sin duda alguna, que en estos 19 meses seguimos cayendo en un hoyo –que no es el último de un campo de golf– en nuestra relación con nuestros “nuevos socios” del TPP-11, misma que tanto alabaron y promovieron los teóricos y funcionarios mexicanos porque, supuestamente, sería muy positiva para México y, aunque en este período el déficit se redujo con Malasia en 173 millones USD, con Australia en 66, con Nueva Zelanda en 20 y con Brunéi en 3 millones USD, es decir, 262 millones en total, el déficit de México con esos seis países pasó de -23,959 a -27,465 millones USD en los 19 meses más recientes.

Apuntes finales

Ciertamente, los funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia del comercio exterior nos dirán que el TPP-11 está funcionando a todo vapor, sin señalar que esto es a favor de “los socios de México”, pero con pésimos resultados para nuestro país. 

Así, los resultados en la relación con esos países seguirán deteriorándose porque, en los 25 años más recientes, nada se ha hecho para resolver los problemas estructurales de nuestra economía, ni tampoco se ha definido una estrategia de comercio exterior que permita aprovechar adecuadamente las cada día más reducidas ventajas comparativas y competitivas que todavía tenemos.


También te puede interesar: Mal y de malas: el comercio exterior de México a julio de 2020.

Mal y de malas: el comercio exterior de México a julio de 2020

Lectura: 4 minutos

En el período enero-julio de 2020, la Exportación Total de México registró un decremento de -17.93% en relación con el año 2019 debido a que, tanto las Exportaciones Petroleras y No Petroleras, presentaron importantes decrementos; en valor, la exportación total decreció en -47,775 millones USD.

El retroceso de las Exportaciones Petroleras fue de -41.09%, equivalente a una disminución de -6,591 millones USD, en tanto que las Exportaciones No Petroleras decrecieron -16.44%, es decir, -41,184 millones USD, debiendo señalar que la Exportación Manufacturera fue la única que registró un descenso mismo que fue -41,934 millones USD, equivalente a 17.78% con respecto a 2019.

Por el contrario, la Exportación Agropecuaria y Extractiva registró un incremento de 5.01% y 5.52%, equivalente a 554 y 197 millones USD, en total, un incremento de 741 millones USD.

comercio exterior exportaciones

Conviene señalar que la Importación Total también registró un importante decremento que se cifró en -20.52%, equivalente a -54,287 millones USD, debido a que tanto la Importación Petrolera, así como la Importación No Petrolera descendieron en -36.96% y -18.53%, equivalentes a -10,554 y -43,733 millones USD, respectivamente.

Por lo que corresponde al uso de los productos de importación, la Importación de Consumo Final registró un decremento de -28.18% (-9,698 millones USD), debido a que la Importación de Consumo Petrolero lo hizo en -38.63% y la Importación de Consumo No Petrolero en -23.72% (-3,977 y -5,720 millones USD, en total -9,697 millones USD).

La Importación de Bienes de Consumo Intermedio también descendió en 19.34%, lo que representó una caída de -39,870 millones USD, debido a que la Importación Intermedia Petrolera lo hizo en -36.02%, es decir, -11,681 millones USD; la Importación Intermedia No Petrolera cayó -17.71% equivalente a -33,293 millones USD; y finalmente, la Importación de Bienes de Capital, por segundo año consecutivo cayó, primero en 2018 en -7.5% y en 2020, en -19.72%. En valor la caída fue de -1,940 y -4,719 millones USD, totalizando en ese período -6,659 millones USD.

tabla de importaciones

Como consecuencia de este proceso, después de 20 años de registrar déficit constante en nuestra balanza comercial (1997), en 2019 y 2020 registramos superávit de 1,945 y 8,458 millones USD, respectivamente, y esto pareciera muy positivo, sin embargo, debido a los problemas estructurales de nuestro comercio exterior, resulta que no lo es tanto, pues la Importación Intermedia registró el mayor decremento con un total de -39,870 millones USD. Esto significa que estamos importando menos insumos para producir bienes orientados al mercado interno y al de exportación, independientemente de que la Importación de Bienes de Capital en estos mismos años descendió -1,940 y -4,790 millones USD, es decir, -6,659 millones USD.

grafico de balanza comercial

Ambos factores, sin duda, nos hablan de una tendencia decreciente de la producción mexicana y un menor dinamismo de la planta productiva nacional en la generación de riqueza, situación a la que nos han acostumbrado los altísimos funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia de fomento, y del comercio exterior mexicano en los 26 años más recientes, mismos en los que como resultado lógico, hemos registrado enormes retrocesos.

Es fundamental ver que en el periodo 1993-2020, excluyendo al petróleo, el déficit acumulado alcanzó la cifra de -461,985 millones USD y, mucho peor, es que tradicionalmente el Saldo Petrolero fue positivo para México, pero a partir del año 2015, en que se presentó un déficit de -4,797 millones USD, el saldo ha sido negativo de tal manera que, en los 6 años más recientes, el déficit acumulado en este rubro nada más alcanzó la cifra de -54,133 millones USD.

Estos negativos elementos han contribuido al deterioro de México como potencia económica, de tal manera que han provocado que nuestro país caiga de la 8ª a la 15ª posición; la reducción en la generación de riqueza mundial de 2.18% a 1.47%; la caída de la posición el PIB per cápita de la 42ª a la 72ª; la pérdida de atractivo como destino de la IED del 4º al 16º lugar, con la consiguiente pérdida de captación de flujos de IED del 4.3% al 2.14%; y la reducción en el valor del contenido nacional en la exportación total del 59% al 37% y, excluyendo al petróleo, a un ridículo 31%.

Sin duda, la situación reinante en el mundo por la pandemia que ha generado menor consumo, generalizado de bienes y servicios, también ha influido grandemente en este negativo proceso, fundamentalmente en los seis meses más recientes. Pero como usualmente dicen los altísimos funcionarios mexicanos, los problemas son un reto y también presentan oportunidades, y así hay que pensar para que no crean que soy pesimista.

Las oportunidades han existido durante mucho tiempo, y ahí están, siempre y cuando se creen elementos que permitan capitalizarlos. Desgraciadamente, en México llevamos 25 años sin poder hacerlo, pues durante este período no se ha definido una estrategia integral que permita aprovechar las oportunidades que presentan los mercados internacionales y hoy, más que nunca, se requiere que nuestros funcionarios y nuestras funcionarias –para utilizar uno de los barbarismos que el “gran pensador, filósofo y político mexicano”, Vicente Fox, introdujo en la jerga del mexicano– actúen con inteligencia para lograrlo.


También te puede interesar: México: 18 meses con el TPP-11.

México: más teoría y menos resultados

Lectura: 8 minutos

Muchos países han pensado en el comercio internacional como una palanca de su desarrollo y México no ha sido una excepción.

Al respecto, me permito señalar que, con ese objetivo, durante los años 80 y principios de los 90 se llevó a cabo una serie de reformas que permitieran a México insertarse adecuadamente en el proceso de globalización prevaleciente en el mundo, mismas que incluyeron un Programa de modernización de la industria y el comercio exterior 1990-1994, basado en cinco ejes cuyos objetivos eran lograr:

1. La internacionalización de la industria mexicana mediante su adecuada inserción en el proceso globalizador.
2. El desarrollo de la tecnología e incremento de la productividad y la calidad.
3. La desregulación de sectores.
4. La promoción de las exportaciones y
5. El fortalecimiento del mercado interno y mejora del nivel de vida de la población.

Particular importancia revistió la desregulación de sectores a través de la cual se pretendía crear y mantener un marco regulatorio competitivo y eficiente que, protegiendo la salud, el medio ambiente y el interés de los consumidores, fomentara la creación de más y mejores empleos mediante la eliminación y simplificación de trámites empresariales; la revisión y mejora de proyectos de disposiciones legislativas y administrativas; la elaboración de propuestas de reformas legislativas y reglamentarias y la colaboración con los estados y municipios.

Este proceso de desregulación incluyó una vertiente hacia el interior que comprendió a los sectores del autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros; una Ley de patentes y marcas; las reformas al Artículo 27 Constitucional en materia de propiedad de la tierra; la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica; la inversión extranjera; los medicamentos genéricos; y la eliminación de controles de precios.

Hacia el exterior, la desregulación se manifestó a través de un proceso de apertura comercial que se inició con el acceso de México al GATT en 1986; a la APEC en 1993 y a la OCED en 1994, además de que, en el seno de la ALADI se negociaron Acuerdos de complementación con Chile en 1992 y Uruguay en el 2000; sin embargo, se puede decir que la culminación de este proceso fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos.

Estos factores hicieron muy competitiva a la economía mexicana que imprimió enorme dinamismo a las exportaciones mexicanas mismas que, adicionalmente, se vieron favorecidas por el “Error de diciembre” que provocó una enorme devaluación del peso mexicano.

Así, en 1998, México era la 34ª economía mundial más competitiva de tal manera que, en el año 2000, junto con sus socios del TLCAN, integraron el bloque económico más importante del mundo y produjeron el 34.94% del total de bienes y servicios; generaron el 18.99% de exportación, y captaron el 28.47% de los flujos de inversión extranjera mundial.

Esto propició que, en el año 2000, México fuera la 8ª economía mundial más importante con una participación en la producción de bienes y servicios equivalente al 1.97% del total; el 12º país exportador realizando el 2.57% de las exportaciones; y el 4º destino preferido de la Inversión Extranjera Directa, captando el 4.3% de los flujos de la IED mundial.

mexico estrategia

Desgraciadamente, a partir de 1994, no hubo complemento alguno para capitalizar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, ni reforma adicional alguna que mantuviera la competitividad de la economía mexicana por lo que, a partir del año 2001, una vez que se agotaron los efectos de las reformas antes mencionadas, se presentó una enorme pérdida de competitividad que se reflejó en grandes retrocesos de las variables económicas para México, al igual que sus socios del TLCAN.

Para el año 2012, la competitividad de México había caído hasta la 66ª posición, por lo que se logró concretar el Pacto por México, mismo que permitió la aprobación de las llamadas reformas estructurales de 2ª generación, sin embargo, la falta de complementación de dichas reformas, con políticas públicas que incidieran positivamente en el desarrollo del país, ha mantenido a la economía mexicana en un bajo nivel de competitividad, mismo que en el año 2019 nos situó en la 48ª posición mundial.

Así, en el año 2019, México cayó hasta el 15º lugar como economía más importante produciendo el 1.47% de todos los bienes y servicios; se ubicó en el 10º lugar como país exportador con una participación de 2.41% en el total mundial; y como 16º destino de la IED captando el 2.14% de los flujos.

Para el TLCAN como bloque, también se presentó una enorme pérdida pues en el año 2019, la participación del TLCAN en el PIB Mundial se redujo a 28.23%; en las exportaciones a 13.68%; y en la captación de IED a 21.4%.

mexico estrategia

Este panorama negativo no sólo se presenta para México en el contexto del TLCAN, sino que de los 54 países con los que se han firmado TLC’s, en el año 1993 registramos déficit con 29 de ellos por un total de -11,894 millones; para el 2019, el déficit fue con 34 países por -61,964 millones y para el período 1993-2019, el déficit fue con 38 países por un total de -897,126 millones USD; con un agravante extraordinario, ya que el valor de contenido nacional en el total de las exportaciones mexicanas descendió de 59% en 1993, a 37% en el 2019, lo que en la realidad, contando sólo el valor agregado, nos ubica como el 30º país exportador. Excluyendo al petróleo de la exportación total, el porcentaje de VAN en 2019 fue de sólo 31%.

A continuación, se presenta un resumen que muestra de forma más gráfica el decremento de la participación de México en la producción y exportación mundial.

mexico estrategia

En el año 2011, México había firmado TLC’s con 46 países, con 29 de los cuales registró déficit por un total de -37,455 millones USD y, atendiendo la iniciativa del Perú de formar la Alianza del Pacífico, se firmó este acuerdo buscando una integración profunda que también tenía como objetivo definir acciones conjuntas para la vinculación comercio del Asia-Pacífico sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales ya existentes entre Chile, Colombia, México y Perú. Sin embargo, este proceso de integración también resultó fallido, pues la participación de México en el mercado constituido por esos tres países se redujo desde que se firmó dicho Acuerdo, pasando de 5.39% a 4.27%.

tabla

Como consecuencia de esta evolución, la tasa de cobertura del comercio entre México y esos tres países que, en el año de 1996 fue de 348%, para el año 2019 fue de sólo 175%, dado que las exportaciones mexicanas a esos países registraron un dinamismo más reducido que las importaciones procedentes de los mismos.

tabla

Comentarios

Hoy, que los analistas señalan que México ha registrado enormes retrocesos en materia de comercio exterior, y de los cuales he incluido dos en este documento, estos analistas presentan como solución la necesidad de buscar nuevos horizontes señalando a Asia como un objetivo ideal por el dinamismo que presentan las economías de ese continente, sin considerar que ese dinamismo es resultado de la enorme migración que se ha registrado de la planta manufacturera mexicana, en gran parte constituida por empresas maquiladoras norteamericanas radicadas en nuestro país, que ante la falta de competitividad del marco sistémico mexicano, salieron del país.

Situación que también se presentó para la planta manufacturera norteamericana radicada en Estados Unidos, que buscó las ventajas competitivas que ofrecía Asia, migrando de manera masiva hacia ese continente de tal manera que numerosos insumos que antes importábamos de Estados Unidos, ahora los importamos de empresas norteamericanas radicadas en Asia. Como consecuencia, la reducción en el porcentaje de importaciones que México realizaba del TLCAN en el periodo 1996-2019, equivalente al 30.08%, actualmente se realiza procedente de Asia.

tabla
balanza

A pesar de esta negativa evolución, los funcionarios mexicanos insistieron en firmar el TPP porque Estados Unidos estaba participando en las negociaciones, sin embargo, una vez que éste se retiró de las mismas, México insistió en continuar con tal proyecto sin considerar los antecedentes muy negativos que teníamos en la relación, especialmente con los seis nuevos países con los que nos asociarían a través del TPP-11, con un déficit enorme y creciente.

balanza

Dicho déficit ha sido generado por la decreciente competitividad del marco sistémico mexicano, especialmente en relación con sus seis integrantes ya que, de las 140 variables que miden la competitividad con esos países, sólo tenemos ventaja en 18 y total desventaja en 122.

balanza

En los primeros 17 meses de vigencia del TPP-11, la evolución de la balanza comercial con esos países nos dice lo equivocados que están nuestros altísimos funcionarios.

balanza

Sumando los tres años más recientes, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD e, incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD.

Sin duda alguna, las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11 no se han cumplido y, contrariamente, las previsiones realizadas por mí se constatan cada día que avanza la “implementación” de ese que, desde su origen ha sido un aberrante proyecto, mismo que no acarreará beneficio alguno para México y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana, la cual sufre las consecuencias de una competentica desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano.

Apuntes finales

La carencia de experiencia y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional, y que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en los 25 años más recientes. Pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 8º al 15º lugar;  nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Respecto a los deseos de lograr una integración, la única que han logrado nuestros teóricos y funcionarios es con Asia a través de una creciente y nociva importación de toda clase de insumos, buscando generar una mayor competitividad de la planta productiva nacional ya que la apertura provocaría que los precios internos se ajustaran y equipararan con los precios externos debido a la competencia que generaría esa apertura.

Esta situación es completamente teórica, nociva y errónea, ya que el problema no era de competitividad por la reducida productividad de las empresas, sino porque las empresas mexicanas tenían que producir con enorme desventaja debido al marco sistémico tan deficiente en el que tenían que trabajar, lo cual ha generado una competencia desleal para la planta productiva nacional. Por eso la decreciente participación de México en la generación de riqueza mundial y para los mexicanos.

México debe definir prioridades y ver más las cuestiones prácticas en lugar de continuar tratando de aplicar modelos y teorías que nada bueno han generado para México, sobre todo, porque nunca se hizo algo para penetrar adecuadamente el mercado del TLCAN y posicionarse para ser un socio estratégico de Canadá y Estados Unidos.

Para lograr ser exitosos, era y sigue siendo necesaria una estrategia integral realista que difícilmente podían diseñar los teóricos del comercio exterior mexicano y que, desgraciadamente, persiste a pesar del “cambio de modelo generado por la nueva administración”.


También te puede interesar: México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia.

Evolución de la Balanza Comercial enero-mayo de 2020

Lectura: 5 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

La exportación mexicana durante los primeros 5 meses de 2020 registró un decremento de -20.83%, que en valor correspondió a una disminución de -39,457 millones USD con respecto a 2018.

Conviene señalar que en el periodo 1993-2020 sólo en cinco ocasiones se ha presentado decremento en nuestra exportación en el periodo de referencia, sin embargo, en el 2020 es el más elevado seguido del 2009 en que el decremento fue de -38,841millones USD (-31.55%); en 2016 de -7,800 (-5.04%); 2015 con -4,515 (-2.84%), y 2002 con -2,021 millones USD (-3.1%).

balanza comercial

Este negativo desarrollo fue originado por el descenso registrado en la exportación petrolera misma que presentó un decremento de -5,087 millones USD, equivalente a -42.85% y en la que sus dos variables constituidas por petróleo crudo y otras exportaciones petroleras también registraron decrementos de -46.27% y -18.91%.

Por el lado de la exportación no petrolera, que también registró un decremento de -19.36%, equivalente a una disminución de -34,370 millones USD, se presenta una baja muy importante en la exportación de manufacturas de -34,370 millones USD (-20.89%). Sin embargo, la exportación agropecuaria y la extractiva presentan sendos incrementos de 298 y 130 millones USD, equivalentes a 3.5% y 5.16%.

balanza comercial

En el año 2020, el mes de mayor decremento para nuestras exportaciones ha sido mayo, pues en valor fue de -23,682 millones USD y en porcentaje de -56.72%.

Por el lado de la importación, prácticamente se presenta casi la misma situación, ya que en el periodo se registran siete años en que hubo decremento en el valor de la importación, sin embargo, el año 2009 es donde se presenta el porcentaje y el monto más elevado con -31.71% y -39,915 millones USD.

El segundo año con mayor decremento es el año 2020 en que fue de -19.01% por un monto de -35,876 millones USD, es decir, los mayores decrementos coinciden con las grandes crisis mundiales que se han generado; y la tercera, la crisis mexicana iniciada en 1994 que se reflejó en la caída registrada en el año 1995. Los otros dos descensos fueron en 2002 y 2003.

Conviene señalar que los dos grandes componentes, importación petrolera e importación no petrolera, registraron decrementos de -19.01% y -32.08%, respectivamente, y que la importación de consumo final también se redujo en -22.79% debido a que sus dos agregados, la importación de consumo petrolero y la importación de consumo no petrolero, cayeron -29.71% y -19.88%.

Por lo que se refiere a la importación intermedia total, también se vio mermada en -18.05% debido a que tanto la importación intermedia petrolera como la importación intermedia no petrolera se redujeron en -33.35% y -16.5%; y finalmente, la importación de bienes de capital se redujo -21.75%.

balanza comercial

Dentro de lo que cabe, estas cifras de importación resultan menos negativas pues en su mayor parte corresponde a la importación de bienes intermedios que constituyen la base de la exportación mexicana, pues prácticamente el 78.71% de nuestras ventas al exterior está condicionado a la importación temporal de insumos.

enero

Independientemente de la presentación de estas crisis muy puntuales, es conveniente señalar que, durante los 27 años de vigencia del TLCAN, el saldo para los primeros cinco meses de nuestra balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitario y, en términos generales oscilantes, pero con una tendencia creciente, de tal manera que en el periodo la balanza total acumuló un déficit de -45,664 millones USD, con un promedio de 1,661 millones USD.

mexico

Finalmente, es importante señalar que el saldo sin exportación petrolera para dicho periodo fue negativo por un total de -342,081 millones USD; que el saldo no petrolero fue de -84,730  millones USD; pero muy grave es que el rubro de saldo petrolero en el que tradicionalmente México mantuvo un superávit importante y que en el periodo 1993-2014 logró un acumulado de 88,321 millones USD, a partir del año 2015 se volvió en déficit de tal manera que en el lapso de 2015-2020 acumuló un déficit de -38,010 millones USD, es decir, en sólo seis años.

Comentarios

La disminución de la actividad económica generada por la crisis del COVID-19 se ha reflejado de una manera drástica en el comercio exterior de México, debiendo hacer notar que, en la exportación, los dos sectores no afectados fueron el agropecuario y el extractivo que en el periodo enero-mayo de 2020, a pesar de la crisis, mostraron incrementos de 298 y 130 millones USD con respecto al año 2019.

Especial referencia merece la exportación del sector agropecuario pues, por las características de primera necesidad de los productos que lo integran, mantuvieron un incremento en su nivel de consumo.

Para el resto de los sectores la situación es verdaderamente preocupante debido a que nuestra exportación está concentrada en un reducido número de productos precisamente por la debilidad estructural de nuestra oferta exportable, por lo que es necesario pensar en un proceso lógico e inteligente de reactivación de la actividad económica del país, mismo que deberá incluir de manera prioritaria, el incremento de valor agregado tanto en la producción orientada al mercado interno como al de exportación.

Esto resulta realmente complicado porque la pérdida de competitividad del marco sistémico, así como la ilógica apertura comercial, basada en una desgravación unilateral totalmente incoherente, generaron un enorme debilitamiento de la planta productiva nacional y el resquebrajamiento de las cadenas productivas que habrá que reconstruir.

En este proceso de reactivación hay que tener en cuenta que desgraciadamente no tenemos un proyecto nacional de desarrollo del comercio exterior y que el grueso de la exportación mexicana es realizado por empresas transnacionales a través de operaciones intrafirma, utilizando a nuestro territorio como un centro de costos.

Apuntes finales

La fuerte dependencia de la exportación mexicana en empresas extranjeras obliga a pensar, como ya lo he dicho en múltiples ocasiones, en la necesidad de un proyecto integral y lógico de comercio exterior que defina una estrategia que incluya elementos fundamentales como son la competitividad, el fomento industrial, y la promoción de exportaciones e inversión extranjera directa, con programas, proyectos y políticas públicas realistas, pero sobre todo, a abandonar la simulación e improvisación que ha caracterizado a las actividades del sector en los 26 años más recientes.


También te puede interesar: Evolución de los flujos de Inversión Extranjera Directa 1994-2019.