Comercio Exterior

Relación viento en popa

Lectura: 2 minutos

El Comercio entre México y Estados Unidos alcanzó niveles récord en 2019

Cuando en 2017 todo apuntaba a una ruptura en el comercio entre México y Estados Unidos con las amenazas del recién llegado a la Casa Blanca, Donald Trump, en contra de su vecino del sur y el acuerdo comercial que rigió la relación entre ambos mercados desde 1994, la relación entre naciones parece ir viento en popa.

El 2019 se convirtió en el año del comercio exterior entre México y Estados Unidos con la suma total de 614 mil 500 millones de dólares por importaciones y exportaciones.

De cuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las cifras representaron un aumento del 0.5 por ciento a tasa anual respecto al intercambio comercial del 2018.

México, principal socio comercial de Estados Unidos

Estas cifras ubican al mercado mexicano como el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando al gigante asiático, China, y a Canadá.

Tras la guerra comercial declarada por Donald Trump a China, México escaló en sus importaciones a Estados Unidos, con un acumulado de 358 mil 126 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 3.5 por ciento.

El mercado mexicano representó el 14.82 por ciento del total de comercio exterior de Estados Unidos, esta contribución se encontró por arriba de lo observado en otros países, como Canadá (14.77 por ciento), China (13.5 por ciento), Japón (5.3 por ciento), Alemania (4.5 por ciento), Corea del Sur (3.2 por ciento), Reino Unido (3.2 por ciento), Francia (2.3 por ciento), India (2.2 por ciento) y Taiwán (2 por ciento).

México el ganador de la guerra comercial de Estados Unidos vs China

En contraste, el monto de las importaciones a México desde el mercado estadounidense fue de 256 mil 374 millones de dólares, cifra inferior en 3.4 por ciento respecto a las cifras observadas en 2018.

La balanza comercial reveló un superávit de 101 mil 751 millones de dólares a favor de México, 26.2 por ciento por arriba de los datos reportados en 2018.

Te pude interesar: México, el ganador de la guerra comercial entre EUA-China

Un mal año para China

Por su parte, China presentó un sensible retroceso en todos sus indicadores de comercio con Estados Unidos, una consecuencia de la denominada ‘guerra comercial’.

El intercambio comercial total del gigante asiático con el mercado estadounidense se ubicó en 558 mil 870 millones de dólares en 2019, una disminución de 15.3 por ciento en comparación con lo registrado en 2018.

‘No todos los huevos en una canasta’

Lectura: 2 minutos

Gobierno de AMLO busca diversificar relaciones comerciales de México. Voltea a ver a Brasil

Con números rojos en cifras de crecimiento durante su primer año de gobierno, el gobierno de López Obrador busca medidas estratégicas que le permitan reactivar la economía y aprovechar las relaciones comerciales de México y mejorar el dinamismo del comercio exterior.

México negocia la ampliación del comercio con Brasil, la principal economía de América Latina, que, a diferencia de la economía mexicana, es muy cerrada y difícil.

En conferencia de prensa, la secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, detalló que el gobierno de López Obrador gestiona la ampliación del acuerdo de complementación económica vigente con la primera economía de Latinoamérica, para lograr un convenio “más amplio, más ambicioso”.

Brasil y Argentina, la primera y tercera mayor economía de América Latina, se convierten en las opciones para que México diversifique su comercio que desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), recientemente modernizado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), forjó una amplia dependencia con el mercado estadounidense.

“Estamos sentados a la mesa con ellos, como estamos sentados a la mesa con Argentina”, con quien también existe un acuerdo análogo, dijo Márquez.

“Brasil es un país difícil, es como lo opuesto de México. México es una economía muy abierta, Brasil es una economía muy cerrada, pero creo que podemos encontrar complementariedades”, añadió.

La dependencia de la economía mexicana con el mercado norteamericano representó una espada de dos filos para México.

Mientras la industria automotriz fortaleció su dinamismo en los periodos de gloria del TLCAN, los efectos de llevar a revisión el acuerdo en 2017 por parte del presidente Donald Trump, llevó al peso mexicano a colocarse entre las cinco divisas con mayor índice de volatilidad en el mundo.

Para Graciela Márquez, las tensiones mundiales son uno de los principales desafíos para la economía mexicana; sin embargo, consideró que “México parece ir a contracorriente” con acciones como la firma del TMEC.

El Aguacate Mexicano: Auténtico Campeón del Super Bowl

Lectura: 3 minutos

Por considerarlo de interés, a continuación me es grato enviarles el Boletín de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A. C. (AMANAC), en donde se hace referencia a la importancia del aguacate mexicano durante la celebración del 54º Super Bowl que se celebrará en la ciudad de Miami el próximo domingo 2 de febrero.

Al  respecto, me permito señalar que la fuerte presencia del aguacate en este Super Bowl, es resultado de un largo proceso que tuvo sus orígenes en la implementación del Proyecto de Promoción y Exportación de Aguacate que como Consejero Comercial de México para BENELUX y países escandinavos con sede en Rotterdam. Propuse en la 5ª Reunión de la Comisión Mixta México-Comunidad Económica Europea (CEE), que se celebró en la Ciudad de México en Diciembre de 1984, mismo que fue financiado a fondo perdido por la Comisión de la Comunidad Económica con un monto de 250,000 Unidades de Cuenta (ECUS).

Esto permitió realizar un estudio detallado del mercado del aguacate en Europa y de las fortalezas de México, así como diseñar una estrategia que nos facilitara el acceso a dicho mercado adecuadamente.

aguacate y exportacion
Imagen: ADN40

A través de este estudio se definieron los detalles del proyecto y la estrategia de acceso al mercado, lo que incluyó la organización de los exportadores mexicanos a través de la Unión de Productores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (UPEAM), a fin de crear una plataforma exportadora y contar con una fuente confiable y continua de suministro, la selección de importadores, una campaña de promoción haciendo la ponderación de las características y propiedades del fruto mexicano mediante folletos, así como la elaboración de recetas para su consumo.

De esta manera, se determinó llevar a cabo este proyecto teniendo como objetivo iniciar la exportación al mercado europeo, con destino principal al mercado francés que era el mayor centro de consumo de aguacate en Europa, y se consideró como punto de embarque y de acceso ideal al Puerto de Houston y al de Rotterdam, respectivamente, por las facilidades de logística que ambos presentaban, y por la frecuencia de los buques.

En el año de 1987, la exportación total de aguacate mexicano fue de 1,675 toneladas y un monto de 2.0 millones US, sin embargo, en el año 1988, primer año de implementación del Programa, su exportación se incrementó en 682%, totalizando 13,100 toneladas con un monto de 27 millones US.

En este año, el destino principal de la exportación mexicana de aguacate fue Europa con un total de 11,800 toneladas y un valor de 24 millones US, siendo Francia su principal mercado.

Campeon del Super Bowl
Fotografía: Unión Puebla.

A partir ese año, el crecimiento de las ventas de aguacate fue constante, de tal manera que, en el año de 1995, la exportación total fue de 78,555 toneladas, de las cuales 39,958 se enviaron a Europa, siendo Francia el principal mercado con 23,424 millones US.

La experiencia ganada y la habilidad desarrollada con la exportación de aguacate al mercado europeo sirvieron de base para que, a partir de 1990, siendo yo el Consejero Comercial de México en Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, se realizara la promoción en ese mercado, lo que permitió desarrollar la exportación a esas provincias y al resto de Canadá, misma que en el año 2013 alcanzó un valor de 66.1 millones US.

Estas experiencias sirvieron para demostrar que el aguacate mexicano era de calidad superior al de otros orígenes y que estaba libre de plagas, específicamente el procedente del estado de Michoacán, por lo que teniendo como base el principio de zona libre de plagas en México y el de baja prevalencia de plagas en Estados Unidos, en el año de 1996 se determinó que se podía iniciar la exportación de aguacate mexicano a 19 estados de la Unión Americana; en 2001 se logró el acceso a 12 estados más; en 2005 a otros 16 estados adicionales y, a partir del 2007, ya se pudo exportar a los 50 estados de ese país.

Desde el año 2016, el aguacate se constituyó en el principal producto de exportación agrícola mexicano más importante, mismo cuyos envíos al exterior en el año 2018 ascendieron a 2,735 millones US. Para el año 2019, las cifras preliminares indican que su exportación superó los 2,820 millones US, teniendo como principal destino de exportación a Estados Unidos, especialmente en la temporada del Super Bowl.

Sin duda, el aguacate mexicano se ha convertido en el auténtico Campeón del Super Bowl.


También te puede interesar: Aguacate mexicano: valor agregado en peligro

México y el TPP 11: peor en los primeros 10 meses

Lectura: 4 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

En múltiples ocasiones he comentado la deplorable evolución del comercio exterior mexicano durante los 26 años de vigencia del TLCAN debido a que, hasta la fecha, no ha surgido estrategia alguna que nos permita hablar positivamente de su desarrollo, pues nunca hubo complemento para que se lograran los 5 objetivos que se plantearon para negociarlo y firmarlo, de tal manera que hasta la fecha no se ha registrado, como se proponía, una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos; tampoco han logrado aprovechar las ventajas comparativas ni volver a México más competitivo, sino todo lo contrario; menos se ha logrado incrementar el flujo de inversión extranjera directa y, consecuentemente, tampoco se han creado empleos ni elevado el nivel de vida de la población.

Era fundamental para el éxito de este proyecto, el más importante para el desarrollo económico de México en la historia moderna, definir una estrategia integral para aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, sin embargo, los teóricos del comercio exterior y los altísimos funcionarios encargados del desarrollo del proyecto se olvidaron del mismo y, en su lugar, se pusieron a firmar TLC’s compulsivamente hasta totalizar 48 países en el año 2018, lo que los convirtió en campeones del libre comercio, aunque las consecuencias para nuestro país eran funestas, pues en el periodo 2001-2081, en que prácticamente estuvieron en vigor los TLC’s, con esos países y los 33 APPRIS que supuestamente iban a lograr nuestro desarrollo económico, México cayó de la 9ª a la 15ª posición como economía mundial y nuestro PIB per cápita descendió de 41º al 74º lugar.

En el mismo periodo, nuestra participación en la generación de riqueza mundial descendió de 2.65% a 1.41%, por lo que nuestro PIB per cápita pasó de estar 33% por arriba del promedio del PIB cápita mundial a -15% por debajo del mismo en el año 2018.

A pesar de los pésimos resultados obtenidos en la desequilibrada carrera de nuestros funcionarios obsesionados por un “libre comercio” completamente dogmático e irracional, insistieron en la firma del TPP porque Estados Unidos estaba participando en las negociaciones y, por tanto, debíamos participar para influir y defender nuestros intereses.

Una vez que Estados Unidos inteligentemente se retiró del proceso de negociación del TPP, nuestros funcionarios insistieron en seguir participando en este aberrante proceso que las cifras del intercambio nos muestran.

tabla tpp
tpp11

Hoy, con cifras de los primeros 10 meses de la entrada en vigor de TPP-11, los resultados de su aberración ya los tenemos enfrente y, desgraciadamente, no son nada agradables, al contrario, pues mientras la exportación mexicana a los 6 nuevos socios se redujo en -398 millones US, la importación procedente de los mismos se incrementó en -3,806 millones US para alcanzar un déficit de -14,421 millones US, nada más, y aunque esos funcionarios señalaban que todo estaba fríamente calculado para defender a la planta productiva nacional, las cifras dicen lo contrario.

Especial referencia me permito hacer a la relación con Vietnam, un país totalmente arrasado por una terrible guerra que en estos primeros 10 meses nos recetó un déficit de -4,875 millones US, superior en -1,284 millones US al del mismo periodo de 2018.

balanza comercial

También me permito hacer especial referencia a una industria que fue ferozmente defendida por los negociadores mexicanos y que, a pesar de sus providencias, ahora se ve seriamente dañada por las importaciones de calzado, casualmente procedentes de Vietnam, país que en el periodo 2003-2019 se presenta como el principal proveedor de México con 4,044 millones US.

indice tpp 11

Sin duda, algo no ha funcionado con nuestro comercio exterior, empezando por la calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios, siendo incapaces de crear un marco sistémico que permita trabajar a la planta productiva nacional en un nivel competitivo, situación empeorada por la carencia de una estrategia de promoción con programas, proyectos y políticas públicas realistas.

La deplorable situación que se presenta en nuestro comercio exterior, y particularmente en la relación con el TPP-11, obliga a que en la 4ª Transformación se realice una revisión seria de nuestra política y de la estrategia de promoción del comercio exterior y de las inversiones, a fin de que nuestro país también se haga acreedor de los beneficios que estas actividades normalmente generan y que muchos otros países sí han logrado.

Ahora toca enfocarse en China

Lectura: 2 minutos

Gobierno de AMLO busca fortalecer relación comercial México-China.

Desde la década de 1980, el comercio exterior de México buscó un dinámico crecimiento con los beneficios de acuerdos que liberaron al país de aranceles, siendo el mercado estadounidense el de mayor relevancia como principal socio comercial.

En 2020, a 34 años de que México se convirtió en miembro efectivo del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), el comercio exterior mexicano mantiene su estrecha relación con su vecino del norte; sin embargo, la inestabilidad que sufrió la economía mexicana con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su decisión de llevar a revisión el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2017, México se vio obligado a buscar diversificar su canasta comercial y aprovechar los acuerdos comerciales que tiene con el resto del mundo.

Después de que el Senado estadounidense diera luz verde a la ratificación del documento sustito del TLCAN – un aletargado proceso que derivó en la conformación del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) – el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) busca profundizar sus lazos económicos con China.

También te puede interesar: Empresas chinas incuban en México

Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la cancillería mexicana y principal negociador comercial de México, dijo en momentos en que transcurre el segundo año de la gestión de AMLO que es vital impulsar las relaciones con el gigante asiático.

Seade escribió en su cuenta de Twitter el sábado cerca de la medianoche que México debería tomar medidas para capitalizar el potencial de inversión que China ha ofrecido, y señaló que el atractivo de México para la economía asiática “crece enormemente” con el acuerdo T-MEC.

 Algunas empresas asiáticas perdieron poco tiempo para comprometer inversiones en México una vez que el TMEC fue aprobado por el Congreso estadounidense.

Un día después del aval del pacto comercial en el Senado de Estados Unidos, el fabricante de automóviles japonés Toyota Motor Corp dijo que trasladaría la producción de su camioneta Tacoma desde Estados Unidos a México.

Te recomendamos leer: México y China: Perdón… [Opinión de Enrique Dussel Peters]

Once meses al hilo de mejores amigos comerciales

Lectura: 3 minutos

La relación comercial México Estados Unidos se ha consolidado en los últimos meses como resultado de la guerra comercial con China.

Uno de los mercados que más ha sido beneficiado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido el mexicano que en los últimos once meses se ha colocado como el principal socio comercial de su vecino del norte.

El Departamento de Comercio estadounidense reveló datos que colocan a México como su principal socio comercial con un intercambio total de 567 mil 813 millones de dólares a noviembre de 2019, lo que representó un incremento del 0.5 por ciento comparado con el mismo mes de 2018.  

La relación comercial México Estados Unidos ascendió a 567 mil 813 millones de dólares entre enero y noviembre de 2019, una cifra sin precedentes entre el intercambio de mercancías de ambas naciones, lo que ubica a México por onceavo mes consecutivo como el más grande socio comercial del mercado estadounidense.

Tras la declaratoria de guerra comercial del gobierno de Donald Trump a China, México fue desbancando poco a poco al gigante asiático como principal socio comercial de Estados Unidos

Relación comercial México Estados Unidos en cifras

El reporte mensual del Departamento de Comercio estadounidense reveló que el mercado mexicano representó el 14.9 por ciento del total de comercio exterior de Estados Unidos, esta contribución se encontró por arriba de lo observado en otros países como Canadá (14.8 por ciento), China (13.6 por ciento), Japón (5.3 por ciento), Alemania (4.5 por ciento), Corea del Sur (3.2 por ciento), Reino Unido (3.2 por ciento), Francia (2.3 por ciento), India (2.2 por ciento) y Taiwán (2 por ciento).

En noviembre de 2018, México era el tercer socio comercial de Estados Unidos al representar el 14.6 por ciento del total de sus actividades comerciales. En primer lugar figuraba China con un 15.6 por ciento de participación, seguido de Canadá con 14.8 por ciento.

Entre enero y noviembre, los envíos mexicanos a territorio estadounidense registraron cifras históricas, al reportar un acumulado de 330 mil 507 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 3.6 por ciento.

En tanto, las importaciones no pueden contar la misma historia, ya que el acumulado de enero a noviembre presentó un monto de 237 mil 306 millones de dólares, lo que representó una contracción de 3.5 por ciento en comparación del mismo periodo del año anterior. Esta cifra es la más baja para un periodo similar desde 2016.

La balanza comercial reveló un superávit de 93 mil 200 millones de dólares a favor de México, 27.6 por ciento por arriba de lo observado entre enero y noviembre de 2018.

En el balance mensual, el comercio total entre México y Estados Unidos ascendió a 50 mil 104 millones de dólares, lo que representó un retroceso de 4.8 por ciento anual.

De manera particular, las exportaciones mexicanas hacia nuestro vecino del norte ascendieron a 29 mil 198 millones de dólares mientras que el valor de las importaciones fue de 20 mil 906 millones de dólares, lo que significó variaciones negativas de 1.6 y 8.9 por ciento a tasa anual, respectivamente.

El gobierno de México espera que la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avalado por la Cámara de Representantes en Estados Unidos y a la espera de su votación en el Senado, permita fortalecer los lazos comerciales con sus vecinos del norte.

México apuesta por que el T-MEC acaba con la incertidumbre en materia económica que le había generado al país, por las diferencias que por momentos en las negociaciones del acuerdo parecían inaceptables y que no se llegarían a conciliar los intereses de las tres naciones.

Te recomendamos leer: T-MEC y la caja de Pandora [OPINIÓN de Gina Batista]

Las malas noticias del comercio exterior

Lectura: 3 minutos

Inegi informó una caía del comercio exterior en cifras al cierre de 2019. Las exportaciones cayeron 2.9 por ciento anual opacando el dinamismo

Las últimas cifras del comercio exterior reveladas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no son nada alentadoras y es que al cierre de 2019 las exportaciones registraron una caída del 2.9 por ciento a tasa anual con un total de 7 mil 496 millones de dólares.

Los envíos nacionales hilaron así tres meses en terreno negativo, con el mayor retroceso para este indicador desde octubre de 2016.

La caída en las exportaciones petroleras fueron el principal factor que opacó el comercio exterior mexicano, las cifras indican una la caída de 21.1 por ciento de los envíos petroleros que ascendieron a mil 833 millones de dólares.

Al interior de la balanza petrolera se observó una caída de 17.7 por ciento en las exportaciones de petróleo crudo y una contracción de 45.0 por ciento en otro tipo de productos petroleros.

El volumen de crudo exportado se ubicó en el mes de referencia en 1.11 millones de barriles diarios, nivel superior al de 0.963 millones de barriles diarios de octubre, aunque inferior al de 1.135 millones reportado en el penúltimo mes de 2018.

Alberto Ramos, economista para Latinoamérica de Goldman Sachs previó que la balanza comercial petrolera podría permanecer bajo presión debido a una menor producción nacional de petróleo y de productos refinados, como la gasolina.

Por otra parte, las exportaciones no petroleras registraron su mayor contracción en los últimos ocho meses, al registrar una caída de 1.7 por ciento anual.

De manera desagregada, los envíos no petroleros destinados a Estados Unidos, principal socio comercial de México, registraron una variación negativa de 0.7 por ciento respecto al mes previo, ya que al interior de este componente se pudo notar una caída 1.8 por ciento en las exportaciones automotrices a ese país y un retroceso de 6.3 por ciento en los envíos de vehículos y autopartes al resto del mundo.

A su vez, la ‘joya de la corona’ de las exportaciones mexicanas, la manufactura, registró su segundo ‘tropiezo’ consecutivo, al reportar un descenso de 2.7 por ciento anual.

En cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones de mercancías cayeron 1.1 por ciento en el mes respecto a octubre.

También te puede interesar: T-MEC un propulsor de crecimiento para México

Importaciones siguen débiles

Las importaciones mexicanas sumaron 36 mil 705 millones de dólares, lo que significó una contracción anual de 10.3 por ciento, su mayor descenso en una década.

De manera particular, las compras de bienes de capital (productos que ya están preparados para producir o consumir) se redujeron 11.3 por ciento a tasa anual, por lo que sumaron ocho meses en contracción.

Los bienes de consumo cayeron 5.5 por ciento anual, destacando la baja de 15.7 por ciento en las compras de petrolíferos como gasolina, gas natural y propano; en tanto, los productos de uso intermedio (aquellos que se emplean para ser transformados o incorporados a la producción de otros bienes) registraron una variación negativa de 11.1 por ciento.

Para Alejandro Stewens Zepeda, analista económico de Scotiabank, los resultados que exhibió la balanza comercial en noviembre apuntan hacia un panorama poco favorable para la actividad económica durante el cuarto trimestre del año.

“Sobresale el ritmo al que caen las importaciones de capital, lo cual pudiera ser sintomático de un persistente retroceso de la inversión privada. Asimismo, la debilidad que ha mostrado el sector industrial en Estados Unidos, sobre todo las manufacturas, así como los ajustes a la baja en las previsiones de crecimiento mundial para este y el próximo año, complican el panorama comercial de México con el exterior”, puntualizó.

En el intercambio comercial, México obtuvo un superávit por 790 millones de dólares en noviembre, el más alto para ese mes desde que hay registros en 1993, y que se compara con el déficit de 2 mil 320 millones de dólares observados en igual mes de 2018 y acumuló cifras positivas por 2 mil 752 millones de dólares en los primeros once meses del año, la cifra más alta desde 1996 cuando reportó 6,021 millones.

Analistas de Monex destacaron que el saldo positivo en noviembre fue el séptimo del año y se deriva de caídas tanto en exportaciones como en importaciones y prevén que en todo el año sea el primer resultado superavitario que no se había presentado desde 1997.

Agregaron que las importaciones totales han caído a una tasa mensual promedio por 0.2 por ciento en el año contra un avance del 0.5 por ciento mensual en 2018.

El atractivo de México para el mercado nipón

Lectura: 2 minutos

El panorama para 2020 apunta a que entre México y Japón las relaciones comerciales irán en crecimiento, siendo los mercados emergentes atractivos para Asia.

Ante la caída de los rendimientos de los bonos en destinos más tradicionales como Europa, los inversionistas japoneses empiezan a voltear a los mercados emergentes como el de México para colocar sus capitales.

Ante este panorama de incertidumbre a nivel global, 2020 se convierte en el año para economías como la mexicana y sudamericana que son vistas por los inversionistas con grandes atractivos al tener curvas de rendimiento más pronunciadas. Así lo destacó Akira Takei, administrador de fondos de renta fija global de Asset Management One en Tokio.

Japón cuenta con un gran superávit en cuenta corriente y los inversores nipones lo han ido reciclando con compras de bonos en mercados de grado de inversión en Europa, y más recientemente en China, para diversificarse de las tasas de interés extremadamente bajas en el país.

Sin embargo, pronósticos de políticas monetarias más expansivas en los principales bancos centrales del mundo debido a la desaceleración del crecimiento y la guerra comercial chino-estadounidense han llevado a los bonos a nuevos mínimos. Eso ha obligado a inversores japoneses, como aseguradoras y fondos de pensiones, a mirar más allá.

Italia y Sudáfrica están atrayendo a los administradores de dinero, ya que se encuentran entre los pocos países que todavía cuentan con una curva de rendimiento pronunciada. En ambos países, los rendimientos a largo plazo están muy por encima de los más cortos.

Con datos referidos por Expansión, el Banco de Japón (BoJ, por su sigla en inglés) ha enviado señales claras de que permitirá que la curva de rendimiento se pronuncie para ayudar a los bancos e inversores nacionales a ganar dinero, pero, después de años de alivio cuantitativo, gerentes de cartera como Takei no están impresionados.

El diferencial entre los bonos del gobierno sudafricano a dos y 10 años es de alrededor de 150 puntos básicos, frente a un simple diferencial de 10 puntos básicos en Japón para los mismos plazos.

En contraste, las curvas de rendimiento en Estados Unidos y otros mercados desarrollados son extremadamente planas debido a las presiones inflacionarias moderadas y la incertidumbre sobre el crecimiento.

También te puede interesar: México, el ganador de la guerra comercial entre EUA-China