Consumer Electronics Show (CES)

CES 2021, ¿todo se desvanece al aire?: una feria de objetos sin objetos

Lectura: 4 minutos

¿Qué es hoy un hogar?, se preguntó con genuino sentido de indagación la primera frase con la que Samsung abrió su esperada presentación en la CES (Consumer Electronics Show), la feria más importante del mundo en productos tecnológicos.

Asidua asistente a la CES, Samsung, igual que todas las empresas participantes, se vio orillada por la pandemia a reinventar lo que en un mundo físico estaba compuesto por stands, edecanes, bocinas, música y bocadillos.

La feria misma, un evento centrado en objetos, en cosas sorprendentes que los visitantes van encontrando mientras caminan, se vio obligada a enfrentar el reto mayor en su historia: reinventarse.

Del DVD a la televisión HD, de la videograbadora a los celulares desplegables, del reproductor de CDs a los automóviles autónomos, la lista es tan extensa como la influencia del evento, desde 1967, la CES ha visto pasar a lo largo de más de 50 años a los más importantes productos tecnológicos de consumo masivo.

ces 2021
Imagen: Expresso.

Hace apenas un año, llegaron en legión más de 150 mil visitantes que se perdían, gustosos, entre los cerca de 270 mil metros cuadrados que se usaron para albergar a casi 4 mil quinientos expositores.

¿Cómo trasladar la vivencia masiva, tumultuaria se diría, de los pasillos atestados, las luces, voces, encuentros y todo lo que de suyo ofreció la CES durante más de 60 años, a la imagen y el audio de las computadoras conectadas en todo el mundo?

¿Cómo, además, sustituir, si ésa es la palabra que vale, todo lo que conlleva mirar un objeto que está ahí, presente, ver sus detalles, casi tocarlo, o, quitemos el casi, tocar su superficie, sentir sus contornos?

Es cierto que a lo largo de muchos años, la presencia de personajes con un alto grado de influencia para el desarrollo de las tecno innovaciones digitales fue una parte importante del programa.

Pero no menos cierto es el hecho de que el show, como gusta de decir los americanos, se centraba en los objetos que se desplegaban a través de ese interminable territorio más cercano a tomorrowland que a una convención común.

Por eso, a mi modo de entender, lo que ha resultado más sobresaliente de esta edición del evento, es esta suerte de revaloración de la palabra, y con ella, de las ideas en un espacio centrado en la materialidad de los objetos.

ces 2021
Imagen: Medium.

Incluso tratándose de estos, con los refrigeradores con reconocimiento de voz, las pantallas flexibles enrollables o los robots para tareas del hogar, el sitio central lo ocuparon las presentaciones y no los objetos mismos.

Estas presentaciones, como es de suponerse, dadas las condiciones de esta CES, se tornaron en piezas cuidadosa y costosamente producidas. La calidad visual de cada una de ellas fue, por decir lo menos, impecable.

¿Se trató entonces de una sucesión de “comerciales caros” mezclados con entrevistas y discusiones entre expertos, desarrolladores y analistas?

No. Y ahí radica, quizá, el mayor punto de inflexión de esta CES, pase lo que pase con la siguiente.

Una CES virtual en la que al aire, todo lo sólido se desvaneció.

Parafraseo la famosa frase de Marx, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”; recuperada luego por Marshall Berman en su legendario ensayo sobre la modernidad capitalista tardía, no porque el esfuerzo de la CES virtual se hubiera desvanecido en el sentido de perderse.

Ha ocurrido, en cambio, que al aligerar el excesivo peso de la presencia de los objetos materiales, abrió camino a otro tipo de experiencia: pensarlos, vivirlos desde otro tipo de sensorialidad: la del pensamiento.

Plantear la presentación virtual de sus objetos les situó en el horizonte de la palabra, del pensamiento.

Baste regresar, en este sentido, a la manera cómo Samsung decidió comenzar su segmento. ¿Qué es hoy el hogar? ¿Qué entendemos por ello?

Tal pregunta, lejos de situarse en la invitación a tocar los impolutos contornos de un refrigerador, una televisión o un celular, objetos todos, es una pregunta que invita a acercarse a otro clase de contorno: el de las ideas.

ces 2021
Imagen: Ken Research.

Pensar no como un ejercicio narrativo en pos de una respuesta única y uniforme, sino como indagación que busca hallar en su camino otras preguntas.

Si ya la sospecha de que los objetos son ideas materializadas estaba extendida, el show virtual que la CES ha desplegado en este inicio de 2021 la confirma plenamente.

No debe extrañar a nadie, pues, que asuntos como las “fronteras del hogar”, el sentido de la aseveración “estar presentes”, y, desde luego la salud, hayan ocupado tanto tiempo, esfuerzo y dedicación por parte de empresas que nunca son “sólo fabricantes de cosas”.

¿Detrás de la manera en que Samsung construyó su narrativa estuvo (está) uno o varios filósofos o pensadores? Me atrevo a pensar que sí. Uno o más.

Sin proponérselo así del todo, la CES cumplió con la promesa que la ha llevado hasta lo que es hoy: invitar a asomarse al futuro.

Nada mal si en ese futuro el pensamiento, la capacidad para hacer preguntas de las que surjan nuevas preguntas, se vuelve la gran novedad.

Nada mal.


También te puede interesar: Philips: cuando la nostalgia se llena de futuro, se llama reinvención

Innovaciones que dejó el CES 2020

Lectura: 2 minutos

Del 7 al 10 de enero la ciudad de Las Vegas albergó la feria de tecnología Consumer Electronic Show 2020.

Iniciar el año presentado las tecnologías que acapararán la mente de los consumidores es uno de los objetivos de la la feria de tecnología Consumer Electronic Show (CES 2020) que en su edición de este año mostró el automóvil del futuro, una ciudad inteligentes y la evolución de los robots.

El siguiente paso para la industria automotriz parece enfocarse en los automóviles eléctricos pero marcas como Mercedes Benz aprovecharon la feria de tecnología para enseñar su concepto de auto futurista.

Bajo el nombre de Visión AVTR (siglas de Advanced Vehicle Transformation), y en alianza con el cineasta James Cameron, la armadora alemana mostró un auto que tiene el objetivo de demostrar la forma en que hombre, máquina y naturaleza se pueden complementar.

El auto tiene en la parte trasera una especie de escamas llamadas ‘flaps biónicos’ que permiten la comunicación entre conductor, coche y mundo exterior. El auto no tiene volante y se conduce mediante una unidad de control biométrica conectada al usuario, que reconocerá los latidos del corazón del conductor y su respiración.

De esa forma, los controles se proyectarían en la mano del usuario, para que así el conductor seleccione las distintas opciones y el auto entre en movimiento.

El AVTR tendría una capacidad de conducción autónoma de 700 kilómetros con cuatro motores eléctricos de 350 kilowats.

Samsung mostró un robot, llamado ‘Ballie’, que realiza un mapeo del hogar y de los rostros de quienes lo habitan, incluida la mascota esto para recopilar los gustos y costumbres de cada uno de los miembros del hogar para conseguir una mejor interacción con ellos.

También responde a los comandos de voz del usuario y lleva en su interior una cámara que puede enviar al usuario videos y fotografías de cualquier parte del hogar cuando lo necesite.

Otro de los anuncios de la empresa coreana especializada en tecnología fue la presentación de una pantalla de 150 pulgadas, denominada The Wall, cuenta con una resolución 8K MicroLED con iluminación por pixel, lo que genera negros más profundos y realistas. Además tiene la opción de dividirse hasta en 4 pantallas distintas. La firma no reveló las fechas de lanzamiento ni los precios.

Toyota aprovechó la feria tecnología para mostrar su concepto de una ciudad inteligente, que llevará el nombre de Woven City y que contará con tecnologías como vehículos autónomos, casas sustentables, e Inteligencia Artificial, entre otras.

Todo ello para dar servicios de cerca de dos mil personas que disfrutarán de todos los avances existentes actualmente para “crear un nuevo modo de disfrutar la vida”, declaró Akio Toyoda, presidente de Toyota.

También te puede interesar: Ciudad Toyota ¿utopía o plan viable?

Con información de El Financiero.

CES 2020 presentará innovaciones tecnológicas

Lectura: < 1 minuto

Este 7 de enero comienza el Consumer Electronics Show (CES 2020) donde se presentarán los gadgets del futuro.

Con la idea de enfocarse en “la inteligencia de las cosas”, concepto acuñado por el vicepresidente de investigación de la Asociación de Tecnología para Consumidores de EE.UU. -el ente organizador de la feria-, Steve Koenig, dio la bienvenida al CES 2020.

En las primeras conferencias del evento se mostraron pantallas sin marco de Samsung y un modelo OLED flexible de LG que se desliza desde el techo. También se anunció más contenido que usa la tecnología 8K, que permite cuatro veces más píxeles que los conjuntos 4K.

Por su parte Jim Ryan, presidente de PlayStation, confirmó que este año saldrá a la venta una nueva versión de la consola fabricada por Sony. Durante la conferencia no se presentó imágenes del Play 5, pero el directivo señaló que entre sus principales características se encuentran la implementación de sonido 3D, una tarjeta SSD de ultra alta velocidad, y la capacidad de reproducir películas en formato Ultra HD Bluray.

La llamada tecnología ponible o vestible seguirá presente en la feria después del fracaso de los Google Glasses, los anteojos inteligentes que no lograron convencer al mercado.

Human Capable mostrará un producto de ese tipo, las gafas Norm, que podrán hacer llamadas, mostrar direcciones y recetas y filmar y reproducir videos.

Waverly Labs, por su parte, presenta auriculares con función traductora.

Así, los Ambassador permiten que hasta cuatro personas hablen diferentes idiomas combinando sus auriculares con un solo teléfono inteligente.

Con información del Financiero y la BBC.