contaminación ambiental

Aeroméxico anuncia proyecto de destinos sustentables

Lectura: < 1 minuto

La compañía mexicana Aeroméxico anunció el proyecto ¨Gran Plan Destinos Sustentables¨, el cual lo presentan como una opción ideal para las personas que deseen elegir un viaje todo incluido y a su vez apoyar el desarrollo y conservación de los destinos.

Este nuevo plan permite a los clientes de la compañía aérea adquirir un paquete que incluye su boleto de avión, vuela verde y estancia en un hotel sustentable que completamente su experiencia. 

Con ¨Vuela Verde¨ los pasajeros pueden compensar la huella de carbono que dejan los vuelos en los que viajan, a través de una contribución de 90 pesos mexicanos que la compañía destina a proyectos de sustentabilidad y apoyo al medio ambiente

Los destinos participantes en este plan de Aeroméxico, hasta el momento, son: Riviera Maya, Huatulco, Acapulco, Ixtapa, Ciudad de México, Puerto Vallarta, Los Cabos y Monterrey con hoteles que cuentan con certifiacacion de sustentabilidad avalada a nivel nacional e internacional

¨Gran Plan¨ ofrece, desde hace 29 años, paquetes de transportación aérea y terrestre, hospedaje, renta de autos, tours y actividades locales en una misma compra con tarifas y promociones exclusivas en los destinos que opera la aerolínea

La aerolínea mexicana, a través de un comunicado, reiteró la importancia de comprometerse por el desarrollo sostenible, además destaca la variedad de opciones que puedan cambiar la forma de conocer México y el mundo

En este sentido, informaron que operarán en 42 destinos nacionales desde su principal centro de operaciones en la capital del país, continuarán sus esfuerzos para apoyar la reactivación de turismo nacional que ayude a las economías locales y al medio ambiente.

Te puede interesar: Aeroméxico solicita desembolso de segundo tramo del DIP Financing por US$ 645 millones

Cambio climático: Bill Gates pronostica una crisis peor que la pandemia

Lectura: 3 minutos

El fundador de la compañía Microsoft, Bill Gates advierte que el cambio climático será una crisis que tendría consecuencias mucho más severas que las que ha dejado la pandemia de COVID-19.

Gates hace seis años en una charla Ted expuso que la mayor amenaza que podría afrontar la humanidad había dejado de ser una nuclear, como ocurrió durante gran parte del Siglo XX, en lugar de ello, un virus lo suficientemente contagiosos y mortal provocaría millones de muertes y pérdidas económicas.

El filántropo acusaba en ese momento, a partir de lo que vio con el brote del Ébola en África, que no existía un verdadero sistema de respuesta ante una epidemia que se transmitiera con mayor facilidad que lo hizo esta enfermedad

Dentro de sus argumentos puntualizó muchos de los males que padecimos al inicio el año pasado, como la falta de personal médico entrenado y especializado en poder atender a los enfermos y especialistas que hicieran estudios que pudieran desarrollar un tratamiento para poder ofrecérselos a quienes padezcan de la enfermedad.

Lógicamente esto no fue una exposición al azar y mucho menos una lectura del futuro a manera de clarividente, en lugar de ello Gates hizo un preciso diagnóstico sobre la situación en aquel entonces con respecto al sistema de salud a nivel mundial.  

Ahora, seis años más tarde y una pandemia de por medio, Bill avizora una crisis peor que la actual, producto del cambio climático y razón no le falta en su argumentación. 

El crecimiento de un enemigo silencioso

Bill Gates pronostica una crisis peor que la pandemia

Fotografía: Getty Images

Al igual que el COVID-19, la contaminación también es una especie de virus que deja millones de fallecidos al año a partir de las enfermedades que produce sobre las personas.

Los seres humanos estamos pagando en este momento las consecuencias de prácticas poco amigables con el medio ambiente en los medios de producción, pero todavía estamos a tiempo para revertirlo.

Para entender la problemática, es importante tener en cuenta lo siguiente, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que 7 millones de personas mueren al año debido a la contaminación atmosférica

Las muertes por COVID-19, a cerca de un año de la declaración de la emergencia sanitaria a nivel mundial, representan una tercera parte de los fallecidos producto de la contaminación, pero parece que todavía no le prestamos la atención necesaria. 

En esta entrevista realizada por El País, Gates remarcó la importancia de reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050.

Una de las preocupaciones del empresario es el surgimiento de diversas teorías de la conspiración como los anti-vacunas para inmunizar del COVID-19 y los negadores del cambio climático, grupos de personas que provocan polarización y apelan al enojo de las personas.

Bill celebra que durante la pandemia las redes sociales y medios de comunicación hayan trabajado en combatir las noticias falsas que se difundieron con respecto a la vacuna

La contaminación y sus consecuencias 

Los apuntes de Gates son necesarios para no desviar nuestra atención sobre problemas que ya nos están afectando y matando y no deberían de ser vistos como una teoría de conspiración un mucho menos como algo que nos afectará en un futuro.

Fotografía: Getty Images

Las consecuencias del cambio climático son similares en cuanto a las medidas que habría que tomarse para prevenir que las personas se enfermen.

Un ejemplo muy cercano fue la contingencia a las que nos sometimos los residentes de la Ciudad de México y demás entidades en la zona centro del país producto de la densa contaminación que se presentó en abril de 2019, ahora imaginemos que esto sea por tiempos más prolongados como ocurrió con el confinamiento por el COVID-19. 

A pesar de ser un indicio claro de la gravedad de la situación en nuestro país, no se compara ni de cerca con lo que ocurre en China, donde la contaminación es tan alta que el smog no permite la entrada de luz solar, los chinos pueden pasar hasta días sólo viendo humo alrededor de ellos. 

Podemos tomar como ejemplo la situación de China como lo que podría pasar a nivel mundial si no cambiamos nuestras prácticas por otras mucho más amigables con el medio ambiente. 

Hacía ese sentido apunta también Bill Gates, el magante sostiene que en un futuro se necesitará producir casi el triple de electricidad y esta tendrá que ser a partir de energías verdes y renovables

Los apuntes de Gates son necesarios para no desviar nuestra atención sobre problemas que ya nos están afectando y matando y no deberían de ser vistos como una teoría de conspiración un mucho menos como algo que nos afectará en un futuro.

Si algo nos debió de dejar la pandemia es la necesidad de prepararnos para cualquier escenario posible, es la primera vez que, después de la época de las catástrofes, que luchamos constantemente por mantenernos vivos sin estar en medio de una guerra. 

Calentamiento global es inminente

Lectura: 2 minutos

“Ya lo estamos viendo, ya está ocurriendo, como la ola de calor de California del mes pasado, o las elevadas temperaturas en Europa, Siberia y algunas partes del hemisferio sur”, señala Paulina Ordóñez Pérez.

La investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, advierte que en los próximos años se romperán récords de temperatura en el mundo, ya que algunos de los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global tienen una vida media muy elevada en la atmósfera.

Como consecuencia, aumentará la cantidad de eventos extremos: más olas de calor, sequía en unos sitios e inundaciones en otros, incendios forestales, y los ciclones y huracanes que toman su energía del calor del océano –que también es cada vez más elevada–, asimismo esos fenómenos serán cada vez más intensos con el paso de los años.

La especialista expuso esa situación tiene que ver con el calentamiento global de la Tierra; no hay duda. Aunado a ello también influyen las oscilaciones o variabilidad natural del sistema climático.

Además de mencionar la anomalía presente de tener una tendencia creciente cada año, lo natural sería, prosiguió, la existencia de fluctuaciones, años más cálidos o fríos, por encima o debajo de la media, “pero en este caso se van superando récords y en las últimas décadas las temperaturas son cada vez más elevadas”.

Uno pensaría que este año sería menos caluroso que el 2019, ya que por la pandemia se redujo la emisión de contaminantes, Se estima que en primavera, cuando la mayoría de los países estaban confinados, se emitió 20% menos de CO2 a escala global, y se calcula que al final del año será de aproximadamente 7% menos, en total.

Sin embargo, Paulina Ordóñez puntualiza que ésta es solo una “interrupción puntual” de las emisiones y el confinamiento no es solución para el combate al cambio climático, la salida para este problema global es que la economía no se base en la quema de combustibles fósiles.

“Aunque dejáramos de emitir drásticamente contaminantes a la atmósfera, ahí siguen los que hemos arrojado durante décadas; tendríamos que esperar a que se eliminen. La mala noticia es que tampoco se espera que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años”, agregó.

Respecto al avance de las energías renovables, señaló que está distribuido de manera desigual en el mundo.

Mientras la Unión Europea es líder en su uso y en contribuir a la lucha contra el cambio climático, –aun cuando dentro de esa región hay diferencias entre países–, México está muy lejos de potenciar el uso de energías limpias.

“Si tenemos tan clara la causa de lo que ocurre, es decir, nuestro estilo de vida y el uso excesivo de energía, lo podemos solucionar. Aún habría tiempo, pero hay que actuar ya y rápido. No obstante, no estamos haciendo lo que se debe”, concluyó.

¡Yo acuso…!

Lectura: 4 minutos

Carta dirigida a quienes han optado por hacer a un lado al Medio Ambiente

Mi deber es hablar,
no quiero ser cómplice…
Émile Zola.

Hoy, más que nunca antes en la historia, estamos conscientes de la importancia que tiene la preservación del planeta. Foros nacionales e internacionales advierten sin descanso acerca de los numerosos peligros que amenazan a la humanidad de no lograr controlar el deterioro del mismo.

La recuperación de la calidad del aire, la tierra y los recursos acuíferos, juega un papel primordial en el futuro de la humanidad. Y si alguien piensa que no importa lo que se contamina en un extremo del mundo, porque al fin y al cabo nosotros estamos del otro lado, se equivoca.

La Tierra es un solo planeta y esta interconectado; la pandemia ya lo comprobó. A los mexicanos, no nos resulta ajena esta preocupación.

En los años cuarenta del siglo pasado, se promulgó la Ley de Conservación de Suelo y Agua y 30 años después, La Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, en 1972 se instituyó dentro de la Secretaría de Salubridad, la Subsecretaría para el mejoramiento del Medio Ambiente.

contaminacion
Ilustración: Alessandro Pugiotto.

Evidentemente es inaudito que hace casi cincuenta años había en nuestro país mayor fortaleza institucional de la que se observa hoy. Durante esos años se crearon varias instituciones más, algunas se fusionaron o cambiaron de nombre, pero todas ellas tenían en común la idea de preservar y mejorar el Medio Ambiente.

Esto se extiende a ecosistemas, a especies amenazadas y por supuesto a las que se encuentran en peligro de desaparecer.

Cada una de esas instituciones cuenta con científicos de primer nivel que además se dedican a la investigación y cuyas publicaciones han sido premiadas en México y en otros países. Sin embargo, hoy es distinto, porque el Medio Ambiente ya no forma parte de las prioridades nacionales.

La misión de estos institutos, secretarías y organismos es de amplio espectro. Cada uno de ellos se aboca a aspectos específicos del problema; entre todos, constituyen un entramado de invaluable apoyo científico que protege al país y por consecuencia al planeta.

Por mencionar algunos: SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; INECC, que antes de llamaba INE, Instituto Nacional de Ecología; PROFEPA, Procuradores Federales de Medio Ambiente; CONANP, Comisionados de Áreas Naturales Protegidas; CONAFOR, Comisión Nacional Forestal; CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad.

Estas instituciones se han desempeñado a lo largo de tres décadas, tiempo durante el cual contaron con la participación de miles de personas involucradas en las cuestiones del Medio Ambiente: expertos, organizaciones sociales, académicos y campesinos. Un equipo y una trayectoria que han dado resultados de excelencia en la conservación y restauración de áreas naturales; también en la preservación de especies.

yo acuso medio ambiente
Ilustración: James Steinberg.

Tal y como señala un documento de amplia circulación firmado por notables ecologistas, las instituciones ambientales de México se basaron en el concepto de desarrollo sustentable, lo que implica un mejoramiento en el nivel de vida de los ciudadanos, tanto en el ámbito económico como en el social. Teniendo siempre como premisa la protección de la naturaleza y los ecosistemas, pero sobre todo respetando los derechos de las generaciones futuras.

En este contexto, es fundamental hoy más que nunca evitar que esos conceptos queden en el olvido y pasen a ser obsoletos.

Todo pareciera indicar que hay quienes peligrosamente juegan con la idea de que es posible vivir en un planeta alterno, en donde la naturaleza no requiere de cuidados.

La realidad es distinta, el deterioro de las instituciones ambientalistas impedirá a nuestro país enfrentar el reto que representa el cambio climático, sin ellas no será posible.

Eso tiene que quedar bien claro.

Adicionalmente, una gran preocupación hoy, dicho sea de paso, es devolverle fuerza a las legislaciones que se han promulgado a lo largo de estos años con respecto a la conservación de reservas ecológicas y especies amenazadas o en franco peligro de extinción.

Valoremos cuánto hemos avanzado en este importantísimo tema.

Demos al Medio Ambiente la suma relevancia que tiene. Reconozcamos el enorme trabajo de las instituciones que hasta hoy se han desempeñado exitosamente en salvaguardarlo.

Sin ellas nada será viable.


*El título de este artículo está tomado del famoso documento J’accuse, una carta que publicó Émile Zola en el diario La Aurora en 1898, dirigida al presidente de la República francesa. En ella responsabiliza al ejército de elaborar pruebas falsas con el fin de sentenciar por traición a la patria al capitán Richard Dreyfus. La carta inicia con un encabezado similar al que se usa ahora.


Sara Gerson

Sara Gerson

Nací en la Ciudad de México donde cursé todos mis grados académicos, soy Bióloga, egresada de la UNAM. He publicado más de cuarenta libros infantiles, un libro de memorias y una novela corta. Creo fervientemente en la importancia de preservar el Medio Ambiente. Escribo y escribo… Disfruto enormemente pasar el tiempo en compañía de mi familia y mis amigos; me encanta la cocina y cuento con una gran capacidad de asombro. Muy pronto se publicará mi nuevo libro: “El Desierto”.


También te puede interesar: La Tierra, un dolor, una agonía.