Día mundial de la radio

Cambio de frecuencia hacia la equidad: las mujeres en la radio

Lectura: 3 minutos

A más de 110 años de la primera transmisión radiofónica en el mundo, en 1906; y a 100 años de la llegada de la radio a México, en 1921; su vigencia está más que probada, por su capacidad de adaptarse a los cambios sociales y digitales.

Este medio de comunicación ha demostrado, a lo largo del tiempo, ser un instrumento accesible a todo el público; que, gracias a su amplia cobertura y alcance, ha jugado un papel fundamental para informar en situaciones de emergencias, desastres y pandemias, como la que vivimos.

Hoy, en 2021, en donde las tecnologías de la información y de la comunicación ya son imprescindibles para que el mundo siga activo, con motivo del Día Mundial de la Radio celebrado el 13 de febrero, la UNESCO plantea que su evolución continué con un enfoque de sostenibilidad y de conexión con innovación.

Adicional a estos puntos, para combatir manifestaciones de discriminación y polarización social, la radio debe consolidarse como un espacio que brinda información de calidad, y que da cabida a expresiones diversas y opiniones plurales, incluida nuestra visión: la de las mujeres.

María Luisa Ross Landa, radio
María Luisa Ross Landa (1887-1945).

Si nos remontamos a la historia de este potente medio, encontramos huellas que han dejado grabadas locutoras, directoras, guionistas o productoras que, aunque en poco número, han ocupado puestos de decisión y contribuido a forjar su desarrollo.

Es el caso de la mexicana María Luisa Ross Landa, una de las pioneras de este medio, que encabezó la entonces Dirección de Extensión Educativa por Radio de la SEP, actualmente Radio Educación, la cual comenzó a transmitir en 1924.

No obstante, como en muchos ámbitos, la brecha y estereotipos de género también se observa en este medio.

Si bien en el Informe global sobre la condición de la mujer en los medios de comunicación 2018, de la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas, se registraba que, en México, el número de hombres (mil 735 equivalente al 52.94%) y mujeres (mil 542 igual a 47.06%) que se empleaban en 10 compañías de comunicación estaba casi a la par; éstas tenían poca representación en altos puestos: 29.4% en órganos de gobierno, 33.3% en niveles de alta dirección, y 32.4% en cargos directivos.

En contraste, ellas superaban en número a ellos en trabajos profesionales técnicos (53.2%); y en la administración, ventas y finanzas (54.4%). En el mundo creativo, de producción y diseño, su intervención resultaba baja (17.5%).

Hallie Flanagan, dramaturga
Hallie Flanagan Davis (1890-1969) (Fotografía: Door Country Pulse).

De acuerdo con el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015, las noticias difundidas en la radio sobre las mujeres fueron tan sólo el 21%, lo que da escasa visibilidad a nuestras problemáticas.

En este reporte también se destacaba que, en el periodo de diez años de 2005 a 2015, el papel de las mujeres como presentadoras y reporteras en este medio se redujo en un 8% para las primeras (de 49% a 41%), y en un 4% para las segundas (de 45% a 41%).

Decía Hallie Flanagan, directora del Proyecto de Teatro Federal estadounidense que dio trabajo a muchos artistas después de la Gran Depresión, que “el poder de la radio no está en que le hable a millones, sino que en que les habla de forma íntima y privada a cada uno de esos millones”.

En el cambio de frecuencia hacia la equidad, nuestras voces y participación, las de las mujeres, deben estar presentes, hacerse escuchar e incidir en los contenidos de los programas que se transmiten y en la forma en cómo se comunican, para construir una narrativa diferente en favor de inclusión social.


También te puede interesar: La nueva normalidad digital que llegó para quedarse.

Día Mundial de la Radio. Alfabetizaciones analógicas y Alfabetizaciones digitales

Lectura: 3 minutos

En 2011, a propuesta de la Academia Española de la Radio, fue proclamado por los Estados Miembros de la UNESCO, el Día Mundial de la Radio, que en 2012 fue adoptado por la Asamblea General de la ONU.

Desde entonces, el 13 de febrero se destaca la importancia de la radio como medio de comunicación y como agente civilizatorio. Y no es para menos. A lo largo de 100 años la radio ha atravesado el siglo XX y, en lo que va del XXI, sigue teniendo presencia en todo el mundo como el medio más utilizado; ha entrado a la convergencia con el ciberespacio y en la emergencia pandémica se le ha redescubierto en sus posibilidades de compañía, cercanía y fuente de información fiable.

Cada año, el Día Mundial de la Radio establece un tema o aspectos a destacar durante la celebración. Para este 2021 Nuevo mundo, nueva radio es el tema general y lema de la campaña que se complementa con tres subtemas: Evolución, que se refiere a cómo el mundo cambia y con él, la radio evoluciona demostrando su resiliencia al permanecer en el Ecosistema mediático, no obstante las numerosas sentencias de desaparición que ha recibido en diversas ocasiones. El segundo tema del Día Mundial de la Radio es Innovación y refiere a la capacidad de la radio para establecer relaciones con tecnologías emergentes y adaptarse a los nuevos patrones de consumo, y finalmente, se subraya la Conexión como otro de los atributos del medio que responde de inmediato en casos de emergencia, desastres o crisis prestando un servicio social invaluable a todos los grupos de la sociedad.

dia mundial de la radio
Imagen: Freepik.

Es de destacar, también, el papel que la radio ha desempeñado en tareas educativas, específicamente alfabetizadoras, a través de emisoras de servicio público, comunitarias y sin fines de lucro. En América Latina el caso de la legendaria Radio Sutatenza, que nació en Boyacá, Colombia, en 1947, y alfabetizó a más de 8 millones de campesinos, es uno de los referentes modernos de esa tarea instruccional a través de la radio, cuyo modelo se replicó en Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. En México desde 1924, a través de la emisora de la Secretaría de Educación Pública, hoy Radio Educación, el Estado mexicano postrevolucionario impulsó la radioprimaria y la capacitación de los maestros a través de las ondas hertzianas. Y desde los años sesenta emisoras comunitarias como Radio Teocelo y Radio Huayacocotla, en el estado de Veracruz, han realizado tareas educativas y de alfabetización para sus audiencias y comunidades a las que sirven.

Esta impronta educativa de la radio se encuentra ahora, en todo el mundo, frente al reto de la cultura digital y los cambios respecto a la dispersión y fragmentación de las audiencias, la irrupción de los procesos de digitalización en todos los órdenes y los cambios en las mentalidades. Si en el siglo XX la radio enseñó a leer y a escribir, dio cuenta del mundo y construyó imaginarios que moldearon nuestra civilización. En este siglo XXI está también comprometida con la nueva alfabetización: la Alfabetización Mediática e Informacional, aquella que impulsa los procesos de comprensión y análisis crítico de los contenidos, que invita a la eliminación de noticias falsas y rumores, que propugna por una comunicación abierta y colaborativa donde las audiencias también producen contenidos y, además, que tiene conciencia plena de que hacer radio no es hablar ante un micrófono, sino sobre todo, construir narrativas con sonidos y silencios. Construir conocimiento en red, superar el autoritarismo de los mensajes unidireccionales y ponerse del lado de las audiencias.

2021, décimo aniversario de la celebración del Día Mundial de la Radio, larga vida para este medio que, a través de la creación sonora, apela a lo más profundo de lo humano: la capacidad de escucha.

dia mundial de la radio

También te puede interesar: Pensar en lo digital, pensar digital.