importaciones

Mal y de malas: el comercio exterior de México a julio de 2020

Lectura: 4 minutos

En el período enero-julio de 2020, la Exportación Total de México registró un decremento de -17.93% en relación con el año 2019 debido a que, tanto las Exportaciones Petroleras y No Petroleras, presentaron importantes decrementos; en valor, la exportación total decreció en -47,775 millones USD.

El retroceso de las Exportaciones Petroleras fue de -41.09%, equivalente a una disminución de -6,591 millones USD, en tanto que las Exportaciones No Petroleras decrecieron -16.44%, es decir, -41,184 millones USD, debiendo señalar que la Exportación Manufacturera fue la única que registró un descenso mismo que fue -41,934 millones USD, equivalente a 17.78% con respecto a 2019.

Por el contrario, la Exportación Agropecuaria y Extractiva registró un incremento de 5.01% y 5.52%, equivalente a 554 y 197 millones USD, en total, un incremento de 741 millones USD.

comercio exterior exportaciones

Conviene señalar que la Importación Total también registró un importante decremento que se cifró en -20.52%, equivalente a -54,287 millones USD, debido a que tanto la Importación Petrolera, así como la Importación No Petrolera descendieron en -36.96% y -18.53%, equivalentes a -10,554 y -43,733 millones USD, respectivamente.

Por lo que corresponde al uso de los productos de importación, la Importación de Consumo Final registró un decremento de -28.18% (-9,698 millones USD), debido a que la Importación de Consumo Petrolero lo hizo en -38.63% y la Importación de Consumo No Petrolero en -23.72% (-3,977 y -5,720 millones USD, en total -9,697 millones USD).

La Importación de Bienes de Consumo Intermedio también descendió en 19.34%, lo que representó una caída de -39,870 millones USD, debido a que la Importación Intermedia Petrolera lo hizo en -36.02%, es decir, -11,681 millones USD; la Importación Intermedia No Petrolera cayó -17.71% equivalente a -33,293 millones USD; y finalmente, la Importación de Bienes de Capital, por segundo año consecutivo cayó, primero en 2018 en -7.5% y en 2020, en -19.72%. En valor la caída fue de -1,940 y -4,719 millones USD, totalizando en ese período -6,659 millones USD.

tabla de importaciones

Como consecuencia de este proceso, después de 20 años de registrar déficit constante en nuestra balanza comercial (1997), en 2019 y 2020 registramos superávit de 1,945 y 8,458 millones USD, respectivamente, y esto pareciera muy positivo, sin embargo, debido a los problemas estructurales de nuestro comercio exterior, resulta que no lo es tanto, pues la Importación Intermedia registró el mayor decremento con un total de -39,870 millones USD. Esto significa que estamos importando menos insumos para producir bienes orientados al mercado interno y al de exportación, independientemente de que la Importación de Bienes de Capital en estos mismos años descendió -1,940 y -4,790 millones USD, es decir, -6,659 millones USD.

grafico de balanza comercial

Ambos factores, sin duda, nos hablan de una tendencia decreciente de la producción mexicana y un menor dinamismo de la planta productiva nacional en la generación de riqueza, situación a la que nos han acostumbrado los altísimos funcionarios encargados de diseñar la política y la estrategia de fomento, y del comercio exterior mexicano en los 26 años más recientes, mismos en los que como resultado lógico, hemos registrado enormes retrocesos.

Es fundamental ver que en el periodo 1993-2020, excluyendo al petróleo, el déficit acumulado alcanzó la cifra de -461,985 millones USD y, mucho peor, es que tradicionalmente el Saldo Petrolero fue positivo para México, pero a partir del año 2015, en que se presentó un déficit de -4,797 millones USD, el saldo ha sido negativo de tal manera que, en los 6 años más recientes, el déficit acumulado en este rubro nada más alcanzó la cifra de -54,133 millones USD.

Estos negativos elementos han contribuido al deterioro de México como potencia económica, de tal manera que han provocado que nuestro país caiga de la 8ª a la 15ª posición; la reducción en la generación de riqueza mundial de 2.18% a 1.47%; la caída de la posición el PIB per cápita de la 42ª a la 72ª; la pérdida de atractivo como destino de la IED del 4º al 16º lugar, con la consiguiente pérdida de captación de flujos de IED del 4.3% al 2.14%; y la reducción en el valor del contenido nacional en la exportación total del 59% al 37% y, excluyendo al petróleo, a un ridículo 31%.

Sin duda, la situación reinante en el mundo por la pandemia que ha generado menor consumo, generalizado de bienes y servicios, también ha influido grandemente en este negativo proceso, fundamentalmente en los seis meses más recientes. Pero como usualmente dicen los altísimos funcionarios mexicanos, los problemas son un reto y también presentan oportunidades, y así hay que pensar para que no crean que soy pesimista.

Las oportunidades han existido durante mucho tiempo, y ahí están, siempre y cuando se creen elementos que permitan capitalizarlos. Desgraciadamente, en México llevamos 25 años sin poder hacerlo, pues durante este período no se ha definido una estrategia integral que permita aprovechar las oportunidades que presentan los mercados internacionales y hoy, más que nunca, se requiere que nuestros funcionarios y nuestras funcionarias –para utilizar uno de los barbarismos que el “gran pensador, filósofo y político mexicano”, Vicente Fox, introdujo en la jerga del mexicano– actúen con inteligencia para lograrlo.


También te puede interesar: México: 18 meses con el TPP-11.

México y su hermano menor: Nicaragua

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

América Central debería ser un mercado natural para México porque es un mercado muy cercano, con un grado de desarrollo relativamente menor al nuestro, que está constituido por siete países con un total de 47.96 millones de habitantes, con seis de los cuales tenemos firmado un TLC y que importa prácticamente todo tipo de bienes para satisfacer muchas de sus necesidades.

El único país con el que no tenemos TLC es Belice, un país con sólo 396,000 habitantes.

nicaragua comercio exterior

En el año 2018, la importación total de los 7 países ascendió a 101,760 millones USD, de los cuales México le suministró 6,502 millones USD, equivalente al 6.39% del total. Conviene señalar que, en el año 2017, la exportación mexicana con ese destino representó el 7.16% del total, debiendo mencionar que en el año 1997 se registró el porcentaje récord con 7.5%.

En ese año, la exportación total de América Central fue 44,630 millones USD, de los cuales 2,095 millones USD (4.69%), se enviaron a nuestro país.

También hay que señalar que, en 2017, la importación procedente de la región fue de 8.28% y que el año en que se registró el porcentaje récord de importación fue en 2013, con 8.92%.

nicaragua

Por lo que se refiere a la importancia de América Central en el comercio exterior de México, hay que señalar que si en el año 1982 la región absorbía el 3.55% de nuestras exportaciones, para el 2019 el porcentaje fue sólo de 1.45%, en tanto que la importación procedente de la región pasó de 2.54% a 0.46%, sin duda, una pésima evolución de la deseada diversificación geográfica de nuestro comercio exterior que, supuestamente, se iba a lograr con la firma de TLC´s con esos países y con otros 46 alrededor del mundo.

Desgraciadamente, al igual que sucedió con el TLCAN, no hubo una estrategia que los complementara y, por tanto, no hubo elementos que permitieran aprovechar las supuestas ventajas negociadas a través de dichos instrumentos ni se pudo ganar una mayor proporción del comercio exterior de esos mercados.

Comercio exterior

Comentarios

Conviene señalar que las regiones de América Central y parte de América del Sur, prácticamente son las únicas con las que mantenemos un superávit comercial a nivel mundial. Sin embargo, los productos objeto de intercambio nos hablan de un problema estructural de nuestro comercio exterior que refleja las graves y crecientes deficiencias de México en materia de competitividad, la debilidad de su planta productiva, su reducida oferta exportable y las distorsiones en sus intercambios con el exterior generados por la debilidad de nuestro marco sistémico; en el que la pésima calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios han sido determinantes pues, por sus enormes deficiencias, son incapaces de generar estrategias, programas, proyectos y políticas públicas que puedan incidir positivamente en el desarrollo del país.

El caso de Nicaragua lo podemos tomar como un ejemplo de nuestras terribles contradicciones pues, aunque tradicionalmente hemos mantenido un superávit en el comercio bilateral, la estructura de los intercambios nos arroja resultados muy contradictorios.

Comercio exterior

Al hacer el análisis de la estructura de los intercambios y de los 50 productos objeto de comercio en ambos sentidos, podemos señalar que gran parte de nuestras exportaciones son bienes industriales que durante largo tiempo hemos enviado a ese mercado bajo el esquema IMMEX y que, de esa lista de productos, en 2019, sólo nueve podrían considerarse relativamente nuevos en la corriente de exportación mexicana tomando como base el año 2003.

Por el contrario, de los 50 productos que importamos de Nicaragua en el periodo 2003-2019, un total de 38 pueden considerarse nuevos en la corriente e incluyen algunos bienes que paradójica y tradicionalmente exportábamos hacia ese mercado.

El primero que aparece en esta lista es un bien industrial, arneses de uso automotriz, para incorporarse en uno de los productos de exportación mexicana en los que la fortaleza y el valor agregado de México ha sido señalado como tradicional pero, en el que la realidad nos dice que el valor agregado mexicano en la industria automotriz ha descendido de 35% en 1993 a 29% en 2018. Contrariamente a lo que se pretendía con la firma del TLCAN y los numerosos TLC’s que nuestros altísimos funcionarios firmaron porque pregonaban que nos iban a generar riqueza, empleos y bienestar a través de un incremento en el valor agregado.

Los siguientes dos productos que aparecen a la cabeza de la lista de “nuevos productos” incluyen carne de bovino deshuesada y T-shirts que, especialmente en el caso de las T-shirts, éramos grandes exportadores; y finalmente, en tercer lugar, el cacahuate, del cual éramos grandes productores y exportadores y que ahora nos convertimos en importadores y maquiladores para el mercado doméstico, ya que más del 60% del cacahuate que consumimos en la actualidad es de importación, siendo nuestros principales proveedores Estados Unidos y Nicaragua.

En el periodo 2003-2019, la importación total de cacahuate fue de 2,372 millones USD, de los cuales 1,262 millones USD fueron suministrados por Estados Unidos y 542 millones USD por Nicaragua.

Y si seguimos analizando la lista de nuevos productos de importación en México, veremos más carne de bovino en cortes; camarones y langostinos; suéteres; materias primas para envases; otros suéteres; Mercancías para la Promoción de la Industria Textil y Confección; y más carne de bovino; T-shirts y más T-shirts; filetes de pescado; semilla de ajonjolí; cueros de bovino: aceite de palma; papeles o cartones de pasta química blanqueada; pantalones largos; lenguas de bovino; calzado para hombre; café sin tostar ni descafeinar; más suéteres y más pantalones de mezclilla; baúles; cigarros puros; más pantalones pero ahora cortos para variarle un poco; sandalias; aceites de almendra; azúcar con sacarosa; y cueros y pieles incluidos crupones, medios crupones y faldas.

Apuntes finales

Desgraciadamente, la presencia de México en el mercado centroamericano ha disminuido, pues no ha habido una estrategia para mantenernos y consolidar nuestra posición en la región ni aprovechar la supuesta mayor competitividad de nuestro país frente a los que, pomposa y arrogantemente, dicen los altísimos funcionarios mexicanos que son nuestros hermanos menores.

Desgraciadamente, nuestros funcionarios han descuidado enormemente ese mercado a pesar de ser un importador neto de todo tipo de productos, de que es un mercado muy cercano y de que con los países que lo integran, hemos firmado un TLC.

Sin duda, los nicaragüenses en los años más recientes han mostrado ser mucho más diestros e inteligentes que nuestros altísimos funcionarios, aprovechando las ventajas que tienen en algunos nichos de la producción manufacturera frente a nuestro país.


También te puede interesar: México: declinación exportadora con el TPP-11.

China modifica aranceles

Lectura: 2 minutos

El gobierno chino confirmó la modificación de las tarifas de importación para una amplia gama de productos.

Una vez que se concretó la fase uno del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, las administraciones de ambas naciones aprobaron la cancelación de nuevos aranceles a productos importados pero además el gigante asiático anunció que promoverá el desarrollo comercial de alta calidad.

La Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado señaló que los reajustes se adoptarán para ampliar la importación, promover el desarrollo coordinado del comercio y el medio ambiente e impulsar el desarrollo de alta calidad en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

Parte de las medidas que contempla China en este rubro iniciaron cuando suspendió los aranceles adicionales para algunos productos estadunidenses, cuya implementación estaba prevista para el 15 de diciembre, destacó la agencia Xinhua.

La suspensión cubre los aranceles adicionales del 10 y del 5.0 por ciento sobre productos importados desde ese país, en una gama entre los que se encuentran vehículos y piezas de automóviles de fabricación estadunidense.

Las decisiones se tomaron para implementar los resultados de las recientes conversaciones comerciales entre las dos partes y de acuerdo con las leyes y regulaciones del país asiático sobre aduanas, comercio exterior y aranceles, así como los principios básicos de las leyes internacionales.

Colaboración relacionada: China: sistemas de pagos vía Apps e inclusión social y financiera

China espera que ambas partes trabajen juntas sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo para abordar adecuadamente las principales preocupaciones de cada cual y promover el desarrollo estable de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, señaló la comisión.

Estados Unidos y China culminaron la primera fase de negociaciones comerciales el 13 de diciembre. El acuerdo consiste en la cancelación de nuevos aranceles a mercancías chinas que entrarían en vigor el día 15 de este mes.

A cambio, China aceptó mayor inversión del país de oriente en productos agrícolas provenientes de Estados Unidos.

Con información de Notimex.