IMSS

La dura realidad de la pérdida de empleos formales en México

Lectura: 2 minutos

Pérdida de empleos formales en México suman 1.1 millones; reporte IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló los datos de la pérdida de empleos formales en México con un total de un millón 117 mil 584 plazas desde que inició la crisis pandémica del nuevo coronavirus que obligó la paralización de la actividad económica como medida de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

En un periodo de cinco meses, el IMSS registró una abrupta caída en los empleos formales, incluyendo los meses de reapertura – junio y julio- en los que de manera escalonada se reanudaron actividades económicas no esenciales.

El reporte mensual del Instituto de seguridad social indicó que durante el mes e julio un total de 3 mil 907 puestos de trabajo, la cifra más baja registrada en un séptimo mes desde 2005 cuando se reportó la pérdida de 6 mil 620 empleos.

Entre marzo y junio se perdieron un millón 113 mil 677 puestos de trabajo, por lo que, si a ese acumulado se suman los puestos de trabajo perdidos en julio, el saldo del COVID-19 de marzo a julio es de un millón 117 mil 584 empleos formales.

La recuperación de agosto en temas de empleo

La economía ha registrado un crecimiento exponencial de desempleo derivado de la crisis generalizada que ha causado la pandemia de la COVID-19; sin embargo, después de un negro segundo trimestre, se muestran indicios de recuperación de empleo en agosto, resaltó el presiente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Con 555 mil empleos desaparecidos en los primeros seis meses del 2020, México se adentró a una de las peores crisis económicas que borraron los logros alcanzados por el gobierno de López Obrador en el primer año de su mandato; sin embargo, el optimismo del primer mandatario vuelve a brillar con las cifras que reveló en su conferencia matutina del viernes 7 de agosto al destacar la creación de 15 mil nuevos empleos en los primeros siete días del octavo mes del año.

Te recomendamos leer: Recuperación del empleo, los ‘otros datos’

Modificaciones a un desgastado sistema de pensiones

Lectura: 2 minutos

Con los cambios al sistema de pensiones podrás acceder antes a tu dinero

La SHCP anunció cambios al sistema de pensiones que permitirá acceder a los ahorros con menos semanas de cotización, apoyando a las personas en desempleo.

 El gobierno de México busca apoyar las economías familiares fuertemente lastimadas por la pandemia del COVID-19 y propone una reforma al sistema de pensiones con lo que busca garantizar que el 82 por ciento de la población tenga acceso a una pensión.

Entre los cambios presentados por Arturo Herrera, secretario de Hacienda, destaca el número de semanas cotizadas para que los trabajadores puedan tener acceso a la pensión, las cuales fueron recortadas de mil 250 a sólo 750 semanas de cotización.

Desde Palacio Nacional, acompañado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, representantes de la élite empresarial, trabajadores y el Poder Legislativo, Arturo Herrera indicó que este cambio no implica que se reduzca la edad para acceder a los recursos, sino solamente las semanas, beneficiando principalmente a los pensionados que han sufrido de desempleo, de los que han laborado en el sector informal o tuvieron trabajos no remunerados.

Así mismo, se dio a conocer que se incrementarán las aportaciones tripartitas, mas no se cargará el costo a los empleados, ya que serán los patrones quienes pagarán el aumento de las aportaciones, que pasará de 5.15 al 13.87 por ciento.

Herrera comentó que el sistema de pensiones presenta fallas, las aportaciones eran insuficientes y las pensiones eran muy bajas, por lo que se decidió realizar esta nueva reforma, la cual elevará el monto de la pensión.

“Por ejemplo, para un trabajador hasta con 40 salarios mínimos, al momento de que se retira, hoy recibiría únicamente el equivalente al 30 por ciento de su salario. Es decir, las condiciones de vida cambiarían drásticamente en el momento en que este trabajador se esté retirando”, apuntó.

En tanto, López Obrador comentó que era necesaria esta reforma, ya que actualmente los trabajadores recibían menos de la mitad del salario cotizado, lo cual se agravaría en el futuro.

“Si esa reforma no se corrige los trabajadores recibirán menos de la mitad de su salario, esto seguirá agravando con el tiempo”, enfatizó.

Por otra parte, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, comentó a través de su cuenta de Twitter que, con esta reforma los trabajadores mexicanos gozarán de una mejora sustancial de la calidad de vida en el retiro.

“La reforma es un hito en la historia del sistema de seguridad social en México y beneficiará a los trabajadores del país”, añadió.

Más tarde, se dio a conocer que esta propuesta se entregará a la Cámara de Diputados en el transcurso de esta semana y será discutida en septiembre.

Reabren guarderías del IMSS bajo nueva normalidad

Lectura: 2 minutos

Nueva normalidad en guarderías del IMSS

Será el 9 de julio cuando se reabran las guarderías del IMSS bajo una nueva normalidad con medidas sanitarias más estrictas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció el miércoles que será a partir del jueves 9 de julio cuando se reanuden los servicio en las guarderías de todo el país.

Las actividades se realizarán en línea a las recomendaciones de la Secretaría de Salud, el semáforo de riesgo epidemiológico y las disposiciones estipuladas por los gobiernos estatales.

“El servicio de guardería está considerado como una de las actividades esenciales que podrán tener operaciones, conforme al ‘ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 de la Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2020′”, precisó en un comunicado.

Nueva normalidad en las guarderías del IMSS

Estados en semáforo rojo. Sólo se atenderán a los hijos de trabajadores en actividades esenciales y a un 25 por ciento de su capacidad.

En el caso del semáforo naranja, se agregarán a las madres que estén laborando, sin importar su actividad. En este punto, el aforo será del 50 por ciento.

Para el semáforo amarillo, la capacidad será del 75 por ciento y, para el verde, del 100 por ciento.

Protocolo sanitario dentro de las guarderías

– Lavado de manos

– Sana distancia

– Uso de cubrebocas y careta por parte del personal

A esto se suma el filtro sanitario para los menores, adultos y personal de la guardería, el cual estará estipulado en una estación de higiene. Ahí se sanitizarán los zapatos, se dará gel antibacterial (excepto a los lactantes) y se medirá la temperatura con termómetro infrarrojo.

“En caso de que un niño sea identificado con fiebre o datos de enfermedad transmisible, se emitirá un formato de Valoración Médica para que sea llevado por sus padres a la Unidad Médica Familiar que le corresponde”, destacó.

Si se confirma uno o más casos de COVID-19, se van a seguir las medidas como suspensión de actividades y medidas de aislamiento.

“En cuanto al personal de las guarderías, es importante destacar que recibieron capacitación sobre COVID-19 durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, tuvieron a su disposición diversos cursos en línea en la plataforma: ‘Todo sobre la Prevención del COVID -19’, ‘Plan de acción para el hogar ante COVID-19’, ‘Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil’ y ‘Retorno seguro al trabajo en guarderías'”, expuso la institución.

Tramita tu incapacidad del IMSS en línea

Lectura: < 1 minuto

IMSS habilita servicio de incapacidad por embarazo en línea

Por los riesgos de contagio durante la pandemia del covid-19, el IMSS habilita servicio de incapacidad por embarazo en línea, un trámite con el que las futuras mamás podrán estar resguardadas al ser población de alto riesgo.

A través de un comunicado emitido el viernes 12 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que esto es principalmente para las mujeres que tengan entre 34 y 40 semanas de gestación.

“De esta manera se evitan traslados, tanto a las que han llevado su control médico en el Seguro Social, como aquellas que lo han hecho con un médico particular, destacó la directora de Incorporación y Recaudación, Norma Gabriela López Castañeda, en el texto.

“La idea de esto es facilitar el trámite de discapacidad. Facilitar, quiere decir que le ahorremos al trabajador la visita al médico, el trámite”, dijo Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del instituto.

El directivo detalló que la incapacidad será durante 14 días, en los que se garantizará el subsidio económico, que es lo que dura el cuadro de síntomas leves del COVID-19.

Tramita tu incapacidad por maternidad del IMSS en línea

El IMSS habilitó una sección en su sitio web en el que las derechohabientes pueden realizar el trámite de su incapacidad sin la necesidad de acudir a su clínica.

Pasos:

Entra en la aplicación IMSS Digital y da clic en el ícono ‘Salud’.

Dar clic al vínculo de ‘Incapacidad por Maternidad’.

Llenar un formulario con tus datos laborales y anexar la documentación que te pide.

Si el trámite procede, recibirás el pago en la cuenta bancaria registrada.

Miscelánea no fiscal

Lectura: 5 minutos

El escrito que pongo a su consideración esta semana lo titulo de esta manera porque es una mezcla de varios asuntos, aunque sí tiene algunos aspectos fiscales.

Hace sólo unos días falleció un investigador de la Facultad de Medicina víctima de COVID-19, un lamentable suceso; era un distinguido científico, que trabajaba en una de las unidades periféricas de la facultad, fue un claro ejemplo de la superación personal; ingresó hace varios años como laboratorista, posteriormente cursó la maestría y el doctorado, consiguiendo un sitio en la unidad hasta hacerse responsable de unos de los laboratorios, actualmente era SNI II en el Sistema Nacional de Investigadores. La última vez que estuve con él fue hace unos meses en el Instituto Pasteur en París donde dictó una conferencia que fue altamente apreciada. No trabajaba con SARS-CoV-2, aunque su sitio de trabajo estaba en el Hospital General, no sabemos con precisión cómo adquirió la enfermedad.

Pero la tragedia no acaba con su lamentable fallecimiento, vivía solo y al sentirse mal llamó a alguna de sus hermanas quien intentó ingresarlo a un hospital público, al no conseguirlo lo hizo en un hospital privado, donde permaneció más de cuarenta días, la mayoría de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos, intubado y con asistencia mecánica ventilatoria. Al final el costo de la hospitalización fue cuantioso, y en el camino los familiares se percataron que no tenía vigente su seguro de gastos médicos mayores. Esto constituyó al final un enorme motivo de desasosiego, lo que aunado a su pérdida resultó caótico.

fideicomisos en salud
Ilustración: Nexos.

Hasta hace año y medio dentro de las prebendas que obtenía del CONACYT, un científico al ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, era un seguro de gastos médicos mayores, que era renovado año con año mientras se permanecía en el Sistema y cubierto por el Estado, mismo que asumía el costo. Desde luego, no era la única canonjía, el ser miembro del SNI, además de obtener una retribución económica –que fue pensada desde sus establecimiento como una ayuda a un grupo fundamental que recibía o recibe bajos salarios–, poco a poco se fue estableciendo como un status al que todos los investigadores querían pertenecer y ascender dentro de él. Resultó extraño que un gremio siempre tan combativo no expresó su inconformidad cuando uno de sus beneficios fue recortado. Es cierto que hubo algunas reclamaciones puntuales, que fueron desactivadas con el mismo argumento inicial, el seguro de gastos médicos era fifi o neoliberal. El caso es que se les retiró un beneficio sin más.

Hace tan sólo unos días se envió un proyecto de ley para anular una serie de fideicomisos, aduciendo que son manejados con deshonestidad, estos fideicomisos son múltiples y de diversa función. El más importante si se toman en cuenta los recursos económicos que maneja y la importancia y urgencia en que deben ser usados, es el FONDEN –Fondo de Desastres Naturales–, el fondo para la atención de emergencias. Pero existen muchos fideicomisos más sobre los que existe la amenaza de ser suprimidos, uno de ellos es el de fomento al arte cinematográfico que, por cierto, ante lo sucedido rápidamente surgieron múltiples voces, encabezadas por prestigiados cineastas que de inmediato hablaron en la Cámara de Diputados y a quienes se les respondió que ese fideicomiso no iba a suprimirse –hago notar que las grandes figuras del cine que encabezaron la protesta no son posibles beneficiarios de los fondos de estos fideicomisos, si no que lo hicieron seguramente guiados por un espíritu gremial–.

cineastas mexicanos
De izquierda a derecha: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro Gonzalez Iñárritu, cineastas mexicanos.

Otro grupo de fideicomisos amenazados son los destinados a la investigación, unos a las ciencias sociales, otros a las ciencias biomédicas. A esta posible suspensión hubo una pobre respuesta de parte de los investigadores de las diferentes disciplinas, un tímido reclamo de parte de algunos investigadores de un centro de investigación de ciencias sociales. Desde luego no hubo reclamo de las grandes figuras de la investigación, ni de las agrupaciones que los reúnen, como la Academia Mexicana de Ciencias, prácticamente no hubo respuesta a la amenaza; como si los fideicomisos no fueran necesarios. Hasta hace dos o tres años observé cómo era vigilado uno de estos fideicomisos de investigación y me percaté que existían múltiples mecanismos de supervisión que incluían monitoreo de los resultados, participación de auditores externos, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la de la Función Pública y de las áreas jurídicas y de finanzas de la institución, de tal forma que parece muy extraña la acusación de deshonestidad, cuando menos realizada de manera generalizada.

De cualquier manera, la respuesta de los investigadores, que en otras épocas hubiera sido aireada y expedita, no ha surgido. Al FONDEN, no obstante, su cuantía y su importancia, no ha salido a defenderlo nadie, ni los que lo han utilizado, ni los que lo podrían llegar a necesitar, ni los gobernadores, ni los presidentes municipales, ni nadie.

El tercer punto me parece a mí aún más grave. Con la presencia de la COVID-19 han venido sucediendo muchas tragedias, una de ellas es la afectación del personal de salud al estar atendiendo a los pacientes. Cada tanto surgen inconformidades del personal de la salud por no ser abastecidos del equipo de protección necesario para atender a los enfermos, intentando disminuir el riesgo de adquirir la infección. Como todas las cifras acerca de la repercusión de la COVID-19, las concernientes al número de afectados entre los trabajadores de la salud, son imprecisas, incluso las que conciernen a los fallecimientos. Las cifras sobre el número de muertos bailan, pero es posible que sean ya bastante más de 100; unas notas periodísticas, no recientes, hablan de 111, otras de 148. En otros países donde se han llevado estadísticas más puntuales, el 10% de los afectados es personal de la salud.

fideicomisos
Ilustración: Guillermo Préstegui.

Hace unos días el gobierno anunció la adquisición de un seguro de vida para médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud por $50,000 pesos. Me parece que este seguro es innecesario, que bastaría con que en los miembros del equipo de salud afectados fuera considerado como una enfermedad profesional, motivo de un riesgo laboral, con lo que la indemnización sería muy superior a los $50,000 que se comentan. Y, además, dejaría cubiertos a sus ascendientes y descendientes por largo tiempo, puesto que habría que otorgarles su salario, cuando menos su sueldo durante varios años.

La OMS, ayer 9 de junio, hizo la consideración que los pacientes que fallezcan por una enfermedad sugestiva de COVID, aunque no se les haya determinado el SARS- CoV-2, deben ser considerados como COVID-19, lo cual amplia aún más el panorama y la posibilidad de que el personal sea cubierto en su riesgo laboral si se enferma y más si fallece.

Creo que el personal en riesgo debe también ampliarse, no sólo tienen el riesgo laboral quienes están directamente con los enfermos, si no todos los que trabajan en las instalaciones hospitalarias, debiéndose incluir a quienes lo hacen en los sitios de atención primaria. Durante lo que ahora se llama periodo neoliberal, muchos sindicatos fueron catalogados como charros, por pactar con los patrones a costa de sus representados, pero los riesgos laborales y sus consecuencias, si no siempre, eran frecuentemente defendidos.

No he visto ninguna acción del sindicato del IMSS, siempre tan atento, ni del ISSSTE, menos aún de los que representan a los trabajadores de la Secretaría de Salud; las tres instituciones tienen en su plantilla, ahora y siempre, trabajadores sin plenos derechos.

Una democracia en la que las voces disonantes son acalladas no será nunca una verdadera democracia.


También te puede interesar: Premio Alfaguara 2020.

Director del IMSS infectado con Covid-19

Lectura: < 1 minuto

Director del IMSS dio positivo en covid-19 y estuvo cerca de AMLO

Zoé Robledo, director del IMSS, dio positivo en covid-19 dos días después de haber participado en la conferencia matutina del presidente López Obrador.

Cada vez son más las personas cercanas al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que resultan infectados con el nuevo coronavirus covid-19, lo que incrementa la alerta de un posible contagio del primer mandatario.

En esta ocasión fue Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) quién a través de sus redes sociales confirmó haber resultado positivo en covid-19, por lo que seguirá realizando sus actividades en confinamiento desde su casa.

A través de un comunicado, el IMSS informó que el pasado 6 de junio, Robledo Aburto registró síntomas de la enfermedad covid-19 por lo que decidió realizarse la prueba. El funcionario se encuentra en aislamiento domiciliario, mientras que las personas con las que tuvo contacto ya fueron notificadas al respecto.

“El director general se encuentra en buen estado de salud y desde su domicilio trabaja y coordina las responsabilidades que tiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional, en seguimiento puntual a las acciones que realiza la institución”, indica el documento.

El área epidemiológica de la institución vigila la evolución tanto de Zoé Robledo, como de las personas con las que estuvo en contacto.

En abril pasado, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, también dio positivo a covid-19.  

¿Y qué pasa con los pacientes que no son COVID-19?

Lectura: 2 minutos

A dónde acuden los pacientes que no tienen covid-19

La crisis en el sector salud no sólo radica en la capacidad para atender la pandemia, sino también afecta a los pacientes que no tienen covid-19.

La prioridad del sistema de salud en México es atender a los pacientes diagnosticados con coronavirus; pero ¿qué sucede con los pacientes que no tienen covid-19? Tienen que esperar por atención y ser apuntados en una lista de espera de hospitales públicos.

Esa es la realidad que experimentan miles de personas que se enfrentan a complicaciones médicas en ciudades como la de México y del Estado de México, Coahuila, Chihuahua y Quintana Roo; entidades con mayor número de casos de contagio.

Las citas de pacientes del IMSS, ISSSTE y distintos hospitales públicos como el Manuel Gea González, Hospital de Nutrición, INER y Cardiología, fueron canceladas desde el mes de abril y se les ha informado que su atención se reagendará hasta el mes de julio. Sin embargo, ¿qué sucede con los pacientes que presentan una urgencia médica?

Al llegar a solicitar atención, siendo o no paciente de las instituciones, las personas que no son pacientes covid-19 o con síntomas, son anotados en listas de espera y son dejados para “luego” la atención de casos de atención otrora de primer nivel, como infartos cardiacos o cerebrovasculares.

En estos días todo está centrado en la atención de pacientes con coronavirus. No hay lugar para padecimientos de otro tipo. Se trata, en suma, de los “decesos alternos” de la pandemia.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, de la semana 17, en los hospitales públicos de todo el país se registraron, del 19 al 25 de abril, 460 casos de infartos al miocardio, 424 eventos cerebrovasculares, 1,903 casos de insuficiencia venosa.

Además, 200 casos de accidentes con peatón lesionado, 1,213 casos de accidentes vehiculares con lesiones, así como 914 por heridas de arma de juego o arma blanca.

Los pacientes que no tienen covid-19 quedan un tanto a la deriva o si ingresan por alguna otra enfermedad a hospitales con casos de coronavirus, se enfrentan a focos de infección y el riesgo de ser contagiados.

Créditos a la palabra

Lectura: 3 minutos

IMSS revela fecha de reparto de créditos a pequeñas empresas

La necesidad de las empresas por conseguir créditos para sortear la crisis económica generada por el coronavirus va en aumento día a día que los negocios permanecen cerrados sin percibir ingresos y además están comprometidos con mantener su planta laboral y hacer el pago de salarios.

En conferencia de prensa el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS), Zoé Robledo, informó que la dispersión de créditos del Gobierno a pequeñas empresas iniciará el próximo lunes 27 de abril.

Zoé Robledo detalló los pasos a seguir para solicitar el crédito a través de la página del IMSS, donde hay una opción habilitada desde el martes.

No obstante, este jueves se habilitó una nueva página dentro del mismo enlace para incorporar más datos personales del solicitante.

Como parte del apoyo ante la epidemia de COVID-19, el Gobierno entregará créditos de 25 mil pesos a pequeñas compañías. El requisito para acceder a estos es la adscripción al IMSS por parte del patrón y sus trabajadores.

Estos son los pasos para solicitar el crédito del gobierno

-A partir del 21 de abril, la página de internet del IMSS habilitará un nuevo apartado para solicitar el crédito a pequeñas empresas.

-Se solicitará Ingresar el RFC. Con este dato, el IMSS determinará si se es de las empresas que mantuvo a su plantilla laboral, que es uno de los requisitos para obtener el crédito. De ser así, podrás solicitarlo.

-En la siguiente página, que será habilitada el jueves 23 de abril, se podrá ingresar el nombre, dirección, teléfono y una cuenta bancaria donde se depositará el recurso de 25 mil pesos.

-Las pequeñas empresas que reciban el crédito comenzarán a pagarlo tres meses después de haber recibido el depósito, a una tasa de 6 por ciento, en línea con el Banco de México (Banxico).

Créditos a empresas familiares

En tanto, la secretaria de Economía, Graciela Márquez explicó que se entregarán un millón de microcréditos, también de 25 mil pesos, a empresas familiares. Estas son aquellas pequeñas compañías donde los empleados son miembros de la familia o son considerados como tales.

Este segundo programa surge a partir de Tandas para el Bienestar, apuntó Márquez, y podrán participar quienes estén inscritos en el Censo para el Bienestar.

Además, este crédito tiene las mismas características del anterior, ya que podrá comenzar a ser pagado a partir del cuarto mes con mensualidades de aproximadamente 800 pesos por tres años, a una tasa del 6 por ciento. Y su distribución comenzará el 4 de mayo.

Estos créditos serán dispersados en grandes concentraciones urbanas, debido a que son las más afectadas por la epidemia, añadió.

Por esto, 50 por ciento de los créditos del programa irán a 80 municipios de zonas metropolitanas (Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey). Aquí se considerará incluir a Tijuana; 30 por ciento será para 86 municipios en Tlaxcala, Tabasco, Morelos, Campeche, Guerrero, Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas; y el 20 por ciento irá a 34 municipios del resto del país.

-En este caso, para solicitar este crédito, tendrás que estar previamente en el registro del Censo para el Bienestar.

-El segundo paso es recibir una llamada por parte de las personas servidoras de la nación, quien confirmará el interés de la pequeña compañía para obtenerlo.

-Los servidores de la nación te solicitarán enviar ciertos documentos para obtenerlo. Ojo: la funcionaria destacó que, para evitar fraudes, podrás validar la identidad de quien te solicite los documentos en la línea del bienestar: 01 800 MEXICO4 .

-Las personas servidoras de la nación volverán a contactarte para indicarte el proceso con el que podrás disponer de los recursos.

También te puede interesar: El ABC de los créditos a pequeñas empresas

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×