Inflación en México

Tacos y tortas readecuan forma de medir la inflación en México

Lectura: 2 minutos

Primero fueron los millennials en 2018, ahora la canasta del INEGI de un nuevo subíndice incluye precios de tacos para medir inflación.

Los cambios en las preferencias de los consumidores han llevado al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a readecuar su forma de medir el comportamiento de los precios en el país y ahora incluye el precio de taquerías, loncherías, transporte, comunicación y otros productos agropecuarios, en una nueva canasta de bienes y servicios para conformar un subíndice que difundirá a partir del mes de octubre.

Se trata del Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM), que tiene el propósito de dar seguimiento a las variaciones de una canasta de referencia conformada por 176 productos y servicios del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

A través de un comunicado, la institución estadística detalló que los productos que conforman su nueva canasta fueron considerados con base a los bienes y servicios utilizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para la medición multidimensional de la pobreza.

“Se retomaron los criterios de la construcción de las líneas de pobreza por ingresos de 2006, basados en dos principios: que su contenido fuera acorde con el consumo habitual de los hogares mexicanos, y satisficieran los requerimientos nutricionales y económicos”, indicó el comunicado.

El INEGI señaló que el IPCCM permitirá medir los cambios en los precios de productos de interés para la sociedad mexicana en componentes alimentarios y de carácter esencial como vestido, transporte, salud y educación.

En su conformación, el nuevo subíndice considerará a los alimentos y bebidas no alcohólicas con la mayor ponderación con el 32.52 por ciento y suma 39 genéricos, seguido de transporte que representará el 15.31 por ciento y cuenta con 9 genéricos.

En agosto de 2018 el INEGI se vio obligado a revisar su base de medición de la inflación por los cambios en los parámetros de gasto en el consumo de la nueva generación conocida como millennials.

Con la integración de esta generación al mercado de consumo, el INEGI incluyó en su base de medición los gastos en servicios para mascotas, costos de mensajería (por compras en internet), leche de soya, tés, herramientas, servicios para el mantenimiento del hogar, lámparas, alfombras y transporte escolar; como lista de gastos básicos.

Para la elaboración del INPC el INEGI considera cinco elementos: la actualización de la canasta de bienes y servicios, los ponderadores que tienen estos bienes y servicios, el periodo de referencia, el diseño estadístico y la cobertura geográfica.

Precios en México al alza, superan objetivo de Banxico

Lectura: 2 minutos

La presión se agudiza sobre la política monetaria de Banxico con el incremento de la inflación en México durante la primera quincena de septiembre ubicada fuera del rango objetivo.

Los datos del Índice de Precios al Consumidor fueron revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la mañana del 24 de septiembre con una inflación del 4.10 por ciento para la primera mitad del noveno mes del año.

Su bien es el menor avance que el incremento de precios sufre desde la primera quincena de agosto con una variación del 0.16 por ciento, la cifra se coloca por arriba del rango objetivo establecidos por el Banco de México (Banxico) de 3 por ciento, +/- un punto porcentual.

Con una creciente tendencia al alza en la inflación, el Banco de México se ve obligado a revisar su política monetaria para mantener el indicador controlado.

Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, estimó a finales de julio que la política monetaria de México no ha terminado su fase expansiva y podría bajar más la tasa de interés y consideró que el ciclo de bajas de la tasa de interés referencial que comenzó en la segunda mitad de 2019 no ha terminado, según una presentación publicada el miércoles 29 de julio.

Banco de México ha recortado la tasa clave en 325 puntos base desde agosto del año pasado hasta su nivel actual de un 5 por ciento, el menor desde septiembre 2016, y algunos analistas prevén que siga bajando el resto del año hasta un 4 por ciento, debido a un débil panorama para la economía local por la crisis del coronavirus.

En su interior, el índice de precios subyacente, aquel que excluye los productos con alto nivel de volatilidad, se ubicó en 3.99 por ciento a tasa anual con una baja del 0.06 por ciento respecto al mes previo.

Los previos de los servicios registraron su incremento más alto desde la segunda quincena de junio al ubicarse en 2.5 por ciento, mientras que las mercancías tuvieron un descenso de 0.04 puntos respecto a la primera quincena de agosto con el 5.36 por ciento registrado.

Cebolla y Chile serrano los más caros del mes patrio

Los productos que registraron un amor incremento en sus precios durante las primeras dos semanas del mes patrio fue la cebolla y el chile serrano con un alza del 23.55 y 12.37 por ciento, respectivamente, seguido por el limón, 7.66 por ciento y el pollo, 1.98 por ciento.

Los estados más lastimados por la inflación

El INEGI detalló que los mayores incrementos en los precios al consumidor se registraron en Coahuila, San Luis Potosí, Sonora y la Ciudad de México. Por su parte. Tlaxcala, Campeche y Veracruz, fueron los menos afectados.

Inflación supera objetivo de Banxico

Lectura: 2 minutos

Inflación 2020: INEGI reporta incremento del 4.05 por ciento en el INPC

La inflación 2020 está dejando atrás las buenas cifras del año pasado y en agosto el INEGI reportó un incremento del 4.05 por ciento en los precios al consumidor, cifra por arriba de la tasa objetivo fijada por Banxico.

La crisis económica agudizada por la pandemia del COVID-19 en México empieza a reflejar los estragos en las economías familiares que enfrentan una caída en sus salarios y el aumento en los precios de productos básicos al consumidor, lo que oscurece el panorama para la mitad del tercer trimestre del año.

Los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la inflación para el mes de agosto, indican que el índice Nacional de Precios al Consumidor sufrió un incremento del 4.05 por ciento a tasa anual, lo que representó su nivel más alto desde mayo de 2019 cuando se ubicó en 4.28 puntos y un acumulado de cuatro meses continuas al alza.

Inflación en México, agosto 2020

Con esto, la inflación en México se ubica por arriba del rango objetivo fijado por el Banco de México (Banxico) del 3 por ciento, +/- un punto porcentual.

INEGI detalló que el índice de precios subyacente, aquél que excluye los productos con alto nivel de volatilidad en sus precios, tuvo una variación de 3.97 por ciento anual, lo que representó su nivel más alto desde marzo de 2018, cuyo dato fue de 4.02 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.46 por ciento a tasa anual, lo que presentó su registro más alto desde el pasado junio (2.65 por ciento).

El alza en los precios de las mercancías fue de 5.36 por ciento a tasa anual, la mayor desde enero de 2018, cuando se ubicó en 5.78 por ciento.

Por su parte, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o lo combustibles, se incrementó a 4.30 por ciento. Esto es su mayor alza desde el pasado mayo del 2019, cuando subió 5.78 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 8.09 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una subida de 1.50 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

Suben precios en tiempos de COVID

Lectura: 3 minutos

Incremento de precios durante la pandemia del covid en su mayor nivel en 14 meses

Los mexicanos han tenido que lidiar con una crisis sanitaria y económica que se aviva con el incremento de precios durante la pandemia.

Con pérdidas de empleo, reducción salarial y el miedo de salir a la calles y retomar sus actividades productivas bajo una nueva normalidad, la sociedad mexicana enfrenta los retos que deja la pandemia de la COVID-19 y además tiene que lidiar con el incremento en los precios que en la primera quincena de agosto tuvo una variación del 3.99 por ciento.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estimado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación acumula ocho quincenas de avances y dicha cifra representó su nivel más alto desde los primeros quince días de junio de 2019, cuando se ubicó en 4 por ciento.

A pesar de que el incremento generalizo de precios se ubica en el rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual), los hogares recienten el incremento con mayor fuerza, debido a otros factores que complican el panorama de las economías familiares.

Para la Familia Jiménez, un hogar de clase media, el gasto en alimentos se incrementó durante la pandemia y la manutención de sus tres hijos representó un mayor gasto por el confinamiento. El empleador de Jaime se vio obligado a reducirle el salario justificado por la caída de ingresos en la empresa en la que labora, mientras que Laura, su esposa, tuvo que modificar sus horas de trabajo para apoyar a sus hijos en sus estudios a distancia por la nueva modalidad del ciclo escolar.

El INEGI reportó que los precios de los servicios se ubicaron en 2.43 por ciento a tasa anual, lo que presentó su registro más alto desde la segunda quincena de junio (2.54 por ciento).

El alza en los precios de las mercancías fue de 5.32 por ciento a tasa anual, la mayor desde la segunda quincena de enero de 2018, cuando se ubicó en 5.62 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 4.18 por ciento. Esta es su mayor alza desde segunda quincena del pasado febrero, cuando subió 4.60 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 7.96 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron un alza de 1.4 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de agosto fueron la piña (20.21 por ciento); limón (15.73 por ciento); tomate verde (10.97 por ciento); jitomate (9.51 por ciento) y los derechos por el suministro de agua (2.77 por ciento).

Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron la naranja (7.30 por ciento); plátanos (2.18 por ciento); aguacate (2.1 por ciento); cine (1.62 por ciento) y pollo (1.20 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Puebla (0.72 por ciento); Michoacán (0.49 por ciento); Tlaxcala (0.47 por ciento) y Jalisco (0.47 por ciento).

Por el contrario, solo Morelos fue la única entidad que registró una deflación con 0.13 por ciento.

En su comunicado, el instituto señaló que, dadas las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de abril y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del INPC seguirá utilizando medios como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones.

Inflación se acerca al límite objetivo de Banxico

Lectura: 2 minutos

Comportamiento de los precios en México con tendencia al alza

La inflación es la variable estelar por revisar en la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) al momento de fijar la política monetaria que regirá al país. En febrero de 2020 el banco central pidió prestar suma atención al comportamiento de los precios en México presionados por una creciente epidemia sin precedentes que amenazaba el comportamiento de la economía.

Cinco meses después, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló una variación de 3.59 por ciento a tasa anual en el comportamiento de los precios en México durante la primera quincena de julio, un nivel inflacionario que se acerca al límite objetivo del 3 por ciento, +/- un punto porcentual establecido por Banxico.

La inflación en México representa su mayor nivel desde la primera quincena de marzo de 2020, cuando se ubicó en 3.71 por ciento.

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.84 por ciento anual, lo que representó su nivel más alto desde la primera quincena de junio del 2019, cuyo dato fue de 3.87 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.39 por ciento a tasa anual, lo que presentó su registro más bajo desde la segunda quincena de octubre de 2016. En esa fecha registró 2.35 por ciento.

El alza en los precios de las mercancías fue de 5.19 por ciento a tasa anual, la mayor desde la primera quincena de febrero de 2018, que fue de 5.29 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o lo combustibles, se incrementó a 2.79 por ciento, lo que representó su mayor alza desde la primera quincena de marzo de este año, cuando subió 4.04 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 5.48 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicaron en 0.77 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

La triste realidad del incremento de precios en México

Lectura: 2 minutos

Inflación en México de junio hila tres meses al alza

Por tercer mes consecutivo, la inflación en México registró un incremento en el mes de junio, ubicándose en 3.33 por ciento, el mayor nivel desde febrero de 2020, mes en el que se anunciaba la llegada a México de la epidemia del COVID-19.

En su análisis, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, obligado a modificar su metodología de muestreo por causa de las medidas sanitarias para contener la propagación del virus de origen chino, informó que el índice de precios subyacente, aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.71 por ciento anual, lo que representó su nivel más alto desde enero, cuyo dato fue de 3.73 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.65 por ciento a tasa anual, lo que presentó su registro más bajo desde octubre de 2016 (2.36 por ciento).

Inflación en México a tasa anual

El alza en los precios de las mercancías fue de 4.69 por ciento a tasa anual, la mayor desde febrero de 2018, cuando registró 5.18 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o lo combustibles, se incrementó a 2.16 por ciento, lo que representó su mayor alza desde marzo, cuando subió 2.19 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 7.69 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una deflación de 1.9 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

A tasa mensual, la inflación presentó una variación de 0.55 por ciento durante dicho periodo, de acuerdo con datos del Inegi.

Precios de energéticos suben fuertemente

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante junio fueron la naranja (18.09 por ciento); gasolina de bajo octanaje (8.92 por ciento); pollo (8,28 por ciento); gasolina de alto octanaje (6.67 por ciento), y gas doméstico LP (3.24 por ciento).

Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el chile serrano (21.56 por ciento); jitomate (20.75 por ciento); limón (20.34 por ciento); chayote (18.06 por ciento), y tomate verde (16.29 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Chiapas (1.4 por ciento), Yucatán (1.36 por ciento) y San Luis Potosí (1.33 por ciento).

El estado que presentó deflación en los precios fue Nuevo León (0.11 por ciento) respecto al mes anterior.

Los precios, el covid-19 y la tasa de interés en México

Lectura: 2 minutos

Incremento de precios en México podría cambiar política monetaria de Banxico

Durante el mes de mayo la inflación registró un incremento de precios en México lo que podría orillar a Banxico a curar la dirección de su política monetaria.  

El índice de precios al consumidor registró un incremento de la inflación, impulsado por el costo de las gasolinas y metiendo presión a la flexibilidad de las tasas de interés de Banco de México.

El instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó un incremento de precios en México de 3.17 por ciento en el quinto mes del año, comparado con el mismo periodo del año previo

El nivel de los precios estuvo 0.32 por ciento por arriba del de dos semanas anteriores, un avance más rápido de lo esperado, manteniéndose en el rango objetivo de 3 por ciento, +/- un punto porcentual establecido por Banco de México (Banxico).

Política monetaria y las presiones inflacionarias

Banxico ha reducido los costos de endeudamiento en medio punto porcentual, es decir, 50 puntos base, en cada uno de los últimos tres meses y, según una encuesta a economistas de Citibanamex, se espera que lo haga nuevamente el jueves 25 de junio.

Según la encuesta, eso llevaría la tasa de interés a 5 por ciento, un mínimo de cuatro años, y dejaría espacio para solo un recorte de medio punto adicional en 2020.

El gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León, declaró a principios de junio que los encargados de formular políticas aún no están considerando flexibilizar las medidas de liquidez de emergencia para el mercado de divisas, incluso después de que el peso recuperó algunas pérdidas desde los mínimos históricos en marzo.

La pandemia del covid-19 ha modificado la forma en la que INEGI recopila sus datos para medir el comportamiento de los precios en México. la institución ha recurrido a un formato virtual para los datos de la inflación.

Los precios de abril en tiempos de covid-19

Lectura: 2 minutos

INEGI revela comportamiento de los precios en abril 2020

Durante la pandemia del coronavirus el comportamiento de los precios en abril 2020 fueron los más bajos a tasa anual desde diciembre de 2015.

Mientras el panorama económico se ensombrece a medida que se registran los efectos del confinamiento, el freno de actividad económica y la caída de salarios, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 2.15 por ciento a tasa anual durante abril, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este dato representó su nivel más bajo desde diciembre de 2015, donde se ubicó en 2.13 por ciento anual y fue menor a lo estimado por analistas consultados por Bloomberg, quienes estimaban que el índice tuviese una variación de 2.14 por ciento a tasa anual.

De esta forma, la inflación está dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.5 por ciento anual, lo que representó su nivel más bajo desde diciembre de 2016.

En su interior, la variación anual del índice de precios subyacente resultó del descenso en los precios de los servicios, a 2.84 por ciento.

El alza en los precios de las mercancías fue de 4.11 por ciento a tasa anual, la mayor desde abril de 2018, cuando se ubicó en 4.35 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o lo combustibles, registró una su primera deflación de 1.96 por ciento, es decir desde 1983.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 8.52 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una deflación de 9.35 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

En tasa mensual, el índice tuvo una variación negativa de 1.01 por ciento durante abril, lo que representó su nivel más bajo desde que hay datos disponibles, es decir desde 1969.

Precios de verduras presionan a la baja

Los productos que presentaron disminución en los precios y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el cuarto mes del año fueron el tomate verde, con 33.3 por ciento; jitomate (31.33 por ciento); pepino (20.92 por ciento) y la gasolina de bajo octanaje (17.35 por ciento).

Los productos que más aumentaron de precio fueron el chile serrano, con 34.15 por ciento; limón, con un alza de 17.92 por ciento; naranja (16.75 por ciento); huevo (12.37 por ciento), y arroz, con 11.26 por ciento.