Nuestro País

México y el TPP 11: peor en los primeros 10 meses

Lectura: 4 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

En múltiples ocasiones he comentado la deplorable evolución del comercio exterior mexicano durante los 26 años de vigencia del TLCAN debido a que, hasta la fecha, no ha surgido estrategia alguna que nos permita hablar positivamente de su desarrollo, pues nunca hubo complemento para que se lograran los 5 objetivos que se plantearon para negociarlo y firmarlo, de tal manera que hasta la fecha no se ha registrado, como se proponía, una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos; tampoco han logrado aprovechar las ventajas comparativas ni volver a México más competitivo, sino todo lo contrario; menos se ha logrado incrementar el flujo de inversión extranjera directa y, consecuentemente, tampoco se han creado empleos ni elevado el nivel de vida de la población.

Era fundamental para el éxito de este proyecto, el más importante para el desarrollo económico de México en la historia moderna, definir una estrategia integral para aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, sin embargo, los teóricos del comercio exterior y los altísimos funcionarios encargados del desarrollo del proyecto se olvidaron del mismo y, en su lugar, se pusieron a firmar TLC’s compulsivamente hasta totalizar 48 países en el año 2018, lo que los convirtió en campeones del libre comercio, aunque las consecuencias para nuestro país eran funestas, pues en el periodo 2001-2081, en que prácticamente estuvieron en vigor los TLC’s, con esos países y los 33 APPRIS que supuestamente iban a lograr nuestro desarrollo económico, México cayó de la 9ª a la 15ª posición como economía mundial y nuestro PIB per cápita descendió de 41º al 74º lugar.

En el mismo periodo, nuestra participación en la generación de riqueza mundial descendió de 2.65% a 1.41%, por lo que nuestro PIB per cápita pasó de estar 33% por arriba del promedio del PIB cápita mundial a -15% por debajo del mismo en el año 2018.

A pesar de los pésimos resultados obtenidos en la desequilibrada carrera de nuestros funcionarios obsesionados por un “libre comercio” completamente dogmático e irracional, insistieron en la firma del TPP porque Estados Unidos estaba participando en las negociaciones y, por tanto, debíamos participar para influir y defender nuestros intereses.

Una vez que Estados Unidos inteligentemente se retiró del proceso de negociación del TPP, nuestros funcionarios insistieron en seguir participando en este aberrante proceso que las cifras del intercambio nos muestran.

tabla tpp
tpp11

Hoy, con cifras de los primeros 10 meses de la entrada en vigor de TPP-11, los resultados de su aberración ya los tenemos enfrente y, desgraciadamente, no son nada agradables, al contrario, pues mientras la exportación mexicana a los 6 nuevos socios se redujo en -398 millones US, la importación procedente de los mismos se incrementó en -3,806 millones US para alcanzar un déficit de -14,421 millones US, nada más, y aunque esos funcionarios señalaban que todo estaba fríamente calculado para defender a la planta productiva nacional, las cifras dicen lo contrario.

Especial referencia me permito hacer a la relación con Vietnam, un país totalmente arrasado por una terrible guerra que en estos primeros 10 meses nos recetó un déficit de -4,875 millones US, superior en -1,284 millones US al del mismo periodo de 2018.

balanza comercial

También me permito hacer especial referencia a una industria que fue ferozmente defendida por los negociadores mexicanos y que, a pesar de sus providencias, ahora se ve seriamente dañada por las importaciones de calzado, casualmente procedentes de Vietnam, país que en el periodo 2003-2019 se presenta como el principal proveedor de México con 4,044 millones US.

indice tpp 11

Sin duda, algo no ha funcionado con nuestro comercio exterior, empezando por la calidad de las instituciones públicas y sus funcionarios, siendo incapaces de crear un marco sistémico que permita trabajar a la planta productiva nacional en un nivel competitivo, situación empeorada por la carencia de una estrategia de promoción con programas, proyectos y políticas públicas realistas.

La deplorable situación que se presenta en nuestro comercio exterior, y particularmente en la relación con el TPP-11, obliga a que en la 4ª Transformación se realice una revisión seria de nuestra política y de la estrategia de promoción del comercio exterior y de las inversiones, a fin de que nuestro país también se haga acreedor de los beneficios que estas actividades normalmente generan y que muchos otros países sí han logrado.

Como en el Futbol de México. Se vale hacer cambios para dar resultados

Lectura: 2 minutos

En política, como en la vida y en el futbol no hay nada peor que las expectativas no cumplidas. El problema es que los políticos están dispuestos a prometer “las perlas de la virgen” con tal de ganar. Total, ya después veremos.

Éste es el caso del INSABI con el cual se ofreció la solución a los servicios de salud pública para los mexicanos. Una propuesta electoral muy vendedora, pero sin sustento técnico.

En realidad, no ha sido hasta el momento más que un cambio cosmético del Seguro Popular, diseñado por Felipe Calderón, sólo que sin el personal calificado y experimentado en su gestión. Lo que no ha dado buenos resultados. Es más, ni siquiera ha sido capaz de mantener el nivel de atención de la anterior administración. El cobro de servicios “no incluidos”; la insuficiencia de medicamentos y personal  siguen presentes. Lo cual no sería tan grave electoralmente hablando, si no hubiera existido la reiterada promesa de abatir el rezago, la insuficiencia; y mejorar la calidad.

cambios 4t

De hecho, el famoso cambio de régimen que prometió la 4T, es un cambio profundo en la forma de gobernar el país. Esto no ha ocurrido, al menos en la ley, pero sí en el estilo de gobernar y se muestra como una República Centralista Hiper-presidencialista, misma que no es técnicamente recomendable. No funcionó en el pasado siglo XIX y mucho menos funcionará en el siglo XXI.

EN PERSPECTIVA, hasta el momento no se asoma creatividad alguna en materia de política pública por parte de AMLO, así que es recomendable que, pagados sus compromisos electorales con sus aliados al colocarlos en funciones de gobierno cuya materia desconocen, es tiempo de, como en el futbol de México, hacer cambios en el equipo. ¡Aún es tiempo presidente! ¡La Nación se lo demanda!

O usted, ¿qué opina estimado lector?

Aumenta temor de la ciudadanía

Lectura: 2 minutos

El 72.9 por ciento de la población mexicana considera al país inseguro.

Casi tres cuartas partes de la población mayor de 18 años en México considera que vivir en su ciudad es inseguro reveló la vigésimo sexta Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Siendo las ciudades de Puebla, Tapachula, Ecatepec, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla las entidades consideradas las más inseguras del país, los datos fueron recopilados durante la primera quincena de diciembre del año pasado.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al de 71.3 por ciento de septiembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al de 73.7 por ciento registrado en diciembre de 2018. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2 por ciento, mientras que para los hombres fue de 67.8 por ciento.

Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2019 el 19.4 por ciento fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27.2 por ciento, mientras que en hombres fue de 10.1 por ciento

En relación a los zonas más inseguras el 81.6 por ciento los encuestados señalaron sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.3 en el transporte público, 68.9 en el banco y 65.3 en las calles que habitualmente usa.

Por otra parte las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Mérida, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Saltillo, Los Cabos y Puerto Vallarta, con 18.9, 18.9, 31.7, 32.1, 32.7 y 34.2 por ciento, respectivamente.

En relación a los hogares en donde uno de sus habitantes fue víctima de los delitos de robo y/o extorsión a nivel nacional, 35.3 por ciento de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2019.

Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Tláhuac, Tlalnepantla de Baz, Puebla de Zaragoza, Coyoacán y Gustavo A. Madero con 55.7, 55, 53.2, 52.1 y 51.9 por ciento, respectivamente. Por otro lado, las ciudades con menor porcentaje de hogares victimizados fueron: Tampico, Juárez, San Francisco de Campeche, Mérida y Los Mochis, con 13.3, 16.6, 17.7, 19 y 19.1 por ciento, respectivamente.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, durante el segundo semestre de 2019 se estima que el 14.6 por ciento de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública , del cual 48.3 por ciento declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

Descendiente de Juárez fue colaborador de Franco

Lectura: 4 minutos

Hace un par de años, la editorial Anagrama publicó en Barcelona la más reciente novela de Cristina Fallarás intitulada Honrarás a tu padre y a tu madre en la que narra su historia familiar, enfocada fundamentalmente en el Coronel Pablo Sánchez Juárez Larqué –bisnieto del presidente Benito Juárez–, un zapoteca navarro que en 1936 llegó al cuartel de Castillejos de Zaragoza para unirse al golpe de Estado de Francisco Franco contra la República española.

En efecto, María de Jesús Juárez Maza, Jesusa, una de las hijas del Benemérito, se casó con José Sánchez Ramos, un acaudalado empresario español socio de Don Porfirio Díaz, los que procrearon a Delfín Sánchez y Juárez, quien se casó con la guapísima pelirroja francesa de la ciudad de Pau (Francia), Sophie Larqué, padres del mencionado Coronel que colaboró con el ex caudillo de España.

Pablo fue hermano de Delfín Sánchez Juárez Larqué, quien destacó en México como diplomático, siendo embajador en Yugoslavia, Holanda, Polonia y Guatemala, y fue padre de Delfín Sánchez Juárez Lazo, quien recientemente recibió la Legión de Honor por parte del Gobierno de Francia y fue consejero político de Porfirio Muñoz Ledo cuando se desempeñó como embajador de México ante las Naciones Unidas y secretario particular suyo cuando fungió como presidente del PRI y del PRD.

La niñez de Pablo y Delfín Sánchez Juárez Larqué fue difícil ya que su padre, desertor, desapareció al momento que su madre falleció, cuando apenas tenían 4 y 2 años de edad, respectivamente, fueron protegidos por su tía Cristina Sánchez Juárez, hermana de su padre y nieta de Don Benito, quien los internó en un colegio de los jesuitas en Valladolid. Allí aprendieron del padre Arbeola “su elegancia, austeridad y cierta forma de desprecio altivo” y les toca enfrentar la disolución de la Compañía de Jesús en España y el famoso discurso del presidente Manuel Hazaña en el que se declaraba que España había dejado de ser católica, episodio que marcó especialmente a Pablo.

Pablo, también nombrado Alférez de las fuerzas franquistas y espía de la inteligencia militar de Mussolini, adiestrado por la GESTAPO, se casó con María Josefa Íñigo Blázquez, hija menor del Barón de Apizarrena, cuya hermana Angelines fue viuda del magistrado del Tribunal Supremo durante la dictadura de Franco, Francisco González Inglada. Pablo, un portentoso joven militar guapo, culto y rico, cubierto de medallas, de metro noventa y cinco de altura y una piel de bronce de herencia zapoteca, decidió unirse a las tropas del alzamiento del General Franco, en vez de haberse venido a México con su tía Cristina que había ejercido de su tutora. Fue Coronel de Caballería del ejército español, miembro del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra y tuvo el ingrato cargo de Director General de la Cartilla de Racionamiento.

delfin y antonio prida
Delfín Sánchez Juárez Lazo y Antonio M. Prida.

El Coronel tuvo tres hijos, la tercera de las cuales, María de Jesús Sánchez Juárez Iñigo se casó con Félix Fallarás, y ambos son los padres de Cristina Fallarás, la autora de la novela. Pero el destino le hizo una mala jugada: su abuelo, el Coronel, asistió al fusilamiento del hijo de Félix Fallarás Notivol, el que justo antes de ser fusilado supo que en realidad querían matar a su padre, y que iba a ser con el tiempo el abuelo materno de la propia autora de esta historia familiar que parecería ficción sin serlo.

Después de su apoyo activo al Generalísimo Francisco Franco, el Coronel ejerció de abogado en su despacho, en el cual, vestido de civil, se pegó un tiro con una pistola Luger alemana.

La escritora de la novela, Cristina Fallarás, nieta de Pablo, y parte de la descendencia olvidada del Benemérito de las Américas en España, quien reconoce a Juárez como un referente político del movimiento de liberación de Latinoamérica, es una conocida novelista y periodista española, paradójicamente de izquierda radical, marxista y feminista, que realizó una búsqueda de los secretos de su pasado familiar para retratar, quizá sin proponérselo, la evolución política y sociológica de su país.

juarez Cristina Fallaras
Cristina Fallarás, escritora y periodista española.

Como nieta del fusilador y del fusilado, Cristina narra en primera persona la crisis que luego de 40 años España sigue enfrentando, dice lo que pasó y enseña cómo contarlo. Quiso al “abuelo facha” Sánchez Juárez que se quedó con Franco, sin restar su rabia por el abuelo Fallarás que fue fusilado. La contradicción que Cristina sufre en carne propia, la sufre de alguna manera toda España, pese a que no la sepa narrar como lo hace Cristina.

Aunque la novela se basa en hechos reales que por sí mismos parecen ficción, se ayuda de ésta para completar su obra con recuerdos, quizá parcialmente imaginados, preocupada por el hecho de que Las heridas las heredamos. El silencio las infecta

Innovando en las empresas mexicanas

Lectura: 5 minutos

No hace falta defender el postulado de que la innovación es, en el mundo, uno de los diferenciadores que conducen al éxito empresarial. En tiempos de crisis, la generación de diferenciadores de mercado y de nuevas soluciones marca el ritmo en todos los segmentos. La “tecnología adaptativa”, propia de economías emergentes, convoca a todos para enfocarnos en crear y crecer. Hoy, poseer grandes infraestructuras orientadas a la innovación deja de ser un imperativo para el éxito.

Pensemos en cada unidad productiva, centro de investigación y universidad, en la manera de impulsar nuevos productos y procesos. Aquí, algunas ideas simples que espero ayuden a repensar la estrategia:

Desarrollo de la cultura de Innovación y Protección Jurídica

Muchas empresas asumen que se encuentran “al día” en sus campos de actividad, porque siguen publicaciones especializadas o asisten a ferias o congresos internacionales. Desde luego, ésa es parte de las tareas que deben ser contempladas, pero de ninguna manera agotan el objetivo.

Implantar en la cultura de la compañía los principios de la innovación continua requiere de un trabajo calculado, de estrategias, metodología y resultados medibles. Cuando la empresa cuenta con un departamento de investigación y desarrollo estas prácticas suelen ser parte ya del vocabulario normal de los empleados y los directivos, pero aun así, es necesario que esa cultura pueda permear a todos los integrantes. Las buenas y novedosas ideas suelen provenir de donde menos se espera, o bien, de quienes tienen experiencias en áreas de ventas, logística, etc. No hay que olvidar que, para muchas empresas, una campaña exitosa de marketing o de publicidad puede hacer la diferencia en sus logros a lo largo de los años.

Una empresa que ha introducido estos principios en su cultura, en forma recurrente, discute proyectos, conceptos y propuestas y dispone de los canales necesarios para darles trámite hasta documentar sus resultados, sean buenos o malos. Lo que tal vez en cierto tiempo no dio resultado, más adelante puede ser muy exitoso.

Desde luego, uno de los puntos esenciales en la creación de esta cultura es la continua comunicación que la empresa procure de los temas y logros relevantes en materia de innovación.

innovacion e ideas
Ilustración: Pinterest.

Revisión y protección de creaciones propias

La práctica demuestra que, muchas veces, la ceguera de taller impide ver lo que es obvio hacia el interior de la empresa, pero que, para un competidor sería novedoso y muy valioso. Ese efecto lleva a que, por formar parte de los procesos cotidianos, una ventaja competitiva protegible en forma de secreto industrial o patente, se pase por alto; o que un elemento de distintividad protegible bajo alguna de las nuevas figuras como las marcas olfativas o la imagen comercial, se ignore.

Implantación de esquemas de recompensa

Partiendo del hecho de que la mayor parte de las invenciones de empresas japonesas proviene de los empleados que participan en la línea de producción, resulta imperativo implementar mecanismos de recompensa a los grupos de trabajo que logran innovaciones aprovechables para la corporación.

Para ese fin deben incluirse en el reglamento interior las políticas explícitas que se diseñen para premiar económicamente a quienes aporten nuevas soluciones, definiendo las formas y montos de regalías que podrán trasladarse a los protagonistas. Además, esto permite dar cumplimiento a la obligación legal que existe para estos supuestos.

Como parte del sistema de innovación de la empresa, es recomendable contar con procesos bien definidos para reportar los hallazgos, valorarlos, y en su caso, dar seguimiento para lograr su protección legal.

Prever en los contratos de trabajo y con terceros, cláusulas de cesión de derechos

La ley laboral en México contiene ciertas previsiones orientadas a regular el tema de las invenciones de los trabajadores, reputando como propietario al patrón, siempre y cuando el trabajador hubiere sido contratado para fines de investigación y desarrollo, al que, además, debe pagarse una remuneración proporcional.

A fin de dar certeza a ambas partes, es recomendable definir el monto o pago proporcional respectivo, pero además, es aconsejable que también los contratos con empleados de otros departamentos o áreas, incluyan cláusulas de cesión a favor de la empresa, ya que la posibilidad de innovar no se limita al departamento de investigación y desarrollo.

innovacion en empresas
Ilustración: Expansión.

Asimismo, debe incluirse una referencia contractual a la información relativa a secretos industriales, que de la misma manera el empleado puede generar en el desarrollo de su trabajo, y que conviene asegurar como activo de la corporación a través del contrato.

Finalmente, en este punto es también aconsejable que la empresa revise y perfeccione sus contratos con proveedores, maquiladores y con terceros que desarrollen innovación por encargo, a fin de asegurarse de que los derechos resultantes de cualquier avance técnico serán de su propiedad.

Difundir entre empleados los resultados de inteligencia competitiva

No sólo resulta esencial que la empresa contrate servicios de monitoreo de patentes gestionadas por competidores a nivel global, sino que los resultados sean conocidos, discutidos y aprovechados por empelados y funcionarios de la empresa. Exponerse a este tipo de información es altamente inspirador para los equipos que trabajan en innovación.

No existe un mecanismo más efectivo para estar informados de las tendencias de vanguardia en producción de tecnología que los bancos de patentes, y al mismo tiempo, ofrecen oportunidades concretas de negocio a través de la contratación de licencias, o aprovechando soluciones técnicas del dominio público.

Realizar vinculación con centros de investigación y universidades

Una de las mejores formas para impulsar la generación de innovación en las empresas, consiste en acercarse a universidades y plantearles la problemática que se enfrenta para resolver ciertos aspectos específicos de determinadas industrias. Las mentes de los investigadores de los centros académicos están entrenadas para encontrar, desde los modelos científico y de experimentación, alternativas que suelen sobrepasar, por mucho, los escasos recursos de las propias corporaciones. Al pasar de ingeniería básica a ingeniería aplicada, las soluciones se vuelven patentables y los resultados para la empresa pueden ser extraordinarios.

Como siempre, es necesario contar con un contrato adecuado que prevea cómo y quién obtiene los derechos de Propiedad Intelectual, a fin de evitar situaciones de conflicto. Para las universidades, muchas veces el estímulo de formar parte de estos proyectos es la de publicar los resultados, lo que, si no se regula adecuadamente, puede poner en riesgo la novedad que se requiere para patentar.

pymes exito
Ilustración: El Heraldo

Aplicar para financiamiento y tratos fiscales favorables

Existen múltiples fondos y recursos que las empresas pueden aprovechar para impulsar proyectos tecnológicos novedosos, de manera que no graviten sobre sus propias finanzas. Además, los apoyos pueden también incluir asesorías especializadas, patentamiento mundial, y otros rubros del proceso que facilitan escalar y comercializar la tecnología.

También las empresas debe buscar asesoría experta para identificar el tipo de exenciones o subsidios que la ley fiscal suele otorgar para estimular la inversión en innovación. En nuestra experiencia, sorprende que normalmente son empresas de origen extranjero las que optan por obtener financiamiento de fondos públicos, o para aprovechar los beneficios impositivos que las leyes mexicanas ofrecen.

Difundir casos de éxito

Una de las mejores formas de crear cultura de innovación e inspirar nuevos proyectos, consiste en divulgar las historias de éxito de conceptos, productos o procesos desarrollados por la empresa. Esos casos crean una especie de tradición juglar dentro de la compañía, trasladando de generación en generación los principios que promueven atreverse a crear nuevas soluciones.

Este tipo de comunicación no sólo debe procurarse al interior de la compañía, sino que se puede convertir en una acción explícita de comunicación hacia clientes y competidores.

Son sólo algunas ideas. Cada persona, en su área particular de actividad tiene capacidades inexploradas para imaginar soluciones novedosas. Muchas simples, muchas prácticas, todas protegibles.

Del Seguro Popular al INSABI

Lectura: 5 minutos

Para los fines de este escrito utilizaremos la acepción de la palabra “oficio” para referirnos a la capacidad que tiene un individuo para realizar una tarea propia de su ejercicio profesional, algo así como el saber ser, el ser o el saber estar, una serie de habilidades que le permiten a una persona aplicar los conocimientos propios de su profesión o de la tarea encomendada. En algunas situaciones un profesional, aun teniendo los conocimientos suficientes, la falta de oficio le impide aplicarlos eficientemente, por eso cuando se juntan conocimientos insuficientes y falta de oficio, la situación puede tornarse catastrófica.

A un médico no le basta con tener los conocimientos necesarios para atender a su paciente, es necesario tener actitud de servicio, y en la cual se insiste en todas las currículas de las escuelas de medicina, pero no siempre se adquiere una capacidad para acercarse a los pacientes, una capacidad para elegir la mejor terapia para un enfermo, tomando en cuenta no sólo su problema, sino también su entorno, etc. A un investigador no le basta con tener un bagaje suficiente de conocimientos, que incluyen además de los relativos a su área de trabajo, también las de la metodología de la investigación científica, la cual requiere desarrollar una imaginación y una ambición que le permitan el progreso, y una gran capacidad para encabezar o participar en su grupo de trabajo; necesita aprender cómo sus aportaciones pueden ser conocidas más rápida y ampliamente.

Desarrollar un Sistema de Salud es muy complejo, muy difícil, pero cambiar uno que funciona (aunque sea de manera insuficiente y quizá deficiente) es un enorme reto. La transición del Sistema de Seguro Popular al INSABI ha resultado no sólo controvertida sino accidentada. Me parece que no se ha visto que el Seguro Popular no era un sistema de atención, era un sistema de financiación de la atención; atención que después de un largo proceso a través de varios medios, se había desconcentrado y era responsabilidad de cada entidad federativa, la Coordinación de Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, y que dicha entidad federal brindaba los servicios de tercer nivel que los estados no podían ofrecer.

insabi y seguro
Imagen: Libertad bajo palabra.

El Seguro Popular era universal aunque no era absolutamente completo, atendía a todos los pacientes pero no todos los padecimientos, se fue haciendo conforme se tenía suficiencia presupuestal para atender determinadas enfermedades. A lo largo de su existencia fue ampliando su espectro de atención aunque no llegó a ser absoluta. Las aportaciones económicas que hacía tanto a los estados como a cada Hospital de Alta Especialidad o Instituto Nacional de Salud, estaban marcadas por el número y características de los pacientes que atendía o atendería. Ahora se habla que el INSABI dará atención universal, total y gratuita a todos los mexicanos que no tienen Seguridad Social. Han mencionado que se tiene como ejemplo a los sistemas de seguridad social o de atención de la salud de países como Canadá, España, Noruega, entre otros.

Debo comentar rápidamente que en España el sistema se encuentra desconcentrado y cada Comunidad Autónoma gestiona el sistema en el área de su responsabilidad y la inversión es cercana al 10% del PIB; en Noruega la inversión en salud es cercana al 11%, y existe de manera complementaria el sistema de aseguramiento privado al que cerca del 10% de la población recurre ante la saturación de los servicios; y en Canadá, donde la inversión también es mayor al 10% del PIB, el sistema es absolutamente diferente, los médicos y los hospitales son privados, los pacientes los seleccionan y el Estado a través de un sistema de Seguro cubre los costos. El sistema americano no es comparable, aunque es muy eficiente, es muy caro y sólo se puede acceder a través de Seguros privados que cubre en gran parte el ciudadano. En México, la inversión pública en Salud ronda el 2.4% del PIB, este año fue reducido el presupuesto asignado, aunque muy recientemente se habló del incremento en 40 mil millones de pesos, con lo que quizá no llegue al 3%.

La atención de la salud, en términos generales, a lo largo del mundo, va teniendo mejores resultados, el pronóstico de muchos padecimientos se va tornando más halagüeño, pero también, la atención se va haciendo más costosa cada vez. Por ejemplo, en el caso de un infarto al miocardio, en el que si bien el pronóstico ha cambiado, requiere de una inversión enorme en instalaciones, las salas de hemodinamia, de terapia coronaria, también recursos humanos, enfermeras con alto nivel de especialización, cardiólogos intervencionistas, intensivistas y técnicos expertos, significan un costo muy alto, pero en cada paciente se requiere invertir entre 100 y 200 mil pesos en medicamentos y material para solucionar su caso.

insabi antonio ferrer
José Antonio Ferrer Varela (Fotografía: Sin embargo).

El cáncer de mama es otro ejemplo, si bien el pronóstico ha mejorado, se requiere de una gran inversión en detección temprana y luego en medicamentos que van siendo más efectivos pero más caros. La gratuidad total de la atención es una meta utópica y, aunque a las utopías hay que perseguirlas, es necesario hacerlo desde la realidad; sin un incremento sustancial en el presupuesto en gastos para la salud no se alcanzará; la recentralización de las responsabilidades de las entidades federativas al gobierno central, es difícil que resulte eficiente por compleja, enorme, y además significa una desconfianza absoluta en los gobiernos estatales que rompe el pacto federal.

En todo caso, los cambios, tratándose de un área tan delicada como la atención de la salud, debieron hacerse de manera muy planeada y meditada; con reglas de operación muy precisas, buscando la sustentabilidad económica, la operatividad, la suficiencia de recursos humanos calificados y de instalaciones físicas resultan indispensables. Nada de esto se ha hecho, pero sí hace tres meses se aprobó el nuevo sistema, el INSABI, y ya está en operación, claro que con tropiezos y dudas. Al respecto, hay dos cosas graves que avizoro, una es que si no es apoyado económicamente (pero “muy” apoyado) su viabilidad será muy complicada y, quizá, incompleta y frustrante. Otra es qué pasará con los derechohabientes que para sus diferentes seguros aportan cerca del 6% de su salario, además de las cuotas patronales y estatales, ¿surgirá una inconformidad acerca de las cuotas ante otro servicio, absolutamente gratuito y, ojalá, tan eficiente como el del IMSS?

insabi alcocer
Jorge Alcocer Varela y José Antonio Ferrer Varela (Fotografía: Publimetro).

En la jerga taurina cuando un torero, por falta de oficio, no puede con el compromiso, se dice que está fuera de cacho, pues Jorge Alcocer Varela (el Secretario de Salud) y José Antonio Ferrer Varela (el director o titular del INSABI) han estado fuera de cacho, algunos de sus colaboradores han intentado salir a salvar las apariencias (López Gatell) sin hasta el momento conseguirlo.

Los sistemas hegemónicos y sus tareas

Lectura: 3 minutos

Los oídos no sirven de nada a un cerebro ciego.
Proverbio Árabe.

En los sistemas políticos hegemónicos hay tareas cuya misión es ideológica. Por ejemplo, el entramado cinematográfico que sostiene la serie de películas Misión Imposible, desde su génesis, tiene una carga velada. Es una de tantas series creadas en la rivalidad ideológica del capitalismo versus el socialismo durante la Guerra Fría. El cine y la televisión han sido ingenios para afirmar los paradigmas políticos-económicos principalmente del capitalismo. Mismo que ha sido liderado por Estados Unidos y operado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), como garante financiero y, su brazo operativo inicial, el Plan Marshall.  Mientras que el frente socialista liderado por la otrora Unión Soviética, sustentaba su fuerza económica con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAEM) y su brazo operativo fue el Pacto de Varsovia.

El juego por el control del mundo es articular sus posturas para enquistarse en la geopolítica; una forma fue a través de las culturas y la educación. Cada lado fue incidiendo con el fin de convencer al mundo de ser el mejor sistema. Aunque crearon la fórmula de “coexistencial pacífica”, bajo cuerda presionaron a los países afines para que a su vez coaccionaran a otros.

Por ejemplo, Latinoamérica no ha podido mantenerse unida frente a una cosmovisión común, porque los hegemónicos los prefieren mejor divididos antes que estén en el bando contrario.

imagen hegemonicos
Ilustración: The Moscow Times.

Han procurado sí, por todas la vías, no caer en una guerra fratricida convencional, pero están listos por si se ofrece; por lo que evidencian en cada oportunidad sus fuerzas militares para inhibir al adversario.

Es tal la lucha que tienen los hegemónicos por un poder faraónico que es bien sabido que incluso han salido al espacio extraterrestre. Entre tanto, atizan la enemistad beligerante entre otros países como distractores, entre lo que ellos ganan y pierden posiciones en su cuadro de ajedrez donde nosotros somos sus piezas.

La Guerra Fría inició cuando la Unión Soviética quizo difundir y transportar su ideología, lo que alarmó a los estadounidenses. De ahí la lucha ideológica sistematizada.

El esquema hegemónico ha ido orquestando su penetración tan bien articulada que cada vez se regeneran con nuevos mecanismos de control e incidencia. Por ejemplo, para Estados Unidos, América Latina es su traspatio y parte de Asia y el Medio Oriente, y para Rusia el Bloque del Este –llamado también Bloque Soviético–, parte de Asia y parte de Latinoamérica.

Han diseñado todo tipo de acuerdos comerciales para su propio beneficio. Así los tratados de amistad, colaboración, asistencia mutua, alianzas para el progreso y acuerdos espaciales. Discursos y más discursos para el reparto del pastel.

hegemonia
Ilustración: Pinterest.

Antes el discurso del capitalismo era contra el fantasma del comunismo (matan, se quedan con todo…). Por otro lado, el discurso del socialismo era que “aquellos no dejan pensar, convierten a la gente en autómatas, tiranizan con una supuesta libertad”.

Hoy el discurso del neo-progresismo (izquierda-derechizada, acomodada) es que el neoliberalismo está acabando con los pueblos. Mientras que la postura del neo-revisionismo (derecha-nacionalista, oportunista), insiste en el discurso aniquilador contra el progresismo.

Sostengo que ambos mantienen un discurso de odio tratando de ser lo más mortífero que puedan con el fin de que los de clase social media hacia abajo, nos destruyamos con nuestra propias manos, arropados con las desgracias que ellos mismos (los hegemónicos) avivan.

Pudiera parecer un factor menor o muy rebuscado, pero han entrado por todas las vías posibles, tanto físicas como mentales, y las mentales han sido su mejor campo de batalla en una supuesta “Misión Imposible”. ¿Le suena? Continúa.

Excelencia: la evaluación educativa o la búsqueda de la virtud

Lectura: 6 minutos

Los estudios de postgrado son como una carrera de resistencia. Al terminar la maestría en evolución humana estaba al borde del suicidio. Vivíamos en Berlín, salía a correr porque simplemente no encontraba en mis cavilaciones aquello que me había propuesto en la tesis. Las carreras matutinas, después de horas de desvelo, servían como válvula de escape; a veces dormía una o dos horas y corría cuarenta minutos a las seis de la mañana. Los puentes berlineses estaban rodeados de tambaleantes jóvenes embriagados y seducidos por la fiesta. Mi esposa, preocupada, me veía maltrecho: no quería salir a divertirme, no quería hacer otra cosa sino escribir y hacer mis triangulaciones de datos. Ella conoció Berlín en el verano; yo estuve encerrado. Arturo, un gran amigo, vino de España a visitarnos. Recuerdo cómo en sus charlas intentaba alivianarme, “tómatela más tranquilo mi Deivid”, dijo en su acento chihuahuense, y me aconsejó buscar a mi director de tesis. Me convenció y volé de regreso a Tarragona. Con la guía de Manuel Vaquero, en diez días logré lo que no había logrado en seis meses. La sensación de frustración desapareció: logré mi cometido. Los esfuerzos rinden frutos: me dieron el premio al mejor estudiante y tuve un examen flamante. Si no hubiera tenido la contención y guía necesaria posiblemente en algún momento pude haber saltado de un puente, varias veces lo pensé.

Ese momento de mi vida se revivió hace algunas semanas cuando el caso del fallecimiento de Fernanda Michua, la estudiante del ITAM, estaba en boca de todos. La situación me provocó una búsqueda y una reflexión, a tal grado, que algunas personas pensaban que simplemente estaba provocando la discusión. Durante estas semanas he intentado aclarar mis pensamientos: la cuestión en torno a la excelencia me parece tan pertinente como la del análisis de un sistema educativo carente de sistema de contención y propósito. Los suicidios de estudiantes en las instituciones de excelencia son parte de una normalidad preocupante. En Estados Unidos los estudiantes universitarios presentan índices de depresión cercanos al 40% y uno de cada diez estudiantes reporta haber pensado o intentado suicidarse. El miedo al futuro y al fracaso son terribles. Las estadísticas son un reflejo y una señal que debe llevarnos a una pregunta fundamental: ¿Cómo debe de ser la mejor manera de llevar la educación y el desarrollo de una persona, para que ocurra su florecimiento?

evaluacion
Imagen: Nexos.

Algunas posturas extremas defienden el camino a la excelencia con argumentos adaptativos que rayan en un darwinismo social: “la excelencia no es para todos”, “los líderes son pocos y quien no pueda no está hecho para eso”, “el mundo del éxito no es para los débiles”. Hablé con algunos amigos, deportistas de élite. Sin lugar a dudas, la asimilación del esfuerzo y de llevar las capacidades humanas al máximo es una coincidencia. Una crítica aguda a la economía del placer y el confort, que impera hoy, se esboza en las personas que han dedicado su vida al esfuerzo y la disciplina para lograr un objetivo. El sufrimiento y el esfuerzo se ven como un camino natural si es que quieres llegar más allá. La economía del placer y el confort exhorta a la evasión del esfuerzo y el sufrimiento. Una educación fundada en esa filosofía seguramente nos llevaría a un abismo. Más preocupante es esa postura cuando se anida desde las familias: padres y madres que evitan que su pequeño se esfuerce. La carta de las autoridades del ITAM, sin duda, hace un llamado a una filosofía que evite la economía del confort y el placer: no puedo estar más de acuerdo.

Hace un par de meses tuve la fortuna de visitar una escuela en Tel Aviv: Hemda. En ella, adolescentes de preparatoria que tienen habilidades matemáticas por encima de sus compañeros son seleccionados para acudir a un programa suplementario a las horas lectivas de la escuela. En Hemda les enseñan física, química, robótica y matemáticas aplicadas. Los nuevos Einstein, los fundadores de las start up de vanguardia, las bases de la inteligencia militar y tecnológica israelí, están siendo forjadas en ese templo a la vanguardia de excelencia. La visión es que en ese espacio los niños aprendan a través de la experimentación; laboratorios de tecnología avanzada (que a veces ni las propias universidades tienen) son puestos en las mentes y manos de esos pequeños. La supervisión y la docencia es realizada por puros doctores de élite. Una escuela así es respuesta a las necesidades del mundo moderno, es apostar por el futuro. La escuela se mantiene al margen de las reglas de educación del estado de Israel: requiere experimentar, moverse rápido, cambiar. Los directivos tienen claro que uno de los propósitos es preparar a esos estudiantes para que aprueben los exámenes y sean competitivos en el mundo académico, pero lo más importante es incentivar y promover el amor por el conocimiento y la ciencia aplicada, la resolución de grandes retos. Tal y como lo requiere el espíritu de los tiempos actuales: en la era del conocimiento, la educación es una herramienta y las ciencias aplicadas el camino para el avance tecnológico. Ellos hacen lo necesario para llevar a sus niños a los confines de sus capacidades y abrazar la modernidad.

El contraste de Hemda es alarmante frente a la situación educativa mexicana. La apuesta de dejar en manos de sindicatos el futuro del país, de maestros sin evaluación, parece ser un camino al infierno; la apuesta no está en divisar un futuro ni en apostar lo que se debe hacer para lograrlo. La apuesta mexicana está en mediar un presente, en salir a flote para pertenecer a la medianía estadística mundial en vez de superarla.

portada de libro Alfie Kohn

Pero en ese panorama lo que menos me preocupa son los sistemas de evaluación. Pienso, y si acaso ahí coincido con la visión de la 4T, las evaluaciones son el peor método para llegar a la educación de excelencia. En donde no coincido es en su falta de visión y rumbo. Aclaro, no sé si la hay, por lo menos no la han dado a conocer. Si no se quiere evaluar, está bien, muchos estudios hay que establecen lo que Alfie Kohn ha venido denunciando en los últimos treinta años: “Las calificaciones envenenan todo lo que tocan”.

El fundamento de una visión como la del doctor Kohn se basa en comprender la motivación humana. Los motivadores externos, aunque efectivos crean una economía, que en palabras de Laurie Santos (escuchar episodio Making the grade) “convierten al amor en odio y la virtud en vicio”. Investigaciones muestran que el sistema de calificaciones refuerza un comportamiento negativo orientado más a las metas como fines que al proceso y al logro real. Es un sistema de sobornos, de recompensas. Se convierte la etiqueta del logro en el logro mismo. Los estudiantes se vuelven más mediocres e interesados. Comienza la costumbre de estar más preocupados por estar en el cuadro de honor, por ganar el 10 a como dé lugar, por tener el título, que por la motivación de aprender, saber o resolver. El acordeón para aprobar es el hijo de ese sistema.

Tal y como lo argumentaron mis amigos waterpolistas Diego Castañeda Cooper y Oliver Álvarez Basilio, cuando hablamos del tema: el sistema fitness moderno, producto de la economía de la apariencia, crea miles de personas que se meten, por ejemplo, al maratón al finalizar el mismo para obtener el diploma y tomarse la foto, pero pocos son los que sí lo hacen y entrenaron (Recordemos el penoso caso de Roberto Madrazo en el maratón de Berlín). No dudo que en los sistemas de evaluación educativo haya Estados que maquillaron sus resultados para pertenecer a una precaria élite nacional (me dicen algunos de mis contactos que en Puebla, con los índices de medición del desempeño educativo, algo así ocurrió durante la administración de Peña Nieto. No tengo certezas).

challengues esquema

Mihaly Csikszentmihalyi en su libro Flow estudia cómo personas en diversos ámbitos conseguían el estado de virtud, de placer, de plenitud que se alcanza por momentos al hacer actividades en la vida. Estipula la necesidad de hacer actividades que reten nuestra habilidad y conocimiento a tal grado que no nos lleven a la ansiedad pero sí nos saquen de la zona de confort y que tampoco sean tan simples como para conducirnos al aburrimiento. En 1978 un experimento mostró lo que ocurre con los niños cuando actividades que pueden llevarte a ese estado son calificadas. A niños de once años se les dieron problemas que eran realizables pero difíciles. Pero los separaron en dos grupos: unos bajo un esquema de juego y otros bajo un sistema en el que recibirían calificaciones como en la escuela. Los primeros se mantuvieron realizando esos juegos y avanzando en un nivel óptimo, haciendo problemas cada vez más complejos. Los últimos dejaron de buscar el nivel óptimo y se mantuvieron haciendo problemas más simples para obtener calificaciones más altas. El comportamiento de los niños que eran retados cambió, se obsesionaron más por la calificación que por la resolución del problema.

El problema de la educación no está en tener centros de excelencia que busquen llevar a atletas, estudiantes, músicos a encontrar sus límites, el problema está en el contexto que les lleva a encontrar o no un motivador interno. Las calificaciones como sistema son simplemente una boya externa que en vez de ampliarnos como seres humanos nos reducen a un juego de laboratorio, de ratas que obtienen premios y validación. En la academia pasa lo mismo con el sistema de puntos. Cada vez menos investigaciones tienen profundidad, los académicos se preocupan por cumplir con los puntos y las calificaciones para alcanzar el bono. Es necesario repensar los sistemas desde sus fundamentos.