SEP

“Vida saludable” busca nuevos hábitos en la niñez: SEP

Lectura: 2 minutos

Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explicó que “Vida saludable” será una asignatura cuyo principal objetivo consiste en inculcar a la niñez mexicana, nuevos hábitos en favor de su salud y bienestar.

Durante el Seminario de Vida Saludable para Educación Básica, Moctezuma Barragán explicó que la nueva asignatura contempla contenidos relacionados con la higiene personal y familiar. Por esta razón, sus materiales están elaborados por medio de un trabajo de coordinación entre la Secretaría de Salud (Ssa) y el magisterio.

De acuerdo con el secretario de Educación, lo que se busca también es generar una asignatura transversal. Es decir, que logre puntos de encuentro con el resto de las materias: Ciencias Naturales, Matemáticas, Humanidades, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.

Por su parte, Marcos Bucio Mújica, subsecretario de Educación Básica, aseguró que con “Vida Saludable” se van a instaurar nuevos estilos de vida en los niños y niñas de México. El funcionario explicó que se trata de promover  hábitos en temas de higiene, actividad física y alimentación.

Pese a lo anterior, el subsecretario reconoció que el cambio de prácticas no es una tarea sencilla. Todo lo contrario, puso de manifiesto que es una misión que requiere de tiempo, reflexión, autoconvencimiento y repetición constante.

¿Qué beneficios tiene la asignatura?

En el encuentro virtual, Simón Barquera Cervera, Director General Adjunto del Centro de Investigaciones en Nutrición —perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública— resaltó las ventajas de promover una alimentación de calidad y una hidratación constante. De dicha forma, agregó que “Vida Saludable” manejará contenidos actualizados y con la evidencia científica más reciente.

En cuanto a la importancia de la actividad  física, Gabriela Argumedo García, investigadora en el Departamento de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable —perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública—, expresó que el ejercicio no solo trae consigo beneficios a nivel externo. Advirtió que el ejercitarse se traduce a una mayor salud emocional, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a los ciclos del sueño.

Mientras tanto, Arlette Saavedra Romero, subdirectora de Competencia en Salud —perteneciente a la Secretaría de Salud— recordó que entre las principales causas de mortalidad y morbilidad, se encuentran las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Asimismo, agregó algunos padecimientos transferibles como las infecciones intestinales  y la COVID-19.

Finalmente, cabe señalar que el pasado mes de agosto, la SEP anunció la instauración de las asignaturas de “Vida Saludable” y “Formación Cívica y Ética” a partir del ciclo escolar 2020-2021. Dichas acciones forman parte de los mecanismos implementados para mejorar la salud física y mental de los estudiantes mexicanos —sobre todo, a raíz de la pandemia por el virus SARS-CoV-2—.

https://twitter.com/inspmx/status/1331726607829098498

SEP capacita a más de 1.5 docentes del país, en materia digital

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con la Fundación ÚNETE y Facebook, logró capacitar a más de 1.5 millones de maestros y maestras de la República Mexicana en habilidades digitales. Esto, en medio de una estrategia de clases a distancia debido a la pandemia de Covid-19 que afecta al país y al mundo.

Por medio del Cuarto Taller del Seminario de Capacitación en Habilidades Digitales, las autoridades educativas siguen avanzando en el entrenamiento docente. En este sentido, los participantes recibieron sus cursos vía digital y recibirán su certificación de la misma manera.

Al respecto, Esteban Moctezuma Barragán, titular de la SEP, comentó  que la emergencia sanitaria del coronavirus permitió impulsar una Nueva Escuela Mexicana con tres tipos de escuela: la tradicional presencial, la digital a distancia y la mixta. Agregó que con tales modalidades se prevé un avance en una educación incluyente, equitativa y de calidad.

De acuerdo con el funcionario de la autollamada Cuarta Transformación, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), ha dejado ver la necesidad de cambios en el sistema educativo. Esto, sobre todo debido a que la evolución tecnológica permite comprender el futuro, desarrollar habilidades y adaptarse al medio. 

Es importante recordar que desde el pasado mes de marzo, la SEP suspendió las clases presenciales. Con el objetivo de evitar la propagación del virus SARS-CoV-2, la educación básica dio inicio al programa “Aprende en Casa”.

De acuerdo con el titular de Educación, la iniciativa “Aprende en Casa” representa el único medio para garantizar el derecho a la educación en la niñez y juventud de México. Asimismo, comentó que resultó una medida de prevención ante posibles contagios de Covid-19.

Por su parte, Marcos Bucio Mújica, subsecretario de Educación Pública, señaló que el sitio web de “Aprende en Casa”, rebasó los ocho y medio millones de estudiantes de todo el país. Por ello, agregó que se trata de una iniciativa en favor de la formación estudiantil.

Finalmente, es importante recordar que si bien la pandemia de coronavirus orilló a que México y diversas partes del mundo, optaran por las clases a distancia, muchos niños, niñas y jóvenes son víctimas de la desigualdad y carecen de Internet, computadora, celular y hasta de televisión.

Promueve la SEP innovación en tecnologías digitales para la educación

Lectura: 3 minutos

La Coordinación General de @prende.mx y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciaron el ciclo Master Class sobre tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) Huawei: Entornos de Innovación Educativa Digital, con el objetivo de capacitar a las y los docentes interesados en el aprovechamiento de tecnologías educativas, para el desarrollo y transformación digital de la educación.

El ciclo, impartido por expertos de la empresa asiática, atiende los criterios de la Nueva Escuela Mexicana y la directriz del titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, para mantener el acceso a la prestación de servicios educativos, así como la capacitación del personal docente en todo el país.

La emergencia sanitaria por el COVID-19, como lo ha señalado Moctezuma Barragán, obliga a establecer estrategias y alianzas con diversas instituciones públicas y privadas, especialmente en ámbitos relacionados con las habilidades y competencias educativas digitales, para alcanzar una educación de excelencia, acorde con los retos del siglo XXI.

En la inauguración del encuentro, que se desarrollará durante cuatro semanas, la Coordinadora General de @prende.mx, Lidia Camacho, destacó que la Secretaría de Educación Pública tiene como propósito primordial ofrecer a las maestras y los maestros la mejor formación, capacitación y actualización para el fortalecimiento de su práctica docente, especialmente en el ámbito de las habilidades y competencias educativas digitales.

Por ello, celebró que una compañía tecnológica de vanguardia y de la importancia de Huawei haya instrumentado estas sesiones para capacitar a las maestras y maestros en temas que hoy son fundamentales para quienes laboran en el sector educativo; reconoció que los maestros son el gran motor de cambio de la educación en México y aseguró que, mediante alianzas estratégicas de este nivel, iniciarán proyectos de mayor alcance en el país.

En su intervención, Vicente Wu Yyu, Director de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Huawei México, sostuvo que la tecnología digital desempeña un papel crucial en la educación, no obstante que muchas personas carecen de habilidades para utilizarla, por lo que resaltó la pertinencia de que todos tengan oportunidad de desarrollar este tipo de conocimientos. 

Este ciclo está complementado con un nanocurso abierto masivo en línea, que tiene la finalidad de acompañar las conferencias de los especialistas en innovación tecnológica, a través de una serie de contenidos para reafirmar lo abordado en las clases e identificar puntos clave y el reforzamiento de los conceptos básicos sobre la tecnología 5G, Big Data, nueva economía digital y la inteligencia artificial, así como sus potencialidades y alcances en la transformación digital de la educación. Dicho servicio educativo se encuentra abierto a inscripciones en la plataforma MéxicoX hasta el próximo 8 de diciembre de 2020.

El Master Class sobre las TICCAD Huawei: Entornos de Innovación Educativa Digital se realiza todos los martes, de 10:00 a 12:00 horas, hasta el 8 de diciembre, a través del canal de Facebook de @mexicoXgob. Los interesados pueden inscribirse en la plataforma de MéxicoX: http://www.mexicox.gob.mx

La primera sesión, Alcances de la comunicación móvil 5G en la transformación digital de la educación, estuvo a cargo de César Humberto Funes Garay, Vicepresidente de Relaciones Publicas para Huawei Latinoamérica, quien habló de la evolución de las tecnologías de la comunicación móvil; los principales componentes de la tecnología 5G; la importancia de la 5G en el proceso de transformación digital a nivel global, regional y en México, así como la posibilidad de construir un mundo totalmente conectado e inteligente.

El próximo martes 24 de noviembre, tendrá lugar la segunda Master Class Enfoque educativo de lo que debes saber del Big Data, su potencial y el Cloud Computing, a cargo de Alfonso Jiménez Lara, Líder de Mercadotecnia Estratégica de Soluciones en la Nube para Huawei Latinoamérica (LATAM Strategy Cloud & EBG). 

Emite SEP plan de evaluación en nivel básico ante emergencia sanitaria

Lectura: 4 minutos

Con el objetivo de aplicar una evaluación, a las alumnas y alumnos de Educación Básica, con equidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió las Orientaciones pedagógicas y criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021.

Con esta acción, la SEP busca salvaguardar en todo momento el bienestar de la comunidad estudiantil, garantizando con ello, el tránsito de los educandos por el Sistema Educativo Nacional y el cumplimiento de los procesos afectados por la pandemia. 

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, resaltó que no todas las niñas, niños y adolescentes tienen las mismas condiciones para mantener el aprendizaje, por lo que el docente debe considerar la situación de cada estudiante para su evaluación. 

El documento elaborado por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) y por la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), deberá ser difundido en todos los estados del país, con el propósito de asegurar el máximo beneficio educativo de las niñas, niños y adolescentes.

Lo anterior, porque no se regresará a clases presenciales en las escuelas, hasta que haya semáforo epidemiológico verde en las entidades donde se encuentren, ya que anteriormente se suspendieron las labores para evitar riesgo a la salud de alumnos, docentes, madres y padres de familia.  

Por ello, la SEP tomó la decisión de iniciar el presente ciclo escolar a distancia, al considerar que es importante el vínculo de los estudiantes con sus maestras y maestros, porque contribuye a dar sentido a la vida de las niñas, niños y adolescentes, además de que los mantiene activos intelectualmente y a interactuar con sus madres y padres de familia.

De tal forma se puso en marcha el programa Aprende en Casa II, cuyos componentes principales son: la oferta educativa a distancia y la acción pedagógica de maestras y maestros. 

El magisterio ha implementado distintas acciones para mantener el vínculo con las y los alumnos del Sistema Educativo Nacional, con la intención de aprovechar los contenidos del programa Aprende en Casa II y mantener el acceso a la prestación de servicios educativos.

Con base en las evidencias de las y los maestros, el proceso de enseñanza-aprendizaje varía, en gran parte, por el entorno familiar de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; los niveles de accesibilidad a dispositivos electrónicos y conectividad; la disposición de espacios adecuados para el aprendizaje y el acompañamiento de madres, padres de familia y tutores.

Por ello, se determinaron tres niveles de comunicación y participación de las y los alumnos:

1. Comunicación y participación sostenida. Cuando existe una comunicación continua entre el titular del grupo o asignatura y sus alumnos.
2. Comunicación y participación intermitente. Cuando la comunicación entre alumnos y docentes es esporádica o parcial.
3. Comunicación inexistente. Cuando no hay posibilidad de dar seguimiento al proceso educativo de los educandos.

Para realizar una evaluación oportuna y eficiente del logro educativo de los estudiantes, así como de sus avances en los aprendizajes esperados, deberá valorarse el esfuerzo de quienes participan activamente en la comunidad escolar, e incentivar a quienes, por cualquier razón, no han establecido algún canal de comunicación con el personal docente y directivo.

La SEP plantea, para todos los niveles y modelos de aprendizaje, las consideraciones siguientes:

• Dar prioridad a la función formativa de la evaluación.
• Emplear estrategias complementarias para el aprendizaje.
• Valorar los avances a partir del contexto particular de las y los estudiantes.
• Considerar las condiciones específicas en las que la emergencia sanitaria afecta a cada alumna y alumno.
• Asignar calificaciones sólo en los casos donde el personal docente tenga certeza de las condiciones de salud, accesibilidad y acompañamiento de sus estudiantes.
• Utilizar la evaluación como un instrumento para mejorar el aprendizaje.

Los criterios establecidos por la DGDC y la DGAIR indican que la evaluación estará a cargo del docente de grupo en Prescolar, Primaria y Telesecundaria, y del docente de asignatura en Secundaria. En caso de ausencia, la directora o director, supervisora o supervisor, podrán asumir dicha atribución.

Los alumnos que mantengan una comunicación y participación sostenidas serán evaluados con base en las disposiciones del Artículo 10 del Acuerdo 11/03/19, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 29 de marzo de 2019.

Para las y los alumnos con los que se mantiene una comunicación y participación intermitentes, deberá anotarse en la boleta de evaluación la leyenda “información insuficiente”. 

En educación Preescolar deberá anotarse en el apartado Observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizaje; y en educación Primaria y Secundaria, en el espacio de Observaciones o recomendaciones generales del docente.

El documento también establece para las alumnas y alumnos con comunicación prácticamente inexistente, que se deberá registrar en la boleta de evaluación la leyenda “Sin información”, para Preescolar, en el apartado Observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizaje, mientras que, para Primaria y Secundaria, en el de Observaciones o recomendaciones generales del docente.

Así, las calificaciones o valoraciones registradas para este y, en su caso, para el periodo subsecuente, serán preliminares, ya que las calificaciones definitivas se registrarán al final del Ciclo Escolar 2020-2021, de acuerdo con lo que establezca la norma correspondiente.

En el caso de las alumnas y alumnos en traslado que soliciten presentar la valoración del primer periodo en la nueva escuela, podrán hacerlo con el apoyo del docente que se encuentre a cargo del grupo receptor.

En el caso de los contenidos de Formación Cívica y Ética para primero y segundo de Primaria, así como Vida Saludable para Primaria y Secundaria, son considerados aprendizajes que contribuyen a la formación integral en el cuidado de sí mismos, por lo que son principios que deben ser fortalecidos.

La comunicación de los resultados de la evaluación y, entrega de boletas de evaluación a madres y padres de familia o tutores, se realizará en los periodos señalados en el calendario; las boletas de evaluación podrán ser puestas a su disposición por medios electrónicos o los medios disponibles pertinentes, respetando las medidas sanitarias emitidas por la autoridad competente.

Por lo que la comunicación del resultado de la evaluación, también podrá realizarse a distancia, utilizando las tecnologías de la información o los medios disponibles a su alcance.

Asimismo, las familias que requieran orientaciones específicas, para favorecer el aprovechamiento de sus hijas e hijos o pupilos en el hogar, podrán acordar con los docentes de grupo, los medios y horarios para tal fin.

De la misma forma, en las localidades que no sea posible la entrega de boletas a través de medios electrónicos, se podrá acordar con las autoridades escolares del plantel la entrega física en la escuela, cuando esto sea posible, siguiendo las medidas de higiene, limpieza y sana distancia.

Finalmente, se indica que para todo lo que no esté previsto en el documento, serán la DGDC y la DGAIR, respectivamente, las que proporcionarán la orientación e información necesaria.

Aprende en Casa II trabaja con flexibilidad y capacidad de respuesta

Lectura: 2 minutos

Escuelas de Tiempo Completo tendrán recursos suficientes para concluir el presente año, así como la partida correspondiente para el 2021: Esteban Moctezuma Barragán.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que la pandemia no detuvo el aprendizaje en México, y aseguró que la estrategia Aprende en Casa II, así como con el resto de los esfuerzos realizados en el sector, dieron muestra de que se trabaja con flexibilidad y con una capacidad de respuesta sobresaliente.

En la Vigésimo Primera Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el Titular de la SEP comentó que el esfuerzo de aprendizaje a distancia apoyado en la televisión, la radio y distintas herramientas tecnológicas han permitido mitigar los daños académicos a los estudiantes.

Ante los Secretarios de Educación estatales reiteró que las Escuelas de Tiempo Completo tendrán recursos suficientes para concluir el presente año, así como la partida correspondiente para el 2021, lo que garantiza la continuidad de ese programa en 27 mil escuelas del país.

Durante el encuentro, Moctezuma Barragán informó que la dependencia desarrolló una estrategia para atender a alumnos en desventaja, por lo que con el apoyo de los líderes comunitarios y figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), se distribuyeron 700 mil cuadernillos e infografías para el cuidado de la salud, con lo que se atendieron a 40 mil comunidades marginadas.

Por su parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha realizado distintas acciones para atender a las comunidades en rezago, en especial a personas con discapacidad, con la instrumentación del programa Aprende en Casa para Adultos.

Marcos Bucio Mújica, el Subsecretario de Educación Básica, anunció la implementación de un sistema de asesoría y acompañamiento al aprendizaje a distancia, para favorecer la comunicación entre docentes y alumnos, además del desarrollo de seminarios en línea sobre habilidades socioemocionales.

Como parte de este ejercicio se analizaron sugerencias pedagógicas para las comunidades escolares de Educación Media Superior, con las que se busca mantener el acceso de las y los estudiantes a los servicios educativos, y al mismo tiempo, propiciar la retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recibe SEP reconocimiento por parte de Coneval

Lectura: 2 minutos

SEP articuló y puso en marcha una estrategia de aprendizaje a distancia, con el objetivo de minimizar los efectos en el ámbito educativo derivados de la emergencia sanitaria: Coneval.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió el reconocimiento Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020, por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), por la implementación y ejecución de la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa, con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia por COVID-19 en el sector educativo.

Para el Coneval, la difusión de las mejores prácticas en la implementación de los resultados y las acciones de monitoreo y evaluación es parte de un proceso de aprendizaje institucional que permite tener un modelo de lecciones aprendidas, es decir, un punto de referencia que muestra que es factible mejorar el desempeño de los programas y las políticas públicas.

Para la institución educativa estas buenas prácticas refieren un esquema de cohesión y de una gran calidad de los diferentes equipos de trabajo de cada institución y dependencia reconocida.

El Secretario de Educación Pública, Moctezuma Barragán, consideró que el mayor crédito del reconocimiento es para todo el magisterio nacional, cuyos docentes han logrado hacer operativa la estrategia y conseguir que los aprendizajes de la niñez y juventud no se detengan.

El reconocimiento por parte del Coneval se sumará y reforzará la revaloración social que el magisterio recibe ahora en el país. La profesión docente ha vuelto a ser valorada como siempre debió haberlo sido. “En el México del 2020, todas las familias mexicanas pueden constatar que nuestras maestras y maestros son insustituibles”, afirmó.

Comentó que Aprende en Casa no es sólo indicadores o cifras, atrás de estos números están las historias de las maestras y maestros que han convertido sus casas en aulas; historias de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que, no obstante tener que adaptarse a un modelo emergente y desconocido para ellos, han demostrado que pueden aprender a aprender.

Están, señaló, las historias de los 75 mil adultos que han solicitado formalizar su incorporación a los estudios, pues al acompañar a sus hijas, hijos, nietos a estudiar, se dieron cuenta que ellos también podían acreditar lo que les faltaba de la Primaria, de la Secundaria. 

El Titular de la SEP añadió que Aprende en Casa aprovechó las plataformas educativas accesibles con las que se contaban tanto en la SEP como en los hogares mexicanos y en las escuelas, y se basó en uno de los logros más equitativos y de mayor orgullo para el Sistema Educativo Nacional: los Libros de Texto Gratuitos. Además de que cumplió la meta de concluir el Ciclo Escolar 2019-2020 cubriendo los aprendizajes esperados.

La edición 2020 de reconocimiento Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020 busca incentivar y reconocer las prácticas de evaluación y de monitoreo de las dependencias de la Administración Pública Federal y de los Órganos Constitucionales Autónomos que reflejan un esfuerzo adicional a lo que la normatividad establece.

CONADE designa a los ganadores de Premio Nacional del Deporte 2020

Lectura: 2 minutos

En el marco de los 45 años del Premio Nacional del Deporte (PND), se llevó a cabo la votación del jurado calificador para la designación de los ganadores del premio en su edición 2020, que se efectuó en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Tras una amplia revisión de las candidaturas recibidas, así como de un intenso proceso de deliberación, se dictaminó la lista de los ganadores en la modalidad deporte no profesional:

1. Selección Mexicana Femenil de Softbol.
2. Jessica Salazar Valles – Ciclismo.
3. Yahel Castillo Huerta y Juan Celaya Hernández – Clavados sincronizados.

Entre los otros deportistas premiados, fueron galardonados Renata Zarazúa Ruckstuhl en la categoría de Tenis y Juan Diego García López en Taekwondo en la categoría de Deporte Paralímpico.

Los entrenadores Diankov Stefan Marinov y Jesús Salvador González Arreola, la juez-árbitro Lucila Venegas Montes también recibieron el premio, asimismo que se reconoció la trayectoria de Fernando Valenzuela Anguamea y de Mauricio Sulaimán Saldivas.

Los ganadores recibieron un diploma firmado por el Presidente de la República, una medalla de primera clase de oro ley de 0.900, complementada con roseta y un monto económico de 796 mil 05 pesos.

El Director de Enlace Interinstitucional de la SEP, Juan Carlos Cardona Aldave, detalló que este premio simboliza el compromiso, la disciplina y la perseverancia, que son elementos necesarios para tener éxito en cualquier ámbito de la vida.

Por otro lado, se destacó el impulso a tres ejes fundamentales en cuanto a la práctica deportiva: uno es la activación física, otro el deporte escolar y la educación física, que cuenta con muchas modalidades que se pueden realizar en casa, puntualizó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Agregó que este galardón tiene el objetivo de reconocer dichos valores, además de la dedicación y el esfuerzo que los atletas mexicanos siempre representan.

La ceremonia de entrega del Premio Nacional del Deporte 2020, se realizará el próximo 20 de noviembre, en el marco de la conmemoración del 110 Aniversario de la Revolución Mexicana, y será encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.


Fortalecen vínculos con Plan Sectorial de Educación 2020-2024

Lectura: 3 minutos

La nueva Ley General de Educación Superior brindará las competencias y conocimientos que permitan a los jóvenes del país emprender proyectos personales y profesionales con éxito.

El Plan Sectorial de Educación para los años 2020-2024 considera el fortalecimiento del vínculo con los sectores productivos, así como el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo que reforzar la educación en Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD).

En el marco de la Reunión Anual de Industriales RAI 2020, organizado por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), en el panel Para una industria 4.0, Una educación 4.0, Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública, señaló que disminuir la brecha digital no implica, exclusivamente, dar acceso a las tecnologías a aquellos menos favorecidos, sino prepararlos para contar con los conocimientos y las habilidades necesarias para adaptarse al cambio tecnológico.

La SEP y la CONCAMIN comparten un compromiso social por la calidad y la excelencia en la educación, por lo que con la nueva Ley General de Educación Superior se brindarán las competencias y conocimientos que permitan a los jóvenes del país emprender proyectos personales y profesionales con éxito, que coadyuven al desarrollo de una industria nacional y garanticen la competitividad, el alto rendimiento y la excelencia

El Foro Económico Mundial afirma en uno de sus reportes más recientes sobre el futuro del empleo, evidenciando que existe un círculo complejo entre las nuevas tecnologías, el trabajo y las habilidades, por lo que destacó la importancia de adquirir aprendizajes pertinentes que lleven al crecimiento de los negocios; la creación de empleos y la demanda por habilidades especializadas.

Las restricciones sanitarias obligaron a la SEP a reconocer su responsabilidad institucional para no detener el aprendizaje y dar prioridad a la inclusión y la excelencia. Por ello, la educación mixta llegó para quedarse, y en el futuro se establecerá un modelo multiplataforma que estimule las competencias de la educación 4.0, con las clases presenciales.

El pasado 9 de septiembre, se presentó la iniciativa de ley, suscrita por todos los grupos parlamentarios del Senado y de la Cámara de Diputados, con aportaciones de universidades, académicos, especialistas, y organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial y la CONCAMIN.

Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, destacó que una de las formas más importantes de crear bienestar social es tener una mejor educación, por lo que este es un gran objetivo, tanto de las Universidades, como de la nueva Ley General de Educación Superior, que refirió el Secretario Moctezuma Barragán.

Asimismo, reconoció que en la revolución 4.0 los empleos cambiarán, ya que hay unos emergentes y otros en declive, entonces es necesario adecuarse, para lo cual ya se han creado nuevos proyectos de planes de estudio.

Agregó que, con la pandemia, la alfabetización digital ya es parte de la formación académica, tanto de los docentes como de los alumnos, e indudablemente van a cambiar las condiciones labores y sociales a las que se estaba acostumbrado.

En este sentido, Graue Wiechers insistió en que se debe aceptar que el modelo educativo cambiará “y debemos adaptarnos a él, procurando espacios colaborativos, que indudablemente transformarán toda la educación y tendremos que ir ajustando nuestra normatividad, nuestros recursos”.

En su participación Jean-Michel Blanquer, Ministro de Educación en Francia afirmó que la colaboración internacional en materia de formación profesional es fundamental, en particular con México, lo que se ha traducido en el desarrollo de profesionales en ámbitos claves, por lo que ambas naciones sabrán enfrentar los principales desafíos del siglo XXI.

“Las escuelas y las empresas deben ajustarse para dar educación a los jóvenes ante un mundo que está cada vez más en movimiento, más tecnológico, pero que, a su vez, es un mundo que debe ser más humano, con valores”.