televisión

La primera televisora mexicana

Lectura: 5 minutos

El primer mexicano en operar un sistema de televisión en México fue Francisco Javier Stávoli, en 1935, bajo los auspicios del Partido Nacional Revolucionario… sí, el abuelito de nuestro actual y disminuido PRI, ex partidazo cuyo actual grupo senatorial cabe cómodamente en una selfie.

Esto no resta méritos a Guillermo González Camarena, el jalisciense que inventó la televisión a colores y fabricó televisores mexicanos que fueron exportados a Estados Unidos a principio de los cincuenta. Se trata de enriquecer una vieja discusión historiográfica sobre este medio que tanta influencia ha ejercido en la sociedad mexicana.

 En los treinta, con la radio firmemente establecida entre nosotros, la pantalla chica daba sus primeros pasos, aunque su principio motor no era tan joven. En 1884 Paul Nipkow había desarrollado un sistema electromecánico de transmisión de imágenes que en los veinte perfeccionó John Logie Baird. El potencial movilizador del nuevo medio fue reconocido de inmediato.

Goebbels, la bestia nazi de la propaganda, edificó un estudio de televisión en Berlín y organizó la más extendida red de transmisión de su tiempo, vía cable, que estuvo en operación hasta mediados de los cuarenta.

Joseph Goebbels
Joseph Goebbels, propagandista de la Alemania nazi (Imagen: Wikimedia).

Evangelizar a la masa con epístolas audiovisuales en una pantalla de tamaño casero fue consecuencia lógica del uso del cine y de la radio para los mismos fines. En un discurso pronunciado el 18 de agosto de 1933, el ministro del III Reich puntualizó:

“La radio será para el siglo XX lo que fue la prensa para el XIX […]. Su descubrimiento y aplicación tienen un significado verdaderamente revolucionario para la vida comunitaria contemporánea. Las generaciones futuras pueden concluir que la radio tuvo un impacto intelectual y espiritual en las masas tan grande como la imprenta antes del comienzo de la Reforma”.

Debemos a Francisco Hernández Lomelí, investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, la recuperación del episodio de la primera televisora mexicana. A continuación porciones de su trabajo:

  “Las referencias históricas señalan precisamente al PNR como la primera institución mexicana que adquirió [en 1929], un sistema de televisión. El equipo se compró a la compañía Western Corporation de Chicago y constaba de dos cámaras, un transmisor, varios receptores y aparatos auxiliares. La instalación del equipo quedó a cargo del ingeniero mexicano Francisco Javier Stávoli, quien a su vez fue auxiliado por Manuel Cerrillo Valdivia y Walter C. Buchanan. Este último llegó a ser titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México en el período de 1959-1964.

En 1931 se instaló la antena transmisora que consistía en una torre compuesta por dos pirámides unidas por sus bases, que se apoyaba sobre un aislador por medio de tirantes. […]

En ese año, el ingeniero Stávoli provisto de una cámara portátil realizaba pruebas de campo, logrando recibir en la ciudad de Cuernavaca la señal de video generada en la ciudad de México. La primera imagen que se transmitió en aquel entonces fue una fotografía de Amalia Fonseca, esposa del ingeniero Stávoli. El proyecto avanzaba y como parte complementaria se instaló un sistema de circuito cerrado.

camarena con television
Guillermo González Camarena, científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano (Imagen: Invdes).

Pero fue hasta principios de 1935 cuando el senador Ángel Posada, a su vez titular de la Secretaría de Prensa y Propaganda del PNR, anunció una reestructuración de las estaciones radiofónicas XEO y XEFO, ésta ultima en control directo del PNR. Los cambios comprendían la puesta en marcha del nuevo equipo de transmisión y recepción de señales electromagnéticas, con el único fin de ‘ampliar los servicios sociales que, como organización de opinión clasista, presenta el Instituto Político de la Revolución a las masas trabajadoras’. La Secretaría de Prensa y Propaganda quería ‘dotar a la nación, pero sobre todo a la opinión pública revolucionaria del país, de un medio de difusión de ideas amplísimo y perfecto’.

La primera demostración pública de este sistema de televisión en México fue el 16 de mayo de 1935 y tuvo lugar en un local del edificio que ocupó la sede del PNR en la capital de la república. […] La primera imagen que se transmitió fue una fotografía del primer mandatario de la nación general Lázaro Cárdenas. Los asistentes a la demostración salieron ‘complacidos de la efectividad, seguridad y precisión’ [reportó El Nacional] del novedoso aparato. 

La dirigencia del PNR tenía planes muy concretos para su sistema de televisión recién instalado, no solo tendría funciones de mera recreación, didácticos y esparcimiento, sino que sería un vehículo que contribuiría poderosamente a difundir los principios ideológicos del partido.

Se trataba de un programa completo del PNR para cubrir todo el territorio nacional, a través de una moderna red de medios de comunicación que incluían la XEFO, el diario El Nacional, el Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda y la naciente estación de televisión. Según el senador Posada, la reorganización de la XEO y la XEFO fue pensada para dar a la radio ‘su verdadera función: la educativa’. Y la introducción de la televisión en México venía a ‘ensanchar poderosamente el alcance, ya de suyo amplio, de las actividades de la Secretaría de Prensa y Propaganda del PNR’.

A pesar de los planes y la inversión realizada, el equipo de televisión adquirido por el PNR nunca llegó a transmitir regularmente. […] Una posible causa es de estricto orden técnico, ya que el mencionado equipo de televisión funcionaba con base en un sistema electromecánico que aplicaba los principios de los científicos P. G. Nipkow y J. L. Baird. […] El sistema electromecánico transmitía la señal generada en onda corta y la calidad de recepción era deficiente pero, aunque primitivo, era el único que se encontraba en el mercado […].

television en mexico
Imagen: El Universal.

La otra causa de desaliento para la televisión en México fue de orden absolutamente político. Sólo había trascurrido un mes de la primera exhibición pública de la televisión cuando ocurre la peor crisis política del México posrevolucionario. El presidente Lázaro Cárdenas decidió terminar con el ‘Maximato’ y, el 15 de junio de 1935 el gabinete en pleno renunció a petición de Cárdenas. […] La dirigencia del PNR fue también sustituida y, para diciembre de ese año, Cárdenas había purgado de callistas los niveles medios y bajos del partido y del gobierno. Con la eliminación de Calles, el PNR dejó de ser un instrumento limitador de la fuerza del presidente para convertirse en su gran apoyo. Los promotores de la televisión, el general Matías Ramos y el senador Ángel Posada fueron destituidos de sus funciones partidistas y el proyecto de televisión suspendido.

La posibilidad de contar con una estación de televisión fue retomada por el gobierno cardenista, pero a diferencia del proyecto anterior, fue a iniciativa y bajo la dirección de la Secretaría de Comunicaciones. Con toda la intención de alejar al PNR. Se canceló la inminente televisión ‘de partido’ en favor de la posibilidad de una televisión ‘de Estado’.

Consecuente con esta nueva política, el presidente Cárdenas apoyó los experimentos que venía realizado en televisión Guillermo González Camarena. [Se sostiene] que desde 1934 González Camarena había construido una cámara de televisión ‘con material de desecho’, pero esta información se puede poner en duda si se considera que el joven técnico tenía en esa fecha tan sólo 17 años. Lo que sí es altamente probable es que González Camarena haya conocido y mejorado el sistema electromecánico adquirido por el PNR. Ya que […] el presidente Cárdenas dispuso que se facilitaran al técnico mexicano los estudios de la radiodifusora XEFO del PNR para que trabajase en ellos.

Juego de ojos.

También te puede interesar: El alarido de la libertad.

¡Hondo y profundo!… Recordando a Paco Malgesto

Lectura: 4 minutos

Hace unos días, el 22 de junio, recién recordé que en esa misma fecha, en 1978, se nos adelantó en el paseíllo de la vida Francisco Rubiales Calvo, quien en su exitosa carrera en los medios de comunicación fue muy famoso por el nombre de Paco Malgesto, marca con la que ejerció en diarios, cine, radio, televisión y teatro.

El apellido algunos comentan que lo tomó de un español muy aficionado a los toros, y en los cuarenta del siglo pasado inició sus transmisiones taurinas desde el callejón de la plaza de toros de El Toreo de la Condesa –hoy El Palacio de Hierro de la calle de Durango en nuestra capital– y que cerró sus puertas en 1946, mismo año en que se inauguró La México – y que, por cierto, están a punto de cumplir ambos sucesos los 75 años el próximo año; ya veremos cómo será posible conmemorarlo–.

Antes de la radio, Paco publicó sus comentarios en la revista Multitudes que, como El Redondel, reflejaban la gran afición al toreo que prevalecía por aquellos años bohemios y ahora nostálgicos de nuestro país, cuando el espectáculo preferido en todos los estratos sociales era lo que hoy algunos juzgan y enjuician tan a la ligera; y como prueba fehaciente, así lo refleja gran parte del cine de antaño.

paco malgesto corrida de toros
Paco Malgesto durante una corrida en al Plaza México (Fotografía: Mediateca INAH).

De niño tuve la oportunidad de conocerlo y disfrutar de su bonhomía porque mi papá José Luis Carazo Vega “Arenero”, compartió en el burladero en La México durante muchos festejos, el burladero de la crónica con Paco y Carlos Albert, otro titán de la locución de México, con la función de asesorar –principalmente al segundo– en detalles de la lidia y sus protagonistas.

Desde niño iba a los toros y mi padre se trasladaba a su sitio y me dejaba sólo o con alguno de mis hermanos en los tendidos de sombra, y desde ahí veíamos las corridas y novilladas, ocho con ocho.

Al finalizar el festejo, Don Carlos trasladaba al exterior de la plaza a Paco, a mi papá y a nosotros, más Pepe Alameda, y Rubén Zepeda Novelo o Jorge Zúñiga en un recorrido corto pero lento, pues el salir eran rodeados del cariño popular que les obligaba detenerse, bajar la ventanilla y a saludar a personas de todas las condiciones sociales y edades.

Hace poco los alcanzó en La Gloria; la gran voz de Zúñiga hacia la publicidad para Moctezuma en la televisión, al igual que Rubén, y en la radio era Corona la patrocinadora y de la voz de Albert –cuando era cronista–. La voz comercial de la transmisión venía de Nacho Hernández Lumbrera. Nacho cerraba el anuncio con el cliché: “Nada con exceso, todo con medida”.

Ahora que lo visualizo, imagínese la riqueza de ir como sardina en aquel carro después de un festejo casi siempre en las piernas de “Arenero”, escuchando algunos comentarios de Paco o Pepe, por ejemplo, sobre una corrida o novillada de la época inicial de Manolo Martínez –entonces en plena competencia con Joselito Huerta, Manuel Capetillo o El Ranchero, por nombrar algunos– en los sesenta.

Muchas veces Don Carlos nos invitaba a su nevería que tenía en Polanco y eran domingos muy especiales al lado de mi papá y de mis hermanos cuando disfrutábamos, después de los toros, de helados deliciosos.

Pepe, académico, Paco, popular, sabían hacer de la crónica taurina hablada, un género único.

En la televisión, Paco fue un as en los programas de variedades musicales de la época y es considerado el precursor en la televisión de las entrevistas a figuras de la farándula, mediante su programa llamado “Visitando a las estrellas”, en el cual acudía al hogar de estos artistas, con cámara y equipo técnico de apoyo, entrevistas que muchas de ellas son recordadas.

Fue autor de una biografía de Armillita y se recuerda que antes del debut de Manolete en México, el 9 de diciembre de 1945, tomó un vuelo que lo llevó a Cuba, y de ahí otro a la capital mexicana. En breve, también será el aniversario 75 de aquellos hechos.

En La Habana lo esperaban Paco MalgestoJosé Octavio Cano; el primero realizó un control remoto durante el vuelo del diestro a México para la estación Radio Mil. Minutos antes de despegar, el crítico del ESTO, José Octavio Cano, realizó una entrevista a la principal figura de la torería española que apareció en primera plana.

Es necesario un libro para realzar la trayectoria de Paco que abarcó, entre otros, el teatro donde actuaba “El Tenorio Cómico” en el Teatro Insurgentes y en el cine en diferentes películas. Su recuerdo imborrable es importante preservarlo.

Cierro usando su expresión inmortal –además de la que recurrí para titular esta colaboración–: “¡Oiga usted!”. Recordando con afecto y admiración a quien nació en el barrio capitalino de La Merced, en 1914, y que entiendo tuvo 4 hijos; a ellos los abrazo con afecto, no olvidando a quien supo brillar por su carisma y profesionalismo en los medios de comunicación hablados y escritos de los que fue, en su estilo, un maestro inolvidable.


También te puede interesar: La corrida del Mundial 1970.

Por “salud mental” Brozo dice ¡Adiós!

Lectura: 2 minutos

Después de 25 años al aire por radio o televisión, el programa “El Mañanero” conducido por Brozo, el personaje de Victor Trujillo, llega a su fin y anuncia su salida definitiva.

“Aprovecho para comunicarles, mis niños y mis niñas que nosotros, aquí en ‘El Mañanero’, estamos en semana de despedida. El próximo viernes será nuestro último programa en Aire Libre y se los queríamos comunicar desde hoy para no agarrarlos con sorpresa o que pensaran que era un braguetazo de emergencia, un asunto de vísceras, una cuestión de conflicto. No, no, no hay conflicto”, dijo el conductor de noticias.

“Tanto Aire Libre como ‘El Mañanero hemos decidido terminar el programa el próximo lunes, donde estaremos cumpliendo un año y, donde esta semana, el día 28, ‘El Mañanero’ estará cumpliendo 25 años de haber aparecido. El viernes 29 nos despediremos de todos ustedes en esta etapa”, añadió.

“Por salud mental”

” Las cosas como se ven venir pues no presentan o no anuncian que habrá mejoría o mejores condiciones. Al contrario, hay que decirlo fuerte y claro, Aire Libre ha hecho un gran esfuerzo para que ‘El Mañanero’ esté en esta frecuencia y ‘El Mañanero’ ha hecho lo propio para conservar esta pareja de trabajo a lo largo de un año. Nos sentamos a hablar de economía, negocios, finanzas, de marketing, de ventas, del dinero pasmado, las inversiones. Vimos todo el mapa para decir ‘bueno, seguimos apostando’, así como Aire Libre lo ha venido haciendo. De pronto llegamos a esta circunstancia donde decimos ‘no, apostemos a la salud mental'”, indicó.

Es así como después de 25 años de programa, Brozo pone fin a “El Mañanero”

“Terminaremos el 29 de noviembre, el 29 de noviembre que es el próximo viernes, que es cuando nos vamos a despedir de estas queridas siglas de Aire Libre 105.3 de FM. Nos seguiremos viendo, seguramente nos encontraremos; así ha sido a lo largo de 40 años y 35 de estar en los medios electrónicos”, dijo.

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×