UNAM

UNAM aplaza exámenes de ingreso hasta mayo

Lectura: < 1 minuto

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, producto del desarrollo del semáforo epidemiológico, ampliarán el proceso de registro al concurso de ingreso a nivel licenciatura del 16 al 18 de marzo del presente año

Este examen debió de haberse aplicado, como se tenía programado, entre el 20 de febrero y el 9 de marzo, pero la pandemia y la actual situación del semáforo epidemiológico impidió que esto se pudiese cumplir.

La más alta casa de estudios del país determinó, en esta oportunidad, llevar a cabo un único proceso de ingreso a nivel licenciatura en los sistemas Escolarizado, Universidad Abierta y a Distancia para el próximo ciclo escolar, con el objetivo de brindar condiciones de equidad e igualdad para todos los aspirantes.

El examen correspondiente al Concurso de Selección queda programado, entonces, para el periodo del 8 de mayo al 8 de junio del presente año, este incluye a quienes se registraron durante el mes de enero y los quienes se inscriban en el durante este nuevo proceso de registro. 

De acuerdo con la UNAM, la aplicación de este único examen a nivel licenciatura se realizará obedeciendo a la necesidad de contar con mejores condiciones sanitarias con el objetivo de evitar contagios entre los participantes y trabajadores, 

Lo anterior es porque la evaluación se hará de manera presencial, por lo que las fechas quedan sujetas a las instrucciones y medidas que determinen las autoridades sanitarias. 

Estas medidas son tomadas para impedir que se aplace el inicio del ciclo escolar 2021-2022, mismo que se tiene contemplado comenzar el próximo 9 de agosto.

El año anterior la UNAM también tuvo que aplazar las fechas de sus exámenes que se habían programado para el 22 de julio al 2 de agosto, por las mismas causas.

Nueva galería de Arte Circo Volador de la UNAM

Lectura: < 1 minuto

Este jueves se llevará a cabo la Galería de Arte ¨Circo Volador¨ por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la ceremonia tendrá cita a las 19:00 horas en la Calzada de la Viga 146, de la Colonia Jamaica.

Esta galería forma parte del proyecto ¨Juventud y cultura popular de la Ciudad de México (Circo Volador) ¨ el cual es coordinado por el Dr. Héctor Castillo Berthier, esta iniciativa cultural nació a finales de los años ochenta en el Instituto de Investigaciones sociales. 

Actualmente, el proyecto funciona como un observatorio de la juventud, logró múltiples alianzas con instituciones y cuenta con un espacio físico donde desarrolla diversas actividades culturales y de profesionalización dirigidas principalmente a los jóvenes.

Algunas de las obras que se expondrán son: ¨Salto en el tiempo¨ de Melissa Ruiz, ¨Autorretrato¨ de Janet Sánchez, ¨El diablo¨ Sonia Rabanal, ¨Caracol¨ de Enrique Álvarez Silva entre otras. 

La ceremonia iniciará en punto de las 19:00 y finalizará a las 19:40 y seguirá todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias como el uso obligatorio de cubrebocas, se respetará la sana distancia, además de que el evento no durará más de una hora. 

Posterior a esta primera exposición el espacio quedará a disposición de los jóvenes artistas que soliciten el espacio para exponer su trabajo.

El gran Rector

Lectura: 5 minutos

El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Enrique Graue Wiechers, ha señalado de manera precisa las fallas en el sistema de salud de nuestro país. Sin duda es una opinión autorizada a la que se han unido otros destacados mexicanos. Sus puntos de vista bajo ningún concepto deben menospreciarse, por el contrario, se debe considerar lo útil que en estos momentos resulta escuchar y atender aspectos serios, ajenos a la política que muchas ocasiones implica pasión. El Rector de la Máxima Casa de Estudios consideró que nos han rebasado los conflictos ante el Covid-19; es imprescindible tomar medidas urgentes que impliquen eficacia en cuestiones tan preocupantes.

La revisión del sistema de salud que propone el Dr. Enrique Graue Wiechers es conveniente, en especial para que el Consejo Nacional de Salud tenga mayor participación, lo que permitirá sumar esfuerzos. La responsabilidad de tan grave mal, como lo es el Covid-19, no puede depositarse en una sola persona, más aún cuando es bien sabido que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud ha tenido severas fallas, contradicciones y un protagonismo inadecuado desde cualquier punto de vista. El trabajo en equipo es sumamente conveniente; hay notables y brillantísimos profesionistas en nuestro país, el compromiso para combatir el Covid-19 no es de carácter político, nada tiene que ver con un partido o ideología, es una situación de salud, donde el descuido y la irresponsabilidad provocan muertes y ello bien puede equipararse a un genocidio. Cuando un gobernante no atiende a su pueblo para evitar daños tan terribles, está cometiendo no solo un grave error, sino actos de lesa humanidad, es por tanto indispensable reconsiderar de manera urgente y no descalificar sin prudencia, mucho menos tratando de halagar al Jefe de la Nación, la opinión de científicos, donde se encuentra Enrique Graue Wiechers, quien no pretende la toma del poder, mucho menos ocupar una posición política. Debe entenderse que la Rectoría de la UNAM, es el más alto honor al que pueda aspirar un hombre de ciencia, un intelectual y un gran profesionista como lo es el Dr. Enrique Graue Wiechers.

rector enrique graue
Imagen: El País.

En el mismo tenor debe tenerse presente la figura del Dr. Ignacio Chávez Sánchez, tal vez el mejor cardiólogo de nuestro país, con estatura universal. En su momento planteó tesis y soluciones que dejaron impactado al mundo, particularmente cuando realizó estudios profundos para demostrar que la altura de la Ciudad de México, no era obstáculo para el rendimiento de los deportistas, en ello se sustentó el que fuera nuestra ciudad sede de los Juegos Olímpicos de 1968. Ignacio Chávez Sánchez tuvo razón, infinidad de récords se rompieron, quedando atrás ese mito. Tan brillante mexicano señaló en repetidas ocasiones que no existe cargo más relevante para un universitario que el de ser Rector y, en buena medida se negó inclusive a ocupar otras funciones, por invitación expresa de quien fuera mandatario en aquella época, Gustavo Díaz Ordaz, lo que provocó la ira del gobernante y originó la amañada caída del Dr. Ignacio Chávez Sánchez como Rector, situación que se dio por la picardía de politiquillos vergonzantes, ajenos a la Máxima Casa de Estudios, que sólo cumplían el incorrecto mandato presidencial ante la inminente decisión del Dr. Chávez de mantenerse como Rector por encima de todo.

En esa dimensión Enrique Graue es un hombre de éxito, un excelente oftalmólogo que sin duda, de inicio aceptó ser Director de la Facultad de Medicina, con el hecho indiscutible de sacrificar su actividad profesional, pero entendió que una responsabilidad de esa magnitud implicaba compromiso de tiempo completo y al realizar tan brillante labor en su ALMA MATER, le valió el de que fuera ungido Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde de manera arrolladora fue reelecto con el estruendo y respaldo de maestros, alumnos e investigadores. Bien debe entenderse que Enrique Graue está más allá del bien y del mal, sus aportaciones sobre el conflicto de la pandemia, son esenciales e insistimos en que sean tomadas en cuenta, junto con las de otros brillantes y repetimos, destacados científicos. Deseamos fervientemente que el Presidente de la República valore tan relevantes puntos de vista y sin menospreciar a nadie, se tomen medidas en favor de toda la comunidad.

unam
Imagen: México Viral.

Es de lamentar por cierto, que después de los señalamientos del Dr. Graue hubo quien de manera insensata lo criticó para congraciarse, cuando aquí no se trata de la opinión del Rector contra la del Jefe del Ejecutivo. La del Jefe Nato de la Universidad es una intención precisa de sumarse como buen medico ante el mal. El juramento de Hipócrates implica responsabilidad; precisa disposición para atacar el riesgo de perder la vida o la integridad física. Ahí es donde encontramos la razón de los criterios expuestos por el Dr. Graue, carecen sin duda alguna de interés político, mucho menos el pretender ocupar un puesto, como lo hemos precisado, el que tiene está por encima de cualquiera. Ser Rector de la bien denominada Universidad de la Nación, no tiene precedente ni comparación. Tomemos en cuenta que desde que empezó el problema al que nos enfrentamos, El Rector no ha dejado en ningún momento de trabajar intensamente en todos los ámbitos, extremando medidas en el medio universitario, contra el Covid-19; la Institución que dirige no ha parado en lo absoluto, en ningún momento la actividad universitaria ha parado, la vida escolar no se ha detenido, los esfuerzos de maestros y estudiantes son evidentes, no se ha perdido un solo semestre y las clases continúan de manera sistemática a distancia. Es el caso también de que la investigación no ha disminuido, por el contrario, se incrementa notablemente. No hay día que no se realicen análisis sobre diversidad de temas, mismos que se dan a conocer a través de los medios de comunicación universitarios, donde La Gaceta, órgano oficial de nuestra Casa de Estudios cumple un importante papel para informar a todo el país. Es evidente que el Dr. Graue merece un reconocimiento por su compromiso con México, es claro que su esfuerzo persistente y generoso se encuentra al servicio del país y por tanto, lejos de merecer la mínima descalificación, deben aplaudirse sus puntos de vista y en la medida de su factibilidad ponerlos en marcha.

Lo que también ha sido incorrecto y ello no debe permitirse, es que los argumentos del Rector sean tomados por políticos irresponsables, que podemos calificar de torpes y antipatriotas, solo tratan de anteponerlo a los criterios gubernamentales. El Dr. Graue, repetimos hasta el cansancio, lo cual debe quedar claro para aquellos insensatos, no pretende y estamos ciertos, criticar por criticar, mucho menos debe admitirse esté siendo destructivo; es, ha sido y será una voz autorizada y no es factible que politiquillos ambiciosos e imprudentes estén usando sus planteamiento y de otros científicos, para ofender y ser severos con la conducta gubernamental.

Es momento de unidad, de apoyarnos, de entender que estamos en un océano violento, donde la tempestad nos arrasa y que solo podemos salir abantes con un trabajo de común acuerdo; las críticas, descalificaciones, conductas políticas, ofensas y diatribas, no tienen cabida. Lo que hoy por hoy más reclama México, es trabajo conjunto, solidaridad, escuchar voces legítimas y conocedoras, siempre esperando el buen juicio del Gobernante.


También te puede interesar: Las famosas vacunas.

Universitarios obtienen premio por hallazgo en pacientes con cáncer de pulmón

Lectura: < 1 minuto

Los universitarios Juan Manuel Hernández Martínez y Edgar Montes Servín, de la Facultad de Ciencias de la UNAMmerecieron el galardón Roberto Kretschmer Schmid 2020 que otorga la Academia Nacional de Medicina, por su contribución al campo de inmunología. 

La investigación, plasmada en el artículo “Levels of peripheral blood polymorphonuclear myeloid-derived suppressor cells and selected cytokines are potentially prognostic of disease progression for patients with non-small cell lung cancer”, se publicó en la revista internacional Cancer Immunology Immunotherapy (2018). 

La investigación se basó en la búsqueda de métodos menos invasivos y más económicos, los cuales ayuden a determinar la respuesta que un paciente con cáncer va a tener ante su tratamiento.

Los investigadores encontraron que la presencia de las llamadas células mieloides supresoras y de las citosinas se asocia a un pronóstico más desfavorable para los pacientes.

Mientras avanza esta investigación, realizada en conjunto con integrantes de la Unidad Funcional de Oncología Torácica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), este tipo de pruebas en sangre podrían hacerse de manera rutinaria en los pacientes con cáncer de pulmón y otras neoplasias para que los médicos tratantes puedan tomar mejores decisiones terapéuticas y tener más información acerca del posible desenlace de los enfermos.

Montes Servín, egresado de la UNAM, agregó que la meta es que este tipo de análisis se practiquen de manera rutinaria, como una biometría hemática, y que, con una técnica estandarizada, como la citometría de flujo, se obtengan los resultados en 24 horas.

Juan Manuel, académico de la casa de estudios, explicó que otro objetivo del equipo es que este conocimiento sirva como fundamento para nuevas investigaciones. “Con un descubrimiento se abren muchas otras preguntas y es más fácil contestarlas cuando toda comunidad médica y científica están involucradas”, expresó. 

El Servicio Social en la carrera de Médico Cirujano

Lectura: 6 minutos

La semana pasada surgió la noticia del fallecimiento en Nueva Palestina, Ocosingo Chiapas, de una alumna de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Chiapas que se hallaba haciendo su Servicio Social en esa comunidad, tenemos sólo versiones periodísticas que nos relatan que apareció muerta en su habitación el día 27 de enero con huellas de asfixia por estrangulación, que fueron atribuidas inicialmente a suicidio, aunque después se han venido desmintiendo. Si se suicidó o fue asesinada, aunque cambia mucho el fondo del asunto, sigue mostrando muchas dificultades por las que transcurren ahora los estudiantes en Servicio Social.

Al parecer la alumna venía siendo acosada e incluso violada, por lo que asistió con las autoridades sanitarias y escolares a presentar una queja o una denuncia, y pretendiendo renunciar, sin embargo, la conminaron a tomar unos días de descanso y regresar a su plaza, uno o dos días después de regresar sucedió la tragedia. Para colmo su cuerpo fue incinerado, con lo que las averiguaciones serán más difíciles. En todo caso, queda claro que una mujer sola, desarraigada de su ambiente familiar, que se siente acosada y quizá violada, acude con sus autoridades, las que en lugar de intentar solucionar el problema –un simple cambio de plaza hubiera bastado–, le indican seguir en el mismo sitio, sin tomar otras medidas y dejándola abandonada. Por los datos que tenemos estaba más o menos a la mitad del tiempo que se les exige a los médicos para cumplir el requisito de Servicio Social.

El Servicio Social se estableció en la UNAM a principios de los años 30, el presidente Calles y los presidentes que le siguieron, unos interinos y otros electos, se enfrentaron a una opinión que empezó a extenderse entre parte de los miembros del gobierno revolucionario, formado fundamentalmente por Generales. Consistía en que la UNAM era una instancia elitista, que no se acercaba al pueblo y por tanto invertir en ella era antirevolucionario, lo que además ocasionaba que las condiciones económicas de la universidad empezaban a ser críticas. Uno de los que encabezaban esta postura era el General Saturnino Cedillo, que había pasado de ser orozquista, anticarrancista, siendo miembro de la Convención y luego obregonista; fue ministro de agricultura en el efímero gobierno de Ortiz Rubio, para luego tener el mismo cargo al principio del gobierno del general Cárdenas, luego pasó a ser gobernador de San Luis Potosí, donde se levanto en armas y fue combatido hasta derrotarlo y morir en la batalla.

servicio medico
Imagen: Benedetto C.

A su llegada Lázaro Cárdenas decidió combatir esa corriente, la que suponía a la universidad como elitista, se sirvió de su relación con los rectores Ocaranza, primero, y Chico Goerne, quien culmino el proyecto; y sobre todo de su relación con el Dr. Gustavo Baz, quien era director de la Escuela de Medicina, para implementar un plan que desvirtuara esa opinión. Se creo el Servicio Social, estableciendo una instancia universitaria que lo manejara, para quitar todo viso de acción gubernamental y se estableció en 1935, siguiendo como modelo uno que se desarrollaba en el Reino Unido. Desde 1928 en Europa corrían tendencias para acercar a la universidad, ayudando a los más necesitados con las acciones de los egresados.

Por su cercanía, además de con el rector Chico, con el Dr. Baz se empezó con la escuela de Medicina, al principio en grupos pequeños, pero al cabo del tiempo se estableció como un requisito, formal e ineludible. Los alumnos antes de terminar sus estudios y para poder graduarse tenían que estar un año en una comunidad rural, siendo responsables del Centro de Salud de la comunidad. Para ello se establecieron las plazas y se dotó de un estipendio a los alumnos. El resto de las licenciaturas o no participó o lo hizo relativamente, muchas tienen obligación de realizar Servicio Social, pero lo pueden hacer durante sus estudios y a tiempo parcial. Los médicos tienen que hacerlo durante un año, al final de los estudios y generalmente en una comunidad rural. Así el servicio social surge como una acción política y en ningún momento con consideraciones académicas, se le fueron añadiendo en el camino, pero nunca de una manera ni formal ni organizada.

Yo realicé mi Servicio Social en 1969 en una comunidad rural del estado de Puebla, que ahora es prácticamente suburbana y, por cierto, muy conflictiva, resultó una experiencia extraordinaria, y que me ayudó a iniciarme como médico. Desde luego, antes de irme nadie me instruyó qué tenía que hacer y cómo, llegué a los Servicios Coordinados del estado y de ahí me mandaron a la Jurisdicción Sanitaria y luego al Centro de Salud B que sería mi sede y mi responsabilidad. Poco a poco me fui apropiando de las responsabilidades y las obligaciones y, al final, sin duda, el autoaprendizaje resultó absolutamente enriquecedor, porque me enseñó, me obligó a tomar decisiones, que al final es la tarea del médico.

servicio social medico
Imagen: Salini Perera.

Resalto que fui recibido muy cordialmente por muchas personas y ayudado por ellas, que mi vida personal transcurrió muy gratamente, a pesar del cambio de un individuo absolutamente urbano y cobijado por su familia a la vida solitaria y rural que pasé durante un año. El salario o beca que me otorgaron era muy abajo aun para la época, pero alcanzaba para pasar la vida, que tampoco implicaba grandes gastos; pronto aprendí a tener algunos ingresos extras con alguna consulta privada, lo que estaba permitido, y la situación económica no acabó siendo un problema.

Al final, creo que se cumplió el objetivo, no escrito, del Servicio Social, el inicio de una vida profesional como médico. Pero la situación ha cambiado mucho en estos más de 50 años, primero académicamente; aunque en la medicina siempre el enfermo ha sido lo más importante, no estaba desarrollado el concepto de Seguridad del paciente, que obliga a un aprendizaje cercanamente supervisado, no puede dejarse sólo al alumno decisiones que pueden resultar trascendentes, muchos intentos se han hecho sin conseguirlo, para brindar al SS un programa académico.

El cambio social y académico que ha acontecido en nuestro país es notable, los pasantes no son ya recibidos, cuando menos siempre, con cariño y deseo de ayudarlos en sus acciones, existe una gran violencia, en todo el país, de la que no escapan las comunidades donde son asignados los alumnos, y por lo tanto son víctimas de ella.  La beca o salario se ha venido empobreciendo y ahora no alcanza para vivir durante su estancia, por eso el estudiante de medicina y su familia tienen que hacer un esfuerzo para conseguirlo. Pero, ¿por qué ha sobrevivido el SS?, porque los pasantes hacen las veces de médico de atención primaria en los servicios de salud de esas comunidades con un salario bajísimo, sin costos laborales y con un recambio anual que impide una evaluación seria del sistema.

No me cabe duda que no existiendo un sustento académico, al realizarse este aprendizaje solitario sin supervisión, se agreden varios conceptos fundamentales, especialmente los de la seguridad del paciente; su existencia queda seriamente expuesta. La atención en los centros de atención primaria debe ser resuelto de otra forma con la asignación de personal profesional adecuadamente formado. El año que quedará a los alumnos al suspenderse el SS puede ser ocupado para cursar materias que realmente los preparen al ejercicio profesional que, por cierto, tanto ha cambiado en los últimos años.

Lecturas recomendadas:
– Enrique Graue Wiechers. 80 años de Servicio Social. México Social: 2015; 8:15.
– Ivonne Meza Huacuja. De la universidad al campo: El establecimiento del servicio médico social en la UNAM. HMex 2014; 64 (2): 607-644.
– Cristina López García, Francisco Xavier López Lara, Arturo Estorgio Rojas Sánchez. Programa de formación académica para el Servicio Social en medicina: una propuesta de evaluación. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. 2017.
– Enrique Graue Wiechers. El Servicio Social en Medicina a 75 años de su instalación. Gac Med Mex. 2012; 148: 276.
– Gustavo Nigenda. Servicio social en Medicina en México. Una reforma urgente y posible. Salud Pública Mex. 201;55(5).
– Elda Montero Mendoza, Marcelina Cruz Sánchez. Servicio Social en Medicina en el primer nivel de atención médica: de la elección a la práctica. Rev Educ Sup 2014; 43, 172.
– Joaquín López Bárcena, Marcela González de Cossío Ortiz, Mónica Velasco Martínez. Servicio Social en Medicina en México. Factibilidad del cumplimiento académico en el área rural. Rev Fac Med (Mex), 2004; 47(5).


También te puede interesar: ¿Estamos en el acmé de la pandemia?

Clínica UNAM realiza pruebas de detección de COVID-19 a viajeros en Terminal 1

Lectura: 2 minutos

La Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) empezó a realizar pruebas rápidas de detección de antígenos para el diagnostico de COVID-19 cerca de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

México, de acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), es la única nación en el mundo que no cuenta con protocolos o restricciones de ingreso a visitantes.

Hay naciones que piden como requisito obligatorio una prueba PCR con resultado negativo de detección de COVID-19 , o se le pide al viajero cumplir con un confinamiento de, al menos, 10 días.

La Clínica UNAM explica que esto se realiza con el objetivo de prevenir y reducir los riesgos a la salud relacionados con los viajes internacionales

Clínica UNAM realiza pruebas de detección de COVID-19 a viajeros en Terminal 1
Fotografía: Getty Images

Los horarios de atención son de 04:00 AM a 17:00 horas, sólo viajeros con boleto de avión podrán realizarse la prueba, la cual podrán programar en el portal web de Clínica de Viajero UNAM

El costo de la prueba que se programe con días de anticipación al vuelo es de 750 pesos, mientras que si el viajero programa su cita el mismo día de su vuelo, la prueba tiene un costo de mil pesos

De igual forma la clínica informa que, de resultar positivo la prueba. el viajero no podrá abordar el avión y tampoco lo podrían hacer los acompañantes de este.

La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) instaló un laboratorio en la Terminal 1, entre las puertas 3 y 4, donde los viajeros también podrán realizarse pruebas rápidas de detección de COVID-19 si así lo desean.

Tanto los laboratorios instalados por la Clínica UNAM y por la SCT están avalados por la Cofepris.

La primera televisora mexicana

Lectura: 5 minutos

El primer mexicano en operar un sistema de televisión en México fue Francisco Javier Stávoli, en 1935, bajo los auspicios del Partido Nacional Revolucionario… sí, el abuelito de nuestro actual y disminuido PRI, ex partidazo cuyo actual grupo senatorial cabe cómodamente en una selfie.

Esto no resta méritos a Guillermo González Camarena, el jalisciense que inventó la televisión a colores y fabricó televisores mexicanos que fueron exportados a Estados Unidos a principio de los cincuenta. Se trata de enriquecer una vieja discusión historiográfica sobre este medio que tanta influencia ha ejercido en la sociedad mexicana.

 En los treinta, con la radio firmemente establecida entre nosotros, la pantalla chica daba sus primeros pasos, aunque su principio motor no era tan joven. En 1884 Paul Nipkow había desarrollado un sistema electromecánico de transmisión de imágenes que en los veinte perfeccionó John Logie Baird. El potencial movilizador del nuevo medio fue reconocido de inmediato.

Goebbels, la bestia nazi de la propaganda, edificó un estudio de televisión en Berlín y organizó la más extendida red de transmisión de su tiempo, vía cable, que estuvo en operación hasta mediados de los cuarenta.

Joseph Goebbels
Joseph Goebbels, propagandista de la Alemania nazi (Imagen: Wikimedia).

Evangelizar a la masa con epístolas audiovisuales en una pantalla de tamaño casero fue consecuencia lógica del uso del cine y de la radio para los mismos fines. En un discurso pronunciado el 18 de agosto de 1933, el ministro del III Reich puntualizó:

“La radio será para el siglo XX lo que fue la prensa para el XIX […]. Su descubrimiento y aplicación tienen un significado verdaderamente revolucionario para la vida comunitaria contemporánea. Las generaciones futuras pueden concluir que la radio tuvo un impacto intelectual y espiritual en las masas tan grande como la imprenta antes del comienzo de la Reforma”.

Debemos a Francisco Hernández Lomelí, investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, la recuperación del episodio de la primera televisora mexicana. A continuación porciones de su trabajo:

  “Las referencias históricas señalan precisamente al PNR como la primera institución mexicana que adquirió [en 1929], un sistema de televisión. El equipo se compró a la compañía Western Corporation de Chicago y constaba de dos cámaras, un transmisor, varios receptores y aparatos auxiliares. La instalación del equipo quedó a cargo del ingeniero mexicano Francisco Javier Stávoli, quien a su vez fue auxiliado por Manuel Cerrillo Valdivia y Walter C. Buchanan. Este último llegó a ser titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México en el período de 1959-1964.

En 1931 se instaló la antena transmisora que consistía en una torre compuesta por dos pirámides unidas por sus bases, que se apoyaba sobre un aislador por medio de tirantes. […]

En ese año, el ingeniero Stávoli provisto de una cámara portátil realizaba pruebas de campo, logrando recibir en la ciudad de Cuernavaca la señal de video generada en la ciudad de México. La primera imagen que se transmitió en aquel entonces fue una fotografía de Amalia Fonseca, esposa del ingeniero Stávoli. El proyecto avanzaba y como parte complementaria se instaló un sistema de circuito cerrado.

camarena con television
Guillermo González Camarena, científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano (Imagen: Invdes).

Pero fue hasta principios de 1935 cuando el senador Ángel Posada, a su vez titular de la Secretaría de Prensa y Propaganda del PNR, anunció una reestructuración de las estaciones radiofónicas XEO y XEFO, ésta ultima en control directo del PNR. Los cambios comprendían la puesta en marcha del nuevo equipo de transmisión y recepción de señales electromagnéticas, con el único fin de ‘ampliar los servicios sociales que, como organización de opinión clasista, presenta el Instituto Político de la Revolución a las masas trabajadoras’. La Secretaría de Prensa y Propaganda quería ‘dotar a la nación, pero sobre todo a la opinión pública revolucionaria del país, de un medio de difusión de ideas amplísimo y perfecto’.

La primera demostración pública de este sistema de televisión en México fue el 16 de mayo de 1935 y tuvo lugar en un local del edificio que ocupó la sede del PNR en la capital de la república. […] La primera imagen que se transmitió fue una fotografía del primer mandatario de la nación general Lázaro Cárdenas. Los asistentes a la demostración salieron ‘complacidos de la efectividad, seguridad y precisión’ [reportó El Nacional] del novedoso aparato. 

La dirigencia del PNR tenía planes muy concretos para su sistema de televisión recién instalado, no solo tendría funciones de mera recreación, didácticos y esparcimiento, sino que sería un vehículo que contribuiría poderosamente a difundir los principios ideológicos del partido.

Se trataba de un programa completo del PNR para cubrir todo el territorio nacional, a través de una moderna red de medios de comunicación que incluían la XEFO, el diario El Nacional, el Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda y la naciente estación de televisión. Según el senador Posada, la reorganización de la XEO y la XEFO fue pensada para dar a la radio ‘su verdadera función: la educativa’. Y la introducción de la televisión en México venía a ‘ensanchar poderosamente el alcance, ya de suyo amplio, de las actividades de la Secretaría de Prensa y Propaganda del PNR’.

A pesar de los planes y la inversión realizada, el equipo de televisión adquirido por el PNR nunca llegó a transmitir regularmente. […] Una posible causa es de estricto orden técnico, ya que el mencionado equipo de televisión funcionaba con base en un sistema electromecánico que aplicaba los principios de los científicos P. G. Nipkow y J. L. Baird. […] El sistema electromecánico transmitía la señal generada en onda corta y la calidad de recepción era deficiente pero, aunque primitivo, era el único que se encontraba en el mercado […].

television en mexico
Imagen: El Universal.

La otra causa de desaliento para la televisión en México fue de orden absolutamente político. Sólo había trascurrido un mes de la primera exhibición pública de la televisión cuando ocurre la peor crisis política del México posrevolucionario. El presidente Lázaro Cárdenas decidió terminar con el ‘Maximato’ y, el 15 de junio de 1935 el gabinete en pleno renunció a petición de Cárdenas. […] La dirigencia del PNR fue también sustituida y, para diciembre de ese año, Cárdenas había purgado de callistas los niveles medios y bajos del partido y del gobierno. Con la eliminación de Calles, el PNR dejó de ser un instrumento limitador de la fuerza del presidente para convertirse en su gran apoyo. Los promotores de la televisión, el general Matías Ramos y el senador Ángel Posada fueron destituidos de sus funciones partidistas y el proyecto de televisión suspendido.

La posibilidad de contar con una estación de televisión fue retomada por el gobierno cardenista, pero a diferencia del proyecto anterior, fue a iniciativa y bajo la dirección de la Secretaría de Comunicaciones. Con toda la intención de alejar al PNR. Se canceló la inminente televisión ‘de partido’ en favor de la posibilidad de una televisión ‘de Estado’.

Consecuente con esta nueva política, el presidente Cárdenas apoyó los experimentos que venía realizado en televisión Guillermo González Camarena. [Se sostiene] que desde 1934 González Camarena había construido una cámara de televisión ‘con material de desecho’, pero esta información se puede poner en duda si se considera que el joven técnico tenía en esa fecha tan sólo 17 años. Lo que sí es altamente probable es que González Camarena haya conocido y mejorado el sistema electromecánico adquirido por el PNR. Ya que […] el presidente Cárdenas dispuso que se facilitaran al técnico mexicano los estudios de la radiodifusora XEFO del PNR para que trabajase en ellos.

Juego de ojos.

También te puede interesar: El alarido de la libertad.

Eliminar WhatsApp no garantiza privacidad: UNAM

Lectura: < 1 minuto

Existen muchas otras formas en las que aplicaciones y redes sociales obtienen datos personales de los usuarios, por lo que sólo eliminar WhatsApp no ayuda del todo. Así lo explicó Luis Ángel Hurtado Razo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el contexto de la polémica generada por las nuevas políticas de privacidad y manejo de datos personales del servicio de mensajería WhatsApp, la UNAM publicó un comunicado con la opinión del mencionado especialista.

Hurtado Razo explicó que si se utiliza Facebook o Instagram, los datos de los usuarios siguen expuestos, se tenga o no WhatsApp. Sin embargo, señaló que el que una persona pueda entrar a la comunicación entre dichas herramientas, para robar información y publicarla, es un mito.

El especialista señaló que este tipo de medios funcionan con algoritmos, conjunto de instrucciones que traducen y almacenan los datos del usuario. Agregó que estos datos no son nombres, ni direcciones o números, sino acciones como los “me gusta” y otras interacciones con juegos que permitan detallar nuestros intereses y personalidad digital.

La incertidumbre, opinó el profesor de la FCPyS, es cómo se protege esta información, dónde se almacena y bajo qué criterios.

Así, Hurtado Razo, explicó que la única manera de garantizar la privacidad es no utilizar el internet, pues las personas revelan gran cantidad de información de muchas maneras.

En los últimos días, usuarios de WhatsApp dejaron de usar la aplicación, cambiándola por Telegram, que el pasado 11 de enero, dijo que contaba con 500 millones de usuarios. En México, hubo una migración de 10 millones de personas entre estas redes, tras las nuevas políticas de privacidad de WhatsApp.