vacunas

Las famosas vacunas

Lectura: 4 minutos

Mantenemos una angustia sistemática que sobrepasa el miedo, todo se ha convertido en un patético drama. Nuestra salud, tranquilidad y en general nuestras esperanzas giran alrededor de una vacuna, sobre la que no hemos tenido respuesta de que tan eficaz es y si con ella podremos recuperar la calma perdida.

Con base a lo anterior, al momento todo ha sido funesto; hemos perdido a seres queridos, gratos amigos se han adelantado, vivimos permanentemente con infaustas noticias. La desinformación y alteración de datos es la constante. Se asegura disponibilidad para recibir enfermos en diversos nosocomios, lo real es que hay una deambulación de contagiados, quienes auténticamente mueren en la calle; en teoría hay espacios para atender el Covid-19, en la práctica solo hay confusión y caos.

Desde mi visión, la responsabilidad ha recaído en manos de una sola persona, marginando así al Consejo Nacional de Salud. Este individuo habla, habla, habla y se contradice, falta a la verdad, pero tal parece que entre más errores, más concesiones le otorga el jefe del Ejecutivo federal. No se trata de criticar al Subsecretario de Salud, simplemente debemos reconocer su ineptitud, incoherencia, descuidos e imprecisiones; lamentablemente nuestro mandatario no escucha a nadie, se muestra indiferente ante las opiniones y se encapricha con sus ideas, dando al traste con el sentido republicano en que se debe sustentar un buen gobierno.

dudas vacuna
Imagen: Axios

Y de acuerdo con mi análisis, el desastre no ha sido solo en el ámbito de la salud, que es el más preocupante, también en lo económico; nuestra recuperación llevará varios años, los optimistas dan un plazo de un lustro, pero hay quien asegura que no en menos de una década volveremos a mantener condiciones adecuadas en lo que hoy estamos perdiendo: empleos, productividad y confianza, consecuencia de una administración improvisada que actúa irresponsablemente con “prontos” y “ocurrencias”. Lo peor es que lejos de que exista sensatez en el pueblo, éste insiste en sostener a gobernantes que han mostrado incapacidad y solo se han ocupado en incrementar la separación entre los mexicanos, dando preferencia al odio que puede llegar a convertirse en un severo conflicto social, cuyas consecuencias serán imprevisibles y la nada deseable guerra civil.

Otra particular conflictiva está en las relaciones humanas, donde la familia ha sufrido quebrantos no solo en lo económico, sino en otros aspectos esenciales como lo es el conflicto entre quienes deben mantener un cariño sistemático, pero cuyos lazos se han visto severamente afectados. Fortalecer la unidad familiar, sustentados en el afecto y en los valores se hace imprescindible; después de la familia también la solidaridad comunitaria es fundamental, la cual no se logra solo con palabras, sino con respaldos serios y oportunos, donde la respetabilidad, el buen trato y la cordialidad mantengan preferencia absoluta. Lo prioritario es la unidad, insistimos, el apoyar al congénere y darle oportunidad a un ambiente fraternal.

Volviendo al tema de las vacunas, insistimos en que es una alternativa a la que hemos sobrevalorado, es muy difícil adelantarnos a su eficacia. En otros males los antídotos para contrarrestarlos han tardado años, por lo que aplicando la lógica, lo que ahora nos ofrecen para combatir el Covid-19 se ha realizado con tal rapidez que sería insensato tenerle fe ciega. Aceptemos que estamos en medio del océano de la pandemia, queriéndonos salvar con una balsa endeble, por la que formulamos votos logre el bienestar, pero nada nos garantiza el éxito; lo que si resulta sano es que el gobierno federal, llegue al entendimiento de que no puede combatir solo la pandemia, se reclama del apoyo de todos, iniciativa privada y sin duda, sin excepción todos los niveles de gobierno.

vacunas
Imagen: Rappler.

Enhorabuena que se permita que los particulares adquieran vacunas y éstas se comercialicen, va de la mano con la corresponsabilidad social. Penosamente el régimen actual se dedica a denostar con intensidad a la iniciativa privada, pero insistimos, no es el momento de divisiones, ni descalificaciones.

Por lo que hace a la participación de las diversas entidades federativas, es un acierto; lamentablemente el federalismo se ha visto marginado como nunca; el centralismo que se sufre es atroz, todo pretende resolverse en las famosas y cada vez menos oportunas “mañaneras”, donde asisten los obedientes, incondicionales y un grupo de pseudoperiodistas crean diálogos en los que siempre aparece la ofensa como forma de gobierno. Bienvenida la reflexión de dar oportunidad a los Estados de la República para que asuman su responsabilidad y en la medida que puedan sean quienes protejan a su población. Y deseo precisar que el manejo político y electoral de las vacunas contra el Covid-19 debe desaparecer; es inadecuado que se llegue el momento de que a cambio de una vacuna se persuada para otorgar el voto al partido en el poder. Se señala que hay un Plan Nacional de Vacunación, pero éste no puede ser tiránico; es bueno por todos conceptos que cada gobernante en su Estado tenga la oportunidad de brindarles esa seguridad a sus gobernados.

Debemos evitar caer en lo que criticamos, no se trata de denostar, ni menospreciar la buena fe de los entes obligados en un problema en el que todos debemos contribuir para superarlo.

Me permito insistir, no debemos bajar la guardia, la vacuna es una alternativa en la que tenemos grandes esperanzas, pero más aún que ella, el cuidado, seguir las reglas y la manera prudente de conducirnos son indispensables. Aspiremos a una sociedad comprometida para luchar contra el mal y cada uno desde su trinchera llevar a cabo un trabajo constructivo y solidario. Dejemos divisiones, ofensas y desprecios, cuando hoy más que nunca debemos estar unidos todos, el que tiene con el que no tiene, el que gobierna con el que no lo hace y en general, buenos, malos y de todo tipo estemos en el mismo proyecto. La vida es lo fundamental y debe protegerse como el bien de bienes, el bien jurídico y social más relevante.


También te puede interesar: Prensa Vendida.

Empresas podrán comprar vacunas en México

Lectura: 2 minutos

Empresas públicas y privadas podrán comprar vacunas contra la COVID-19 en México, para aplicarlas de manera paralela al plan nacional de vacunación, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

“Quiero adelantar que he dado instrucciones al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer, para que hoy mismo se emita un comunicado estableciendo que cualquier empresa o Gobierno local que quiera adquirir vacunas para aplicarlas en México tiene autorización, solo que deben de anexar a la solicitud el contrato de adquisición de las vacunas, la cantidad y la farmacéutica”, dijo López Obrador.

De esta manera, se podrá tener contacto con alguna de las farmacéuticas que fabrican vacunas contra el virus SARS-CoV-2, siempre y cuando sean las ya autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Tal es el caso del remedio desarrollado por Pfizer y BioNTech, con el que inició la vacunación nacional o el de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Así mismo, se tomarán en cuenta las vacunas que se autoricen en el futuro.

Quienes deseen hacerlo, deberán enviar al gobierno federal una solicitud con el contrato con la farmacéutica y la información de cuándo llegará la vacuna, las dosis pedidas y dónde se aplicarán. “Esto último para que no haya duplicidades, porque existe un plan nacional de vacunación. Y nosotros vamos a cumplir con el compromiso de vacunar a todos los mexicanos”, expresó López Obrador.

El presidente dijo que empresas privadas podrían donar las vacunas a la beneficencia pública, aunque no existe falta de presupuesto para adquirirlas. En tanto, otros estados pueden organizar su propio plan de vacunación si así lo desean.

Antes de este anuncio, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, publicó en su cuenta de Twitter las intenciones que tenía de comprar la vacuna rusa Sputnik V por su cuenta. “Tras una reunión virtual con empresarios rusos, el Secretario de Salud, Manuel de la O, anunció que hay un laboratorio de ese país interesado en instalarse en Nuevo León para llevar a cabo la producción de la vacuna contra el COVID-19”, publicó. “Debemos buscar una mayor disponibilidad de dosis para los nuevoleoneses y así darle agilidad a la vacunación”, agregó.

Ante un aumento de contagios y hospitalizaciones a nivel nacional, el reporte oficial más reciente de la pandemia en México, reveló los siguientes números:

  • Casos confirmados: 1 millón 711 mil 283.
  • Casos activos estimados: 115 mil 495.
  • Casos sospechosos: 472 mil 119.
  • Defunciones: 146 mil 174.
  • Defunciones con casos sospechosos: 165 mil 360.
  • Negativos: 2 millones 160 mil 822.

Inmoral politizar la vacunación

Lectura: 3 minutos

Hace unas semanas, mucho antes de que arrancara el Plan Nacional de Vacunación (PNV) en México contra la Covid, advertíamos en este espacio los riesgos de politizar esa jornada de salud con fines electorales.

Decíamos que la oposición recrudecería sus ataques al gobierno por el manejo de la pandemia y del PNV porque hoy es lo más importante para todos.

Nada nos ha afectado tanto en lo emocional, familiar y económico como la pandemia, por eso lo ideal para el Estado sería hablar con la verdad y actuar con responsabilidad. 

Ése es el camino que debería seguir el gobierno para el manejo de la pandemia y la aplicación del anhelado PNV, el más importante de nuestra historia, nacional e internacional.

Sin embargo, está haciendo todo lo contrario y, de hecho, se ha puesto a tiro de sus opositores.

Cuenta vacunas que aún no recibe, se compromete a cosas imposibles como vacunar a los adultos mayores en 60 días y, lo más grave, es que viola la ley en la operación del PNV.

politizar vacunacion
Imagen: Valero Doval.

Otro error del gobierno es tratar con frivolidad un tema de vida o muerte, al hacer perder tiempo a vacunadores, personal militar, autoridades sanitarias, en enlaces de TV vía microondas, desde las plazas donde arranca el PNV. Con dos era más que suficiente.  

La Ley General de Salud vigente establece que la estrategia para combatir las enfermedades prevenibles mediante vacunación, debe contar con la participación del Consejo Nacional de Vacunación.

Pero el gobierno prefirió poner a la cabeza de las brigadas del PNV a sus llamados “servidores de la nación”, un ejército territorial de más de 18 mil jóvenes que fueron la estructura de promoción y defensa del voto de Morena en 2018. 

Ese ejército político, altamente ideologizado, pasó a las filas de la burocracia tras la elección de julio de 2018 en la Secretaría del Bienestar. Su labor es recorrer los rincones más apartados del país, casa por casa, para invitar a la gente a nombre del presidente a inscribirse en los programas sociales del gobierno.  

Hoy, todos ellos serán responsables, sin saber nada de salud, del éxito de la estrategia de vacunación contra la Covid en México.

Se le está olvidando al gobierno que el sello de la mafia del poder y de los gobiernos neoliberales que nos saquearon y dejaron al país sumido en el atraso y la pobreza, expresados en el PRIAN, fueron la corrupción y la impunidad.   

No me quiero imaginar el escándalo que desataría en el pasado la otra oposición, hoy gobierno, si los integrantes de la brigada roja del PRI encabezan por instrucciones presidenciales  las brigadas de la vacunación contra el Covid. 

plan de vacunacion
Imagen: Unitaid.

Hay muchas otras instancias imparciales y calificadas para no sesgar ni politizar el PNV y cumplirlo con imparcialidad. Está el propio Sistema Nacional de Salud, los gobiernos estatales, la iniciativa privada, las universidades públicas y privadas, y muchas instancias más que aceptarían participar.

El actual gobierno no puede olvidar que su triunfo se dio por el hartazgo de todos los mexicanos ante la opacidad, los abusos, los saqueos, la injusticia y la discrecionalidad.

La aceptación del presidente, pese a todos los errores cometidos, sigue siendo altísima a estas alturas del gobierno. Entonces ¿qué necesidad de regresar a las viejas prácticas autoritarias? 

Los mexicanos agradecerían más la imparcialidad, la democratización, el respeto a la ley y la total despolitización de un tema tan sensible como el PNV.

Es momento de recordar que el suministro de todas las vacunas de todos los laboratorios ni siquiera garantiza todavía que se detengan los fallecimientos y los contagios.

Esto se debe a que todas las vacunas son aún emergentes y su uso se liberó por la crisis de salud  que vive el mundo, por eso hasta dentro de dos años se conocerán sus efectos colaterales, los periodos reales de inmunidad y, lo más relevante, su efectividad objetiva para detener la pandemia.

Repetir las prácticas del pasado en la operación, distribución y suministro del PNV es inmoral y podría costarle al gobierno más votos de los que supone, más desgaste a su credibilidad y, en consecuencia, le abriría la puerta a sus opositores.

Ojalá y el gobierno federal reflexione, regrese a la cordura y calcule el riesgo político, económico, de politizar la vacunación. Es inmoral lucrar políticamente con la salud.


También te puede interesar: Avanza cultura del reciclaje.

¿De verdad vamos bien?

Lectura: 5 minutos

En los últimos días hemos recibido sólo noticias alentadoras sobre el Covid de parte de las autoridades gubernamentales, tanto de las autoridades sanitarias, como de la cancillería e incluso del jefe del Poder Ejecutivo. La llegada de algunas dosis de vacunas y el inicio de su aplicación y el intento de minimizar los efectos económicos de la pandemia han robado el protagonismo durante la difusión, especialmente durante la conferencia cotidiana del señor presidente. Desde luego que la llegada de las primeras dosis de vacunas y el inicio de su aplicación deben ser, y es, motivo de esperanza y aliento. Pero habrá que esperar largo tiempo para que el efecto de la prevención a través de la vacunación sea evidente, la extensión del tiempo se verá marcada por la verdadera eficiencia de las vacunas para prevenir la enfermedad, la aplicación extendida vendrá a confirmar o no su verdadera valía; la velocidad de la aplicación tendrá resultados sobre la velocidad de difusión del SARS-CoV-2; si disminuimos rápidamente a los posibles receptores del virus, limitaremos en el mismo grado la posibilidad de su difusión.

En todo el mundo se ha decidido iniciar la vacunación por los grupos más expuestos, mayormente afectados y en los que la enfermedad es más grave: el personal de Salud (en México esto es particularmente notable y no ha tenido una explicación suficiente), los mayores de 60 años de edad y los que tienen comorbilidades, aunque sean menores de esa edad. No contamos con datos exactos acerca de cuál la cifra del personal de Salud que será vacunado, se dice que la recibirán los que están asignados a los Hospitales Covid, sin embargo, los datos son confusos, la primera fase (ésta) no incluye a los médicos, enfermeras, personal técnico, personal auxiliar y directivos de otros hospitales gubernamentales y a ninguno de los hospitales privados atiendan o no enfermos afectados por Covid.

Esta decisión carece de visión de Estado, el Sector Salud está conformado por las instalaciones gubernamentales, independientemente del nivel de gobierno del que dependan (federal, estatal o municipal) y por las organizaciones privadas, sacar al personal que trabaja en estas últimas es más un gesto demagógico que una decisión de estadistas, porque están expuestos igual que quienes laboran en un hospital público. Por cierto, diferenciar entre hospitales Covid y no Covid para vacunar al personal es inadecuado, porque todo el personal está expuesto al virus de manera continua, quizá habría que hacerlo en etapas diferentes pero una inmediatamente después de la otra.  En todo caso, el personal de Salud asciende varias decenas de miles, en los últimos datos confiables (2018), los mayores de 60 años éramos unos 14 millones y no contamos con información confiable acerca de cuántos menores de 60 años tienen comorbilidades que aumentan el riesgo ante la Covid.

lucha contra covid
Imagen: MUTI.

La vacunación se inició el 24 de diciembre pasado y hasta el momento se han aplicado unas 92 mil dosis, todas en la Ciudad de México, hoy se inicia en otros sitios su aplicación, se dice que hasta unas 400 mil dosis más. De hecho, el día de hoy (14-I-2021) se debe iniciar la aplicación de la segunda dosis a los que se les puso el 24 de diciembre. Se ha desdeñado el sistema de vacunación que en nuestro país se había venido desarrollando durante varios años y que tuvo muchos éxitos, entre ellos, en 2009 logró aplicar 30 millones de dosis para la influenza A-H1N1, la cual se convirtió también en una pandemia.

Es cierto que esta variedad de influenza resultó menos letal que lo que hasta ahora ha sido la Covid, y que probablemente sus mecanismos de difusión eran menos eficientes, pero los logros contribuyeron a controlar considerablemente la epidemia en México; si revisamos algunos documentos nos podremos dar cuenta cómo en corto tiempo, y en cuanto fue posible, se adquirieron las vacunas, se distribuyeron entre todas las instituciones del sector público y varias organizaciones del sector privado. Como uno de los organismos centrales para la adquisición, pago y distribución de los biológicos se utilizó a BIRMEX, unos meses después  hubo repunte de la enfermedad por lo que hubo que realizar una nueva vacunación intensiva, que se desarrolló también con éxito.

Ahora se decidió una nueva estrategia, las vacunas se han ido adquiriendo a través de la Cancillería, se ha diseñado un sistema de distribución en el que sólo una parte del gobierno federal participa y en el que predominan las fuerzas armadas, se han diseñado nuevas estrategias de aplicación que incluyen la formación de brigadas que están formadas por varios miembros, sólo dos dedicados a su administración, el resto a la vigilancia; parece que el hecho de la honestidad y la demostración que lo hace solamente el gobierno federal son quienes las consiguieron, la compraron, la pagaron y la administran; así se han podido aplicar sólo 92,000 dosis en 20 días, 4,600 por día y únicamente se han adquirido 24,0000 dosis, las que serán abastecidas en las próximas semanas. Las metas se ven difíciles a este paso.

En tanto el 12 de enero sucedieron más de 1,300 fallecimientos por Covid, la cifra más alta desde que se inició la pandemia, las camas de hospital destinadas a la atención de enfermos afectados por el virus SARS-CoV-2 están saturadas en todos el país, con pequeñas diferencias entre un estado y otro; todo a pesar de que su número se ha ampliado considerablemente en los últimos días, lo que por cierto también ha tenido consecuencias en los cuidados de pacientes con otras patologías al verse reducidas sus áreas de atención.

En unas gráficas hechas por mí, pero realizadas con datos de Johns Hopkins University COVID-19, les muestro a ustedes dos hechos que me parecen sorprendentes y muy desafortunados: el primero es el que concierne a la letalidad, que en nuestro país es de 8.5% en promedio a lo largo de toda la pandemia, ayer conocimos la letalidad por semana en 2019 y observamos cómo ha tenido semanas en que ha sido inclusive de 20%, y otras en que se ha reducido hasta 6%; en las semanas recientes ha sido alrededor de 8%, cercana al promedio; no hay una explicación suficiente para que tengamos una letalidad tan elevada, el triple de la que sucede en otros países y en los mejores momentos del doble.

Debe haber alguna razón de por qué ocurre esto pero las autoridades no lo abordan, sólo hablan de tendencias y pronósticos, a los que, por cierto, no aciertan. La otra variante que les muestro es la mortalidad por millón de habitantes, ahí estamos también mal situados sólo por detrás de Bélgica, Reino Unido e Italia, al mismo nivel, prácticamente, que Perú, España, Argentina, Francia y Estados Unidos, y por delante de Chile, Brasil y Alemania; el hecho que superemos a Brasil y Chile es un dato muy alarmante, porque en esos países al principio la mortalidad fue muy alta, aunque después parece haber disminuido. Sólo estos datos bastarían para estar alarmados y no optimistas como intentan ponernos durante las conferencias de la mañana del señor presidente ni en las vespertinas del señor subsecretario.

Para colmo, las medidas para la contención económica de la pandemia no han resultado todo lo exitosas que se esperaba. Estamos ante una situación muy delicada, es cierto que ha afectado a todo el mundo, nunca como hasta ahora, pero los resultados son diferentes en otros países; ¿por qué en la India, con todos sus déficits sanitarios, conflictos económicos y sanitarios, se obtienen mejores resultados? ¿Por qué en España y Alemania, con menor experiencia en vacunación, se han podido ya aplicar muchas más dosis que nosotros? ¿Por qué Chile y Perú han podido ir revirtiendo sus curvas de incidencia y mejorando la letalidad?

Necesitamos una actitud realista y reflexiva para enfrentar adecuadamente el más grave problema al que nos hemos enfrentado en los últimos años.

Lecturas recomendadas:
DG Alerts. COVID-19.
México–Pirámide de población.
Birmex | Memoria de gestión Vacuna Pandémica AH1N1.


También te puede interesar: No nos va a dar tiempo.

Cuestiona Lilly Téllez contratos de vacunas contra COVID-19

Lectura: < 1 minuto

La senadora del Partido Acción Nacional (PAN) por Sonora, Lilly Téllez cuestionó los diversos convenios del gobierno de México para la adquisición de vacunas contra el COVID-19 y publicó una serie de dudas en su cuenta de Twitter.

“Evidentemente hay transas, mordidas, acuerdos vergonzosos y desventajosos para México en los convenios del gobierno para la compra de vacunas a farmacéuticas. Por eso los ocultarán por 5 años”, twitteó la senadora el pasado 10 de enero.

Dos días después, Téllez publicó, en una serie de tweets, imágenes con 45 cuestionamientos dirigidos a la Secretaría de Salud, sobre el tema de las vacunas en México.

Entre sus preguntas y solicitudes, se pueden leer: 

“¿Cuáles fueron las negociaciones previas para la firma de los contratos, convenios o acuerdos que celebró el Gobierno Federal con las empresas farmacéuticas para la compra de la vacuna contra la COVID-19?”

“¿Cuáles son las sanciones o responsabilidades que se tienen contempladas para las partes involucradas en el caso del incumplimiento del número de vacunas o de su efectividad?”

Téllez también cuestionó la efectividad del almacenamiento de las vacunas y solicitó copias digitalizadas de los contratos del gobierno con las empresas farmacéuticas. “En 72 horas me van a responder”, señaló, mencionando la cuenta de la Secretaría de Salud.

“Tal como México es un desastre en el manejo de la pandemia, también lo es en el programa de vacunación. Y a mayor ineptitud, mayor propaganda del gobierno”, publicó previo a sus 45 puntos.

Las Paredes Gritan: 2021… ahorcado por el 2020

Lectura: 5 minutos

La vacuna del 2021

Qué más quisiera uno que haberse abrazado en año nuevo, brindar, cerrar los ojos e iniciar un nuevo año muy distinto al anterior. Eso, en estos momentos, es muy complicado.

El virus del COVID-19 llegó. Se reprodujo. Se extendió por todas las naciones y afectó seriamente a la raza humana. El virus nos afectó a todos aunque hayamos permanecido “guardaditos” en nuestras casas.

El hecho de contar con una vacuna en menos de un año es sorprendente. ¡Es fantástico!… Pero eso no es “un milagro” como dice AMLO.

La vacuna es uno de los mejores ejemplos neoliberales (positivos) que se tienen al contar con alianzas entre: los gobiernos, las empresas, los científicos y la sociedad civil que aceptó hacerse las pruebas para medir su eficacia.

vacunas neoliberales
Imagen: Medios18.

Atrás de la vacuna está la ciencia. Y atrás de la ciencia hay miles de científicos que trabajaron en 2020, por lo menos, en unos 200 proyectos diferentes.

Comenta Sergio Sarmiento al hablar sobre los productores de vacunas: “La competencia ha permitido, además, el desarrollo de productos con tecnologías muy distintas. Según el New York Times, 64 se encuentran ya en pruebas clínicas en humanos y 19 están en las últimas fases; por lo menos 85 están en pruebas preclínicas con animales” (Reforma, 29/XII/2020).

No todos han terminado su trabajo. Muchos de ellos siguen investigando y en este año habrá muchos otros resultados sobre las vacunas para frenar la pandemia.

Imaginemos a la población mundial: ¡Siete mil 750 millones de personas! Ahora imaginemos que las tenemos que vacunar a todas lo más pronto posible… ¡Será un gran lío! Tendrá que crearse una muy compleja red entre todos para lograrlo.

Pensemos en Europa. Para mantener su bienestar como países del Primer Mundo, ellos importan muchas de sus mercancías de otras naciones. Algunos producen café, cacao, plátanos, etc. (África, América Latina, Asia) y la Unión Europea los compra a muy buenos precios.

Lo mismo sucederá con la vacuna contra el COVID-19 en todo el mundo. Todos quieren la vacuna. Todos la demandan. Todos aspiran a conseguirla de inmediato. ¿Cómo se logrará?… NPI.

Ésa será una de las cuestiones que viviremos en 2021… Ahorcados por el 2020.

vacunas mundo
Imagen: The Conversation.

Joe Biden anunció que en los primeros 100 días de su gobierno vacunaría a 100 millones de personas y se quejó de Donald Trump: “Si continúa avanzando como ahora, va a tomar años, no meses, vacunar al pueblo estadounidense” (Bloomberg, 29/XII/2020).

Desde que se inició la vacunación hasta el 30 de diciembre, en Estados Unidos se habían aplicado 2 millones 100 mil vacunas. Y van lentos.

Por nuestra parte, en México se habían aplicado sólo ¡18 mil 529 vacunas! ¿Cómo vamos a conseguir vacunar a 130 millones de mexicanos? ¿Cuántos años va a durar esto?

Existen dos formas para distribuir las vacunas: una, implica un mercado diverso y con competencia. La otra, centraliza las decisiones.

AMLO apostó por la segunda, pero dijo que “no tiene problema si hay empresas que quieran comprar vacunas en el extranjero lo podrán hacer”. Su gobierno no puso ningún impedimento.

En el plan de AMLO serán vacunados:

Etapa 1, personal de salud en tareas del COVID-19, 125 mil personas, de diciembre 2020 a febrero de 2021;
Etapa 2, personal de salud (un millón 135 mil) y ciudadanos de 60 años o más, con 16.4 millones, entre febrero y abril de 2021.
Etapa 3, ciudadanos entre 50 y 59 años, 13 millones, entre abril y mayo de 2021;
Etapa 4, personas de 40 a 49 años, 16.3 millones, entre mayo y junio de 2021; y
Etapa 5, ¡todos los demás! O sea, 58 millones, entre junio 2021 y marzo de 2022.

Este asunto será  muy complejo. Y será largo. ¿A usted cuándo le toca?

desconfianza
Imagen: Hanna Barczyk.

Vacuna y ¿mercado negro?

La vacunación en México inició el 24 de diciembre. Se realizó dada la gran movilización que hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores desde hace meses para conseguir un volumen importante de vacunas para los mexicanos.

Sin duda existe una demanda específica de los gobiernos y hay una larga lista de países que desean recibirlas. La existencia de las vacunas es una prueba fehaciente de “la fortaleza del libre mercado”. Las empresas que las producen son privadas y todas han tratado de salir primero para ofrecerlas.

Sin embargo, ese “mercado” está destinado en este momento sólo a los países y sus gobiernos. La producción de la vacuna es escasa todavía y no sé si llegaremos a ver una producción masiva que atienda las demandas mundiales.

Si acaso llegaran a participar empresas privadas también en la compra y distribución de las vacunas tendrían, en teoría, que esperar hasta que todos los países hayan comprado sus vacunas.

Pero las vacunas siguen las reglas del mercado. La oferta y la demanda jugarán un papel determinante. Mucha oferta bajará los precios. Mucha demanda los elevará. Eso es real.

Pregunto: ¿Habrá alguien que esté analizando la posibilidad del surgimiento de un mercado negro de vacunas?

Ya sabemos que los gobiernos empezarán comprando las vacunas. Las harán gratuitas. Establecerán sus protocolos (como en México), y si les va bien, terminarán en marzo de 2022.

Por otro lado, hay gente con los suficientes recursos para tratar de vacunarse antes que el gobierno lo haga. Con esta gente (y con los “influyentes”) surgirá una “nueva demanda”. Y quizá podrá surgir una “nueva oferta”, con tantas compañías produciendo vacunas.

¿Podrá surgir un mercado negro?… No es imposible. Y eso, sin contar a los “gandallas”.

narco vacunas
Imagen: Infobae.

Cárteles y pandemia

La llegada de la pandemia les pegó también a los cárteles mexicanos. Los cierres de frontera. Las revisiones. La falta de turismo. La vigilancia. ¿Qué hicieron?: Inventar. ¿Qué?… NPI.

Si descubren alguna forma para fortalecer el mercado negro de las vacunas se generará un grave problema adicional.

Que tenga un buen principio de año.

La Cueva del Delfín

Los años cambian… Los problemas cambian… Nuestra edad cambia… Pero los partidos políticos (incluidos los de Morena) tienen un destino común: “Ir por el poder y engañar a la gente”… ¿O no?

¡Vientos huracanados!, si no me mandan por nuevas vacunas nos veremos por acá la próxima semana.


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: ¡Feliz 2021!… pero, ¿para quién?

Vacunas: Triunfo de la gobernanza, no de los gobiernos

Lectura: 4 minutos

Tanto la creación de la vacuna contra el Covid-19 en tiempo récord, como su aplicación masiva en la mayoría de los países desarrollados, han sido un ejemplo de colaboración público-privada. No es ni triunfo del Estado ni triunfo de la empresa privada, sino de la gobernanza colaborativa. Ni la nación más poderosa puede sola ante lo complejo y sofisticado que se han vuelto las sociedades y los mercados.

Las vacunas más confiables (Pfizer-BioNTec, Oxford-AstraZeneca y Moderna) se crearon gracias a Estados visionarios que han invertido por décadas en ciencia y tecnología, pero también gracias a empresas innovadoras y ágiles que han asumido riesgos.

Estas vacunas, por una parte, fueron posibles gracias a la investigación básica sobre Proteínas S (Spyke Proteins) que se ha desarrollado por años en institutos públicos de investigación de Estados Unidos y otros países. En el caso de Estados Unidos, que invierte 3% de su PIB en ciencia y tecnología, se destinaron 10 mil millones de dólares al sector privado para la vacuna, a través de la Operación Warp Speed. Para poner en contexto la cifra: este financiamiento de emergencia representa 10 veces el presupuesto del CONACYT para 2021 (recordemos que tiene el mandato de crear una vacuna mexicana).   

vacunas y gobernanza
Imagen: Financial Times.

Como nos lo recuerda la economista Mariana Mazzucato, la Internet, el GPS, las baterías de litio, los teléfonos celulares y la tecnología aeroespacial no se explican sin la intervención del gobierno en financiar la investigación básica. Empero, las grandes innovaciones del presente tampoco se explican sin los emprendimientos de Google, Tesla, SpaceX, Blue Origin, Moderna, entre muchas otras.   

Hasta el momento, el ejemplo más relevante de gobernanza colaborativa público–privada para la implementación de la vacuna el Pharmacy Partnership for Long–Term Care Program, que el gobierno de Estados Unidos creó en conjunto con las cadenas CVS, Walgreens y Managed Health Care Associates, con el objetivo de vacunar a sectores vulnerables residentes en casa de asilo o de asistencia (nursing homes). Las empresas se encargarán del proceso completo de vacunación: enfriamiento, distribución, aplicación y reporte a las autoridades sanitarias; sin costo alguno para los beneficiarios.

No obstante este esfuerzo, Estados Unidos cerró el año 2020 con tan sólo 2.8 millones de vacunas aplicadas, en contraste con las 20 millones que tenía proyectadas para esa fecha. El principal problema ha sido la escasa coordinación entre el gobierno federal y los estados, así como la politización del proceso (sí, igual que en México). También el escaso personal capacitado a nivel local para administrar el medicamento. Es el reto de la “última milla”, que ha sido minimizado ante la prisa por crear la vacuna: las vacunas ya se encuentran almacenadas en grandes cantidades a nivel local, pero ¿cómo hacerlas llegar al brazo de los pacientes de manera eficiente y segura?

En Reino Unido, el sector farmacéutico y el gigante del retail de aquel país, Tesco, han llamado al gobierno a combinar esfuerzos y hacer uso tanto de su personal como de sus instalaciones, para administrar la nueva vacuna, esperando que esta colaboración logre multiplicar el número de dosis por semana. Durante el mes de enero, el primer ministro, Boris Johnson, podría pronunciarse al respecto.

vacunas
Imagen: Medium.

En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha mencionado que las empresas privadas pueden comprar vacunas en el extranjero y venderlas en el país. Nada más. No se vislumbran asociaciones entre el gobierno, el sector privado o bien las universidades para campañas masivas y efectivas de vacunación. Una gran oportunidad de colaboración perdida.

A nivel global, se corre el riesgo de que el gran logro científico de la creación de la vacuna no sea correspondido por otro logro de igual magnitud de las políticas públicas para su aplicación.

Un ingrediente fundamental –además del financiamiento– para que esta gobernanza colaborativa entre el poder público, la empresa y el sector social sea exitosa, es la confianza. Confianza que en México se erosiona peligrosamente.

Una vacuna no se da por decreto, ni un esquema efectivo de vacunación se debería llevar a cabo sólo por el Ejército, por más disciplinado que éste sea. Por esto, distintos países han reconocido la necesaria e indispensable colaboración entre el sector público y privado, no solamente para la creación sino también para la distribución y aplicación efectiva de la vacuna.

Sin duda, una lección que ha dejado la pandemia es que ningún gobierno puede resolver los problemas solo. La gobernanza colaborativa fue fundamental para desarrollar las vacunas, lo tendría que ser para su implementación. Varios actores pueden contribuir a tal fin, como las empresas, las universidades, la sociedad civil organizada. Recurramos a la confianza para trabajar juntos. El bienestar y desarrollo nacionales no son monopolio del gobierno.


También te puede interesar: Nuevo Pacto Fiscal para el Desarrollo.

No nos va a dar tiempo

Lectura: 7 minutos

¿Por qué intitulo de esta manera mi primer escrito de este 2021 para El Semanario? Porque viendo los avances que lleva nuestro país en la campaña de vacunación para prevenir la Covid-19, ante la inflexión en la pandemia en México, no estimo que se alcancen las metas aun con los titánicos esfuerzos. Las cifras actuales de la enfermedad entre nosotros son fatales, ayer (5-enero-2021) fallecieron, en las cifras oficiales, más de 1,000 enfermos por Covid, estamos en el terrible grupo de los países con más de 1,000 decesos por millón de habitantes, sólo por detrás de Bélgica, República Checa, Sudáfrica, Perú, Italia y Reino Unido; prácticamente con las mismas cifras que España y Estados Unidos, y ya por delante de Brasil, Francia y Argentina.

México sigue teniendo una letalidad muy elevada, ya algo menor al 10% pero muy cercana a esta cifra; no se han hecho actualizaciones acerca de las muertes del personal de Salud, pero en los últimos recuentos, desafortunadamente, ocupábamos el primer lugar en el mundo. No existe una clara explicación de por qué en México la incidencia no sucedió, como en otros países, con descensos en el número de casos, seguidos de incrementos; después de un aparente control de rebrotes, nosotros hemos sufrido un número muy alto de defunciones, constante, que sólo baja los domingos y lunes, y que seguramente se debe a un defecto en la captación y no a un fenómeno real.

Las campañas de prevención no han sido suficientes, en parte porque las autoridades no han sido suficientemente claras ni estrictas (el hecho de que el presidente no use cubrebocas y no permite que lo usen sus colaboradores en su presencia, es muy descriptivo), y la sociedad, nosotros, no hemos entendido la gravedad del problema. De todas formas, las maniobras de prevención, incompletas e insuficientes, han acarreado consecuencias económicas enormes que no han podido ser paliadas por las tibias maniobras gubernamentales. Esto significa que respecto al éxito en el control de la pandemia, ha sido poco.

descontrol de pandemia
Foto: Cuartoscuro.

No cabe duda que haber conseguido una vacuna para la Covid-19 es un éxito de la humanidad, se tuvieron que conjuntar muchos factores para lograrlo, desde luego la participación de los científicos ha sido fundamental; el viaje desde reconocer la causa de la enfermedad a finales de 2019, reconocer el genoma del coronavirus que lo causa y después ponerse a la búsqueda de una vacuna, realizar los estudios para probarla y después fabricarla, significa un esfuerzo y un éxito histórico (término desgastado, pero que aquí sí se puede utilizar precisa y plenamente). 

Si bien el logro científico es relevante, hay que hacer notar que requirió del apoyo económico, financiero y social, los gobiernos apoyaron las investigaciones, muchas organizaciones privadas apostaron por el esfuerzo y todo fue seguido por una sociedad esperanzada; también es notable que la búsqueda sucedió en muchos sitios simultáneamente, prueba de ello es que las tres vacunas aprobadas provienen de tres países diferentes y las que están a punto de ser autorizadas fueron realizadas en otras naciones.

México buscó desde el principio tener acceso a la vacunación, en un esfuerzo mixto apoyó los esfuerzos dirigidos a la búsqueda de una vacuna, tanto el gobierno como organizaciones privadas, la del Sr. Slim especialmente, invirtieron mucho dinero en las investigaciones cuando aún no estaba plenamente probada su eficacia. Estos esfuerzos nos acarrean la posibilidad de tener un acceso amplio y oportuno a la vacuna, seguramente podrán obtenerse biológicos provenientes de diferentes países y marcas.

Ahora el reto radica en la aplicación. Los resultados de las diversas fases de la investigación muestran que las vacunas tienen un resultado muy bueno, algunas requieren más de una sola aplicación, otras requieren de dos, una de ellas necesita de sistemas de ultracongelación difíciles de conseguir. En algunos países existe desconfianza en su aplicación, en México esto no parece ser así, al contrario. En España, en Italia, en Estados Unidos, aún contando con la vacuna, no han podido cumplir con las metas para su aplicación.

aplicacion de vacuna
Foto: Cuartoscuro.

México tiene una larga tradición en aplicación de vacunas, se logró erradicar la viruela mucho antes que otros países, la vacunación DPT (difteria, pertusis por tosferina y tétanos) y antipoliomélitica, primero con la vacuna Salk y después la Sabin, se iniciaron muy precozmente; decía que esta capacidad e intención de vacunar tiene una larga historia, pero en las épocas del Dr. Soberón y del Dr. Kumate como secretarios de Salud, se consiguió a plenitud, logrando coberturas de vacunación muy amplias para las enfermedades que ya comentábamos. Además, para el sarampión y otras, se establecieron campañas muy exitosas que incluían no sólo la vacunación del recién nacido, también semanas de vacunación durante las cuales se establecía una logística perfectamente desplegada que conseguía proteger a amplios sectores de la población.

Hace muchos años de que no existe un caso de poliomielitis en México, el tétanos ha pasado a ser un padecimiento excepcional, lo mismo que la difteria y el sarampión, y prácticamente nunca suceden en niños. La vacunación para hepatitis B entre los niños mexicanos es amplísima; la vacuna para el rotavirus ha disminuido considerablemente, asimismo, la enfermedad y los fallecimientos por diarrea en los infantes en todo el mundo, incluido nuestro país, la vacuna se estudió y se desarrolló entre otros sitios en México. La vacunación para el virus del papiloma humano se había venido desplegando ampliamente entre las niñas hasta hace poco tiempo –actualmente no sabemos que sucede–.

Para la aplicación de la vacuna para el virus SARS-CoV-2 se ha despreciado la infraestructura desarrollada por tantos años en México. Entiendo el despliegue de comunicación que se estableció a la llegada de las primeras dosis de las vacunas y que éstas se encuentren destinadas prioritariamente al personal de Salud que atiende a las personas con Covid-19. Lo que no me explico es por qué se está realizando de la forma que planearon las autoridades sanitarias. No se ha permitido la participación de los servicios de Salud de los Estados de la República ni del sector privado. Se está aplicando sólo en instalaciones militares. Sanidad Militar es un cuerpo del Ejército mexicano destinado a atender los problemas de salud de los miembros de las fuerzas armadas, sólo a ellos.

Aunque tienen gran prestigio, la Escuela Médico Militar (ahora Escuela Militar de Medicina) ha venido formando profesionales muy capaces y de gran prestigio, las enfermeras miliares gozan de una justa fama de gran profesionalidad, los sectores navales sanitarios, más recientes, tienen también gran capacidad y prestigio; pero todos están pensados para atender a sus derechohabientes; ampliar sus responsabilidades  puede resultar inadecuado cuantitativa y cualitativamente. ¿Por qué llevar al personal de Salud a vacunarse a instalaciones militares? No tengo una explicación suficiente. Un presidente que como candidato tenía una posición antimilitarista y ahora utiliza a miembros de las fuerzas armadas para múltiples labores; no me queda claro por qué.

escuela medico militar

Utilizar las instalaciones sanitarias militares del Vergel (yo pensaba que al desaparecer el criadero de caballos en Iztapalapa también lo había hecho la guarnición), las del Colegio Militar (establecidas para atender a los alumnos de la Universidad Militar y las tropas auxiliares) y las de Molino del Rey (no sé si se refieren al antiguo hospital del Estado Mayor o a los servicios médicos  de las antiguas Guardias Presidenciales), no me parece de ninguna manera funcional.  Por qué no acercar las dosis por aplicar a los sitios donde labora el personal de Salud, la refrigeración de los biológicos no parece explicación, estos pueden permanecer en refrigeración durante cinco días sin perder sus cualidades, aunque también se hubieran podido colocar ultracongeladores (Repcos) en los sitios de vacunación, por qué utilizar personal militar en las brigadas en lugar de utilizar a las enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos que tienen amplia experiencia para hacerlo.

No tengo explicación. Prueba del fracaso es que hasta ayer se habían podido aplicar un poco más de cuarenta mil dosis (menos de cincuenta mil dosis, en medio del desorden y de grandes despliegues); empezaron el 24 de diciembre, la próxima semana tendrían que empezar a poner la segunda dosis.

Se plantea vacunar en estos primeros tres meses del año a todos los mayores de 60 años, el último dato confiable (2018) marca el número en 13.4 millones, lo cual quiere decir que tienen que aplicarse unas 150 mil dosis diarias. Aunado a esto, para mayor dificultad, a partir de la sexta semana tendrían que ser 300 mil porque habría que poner la segunda dosis a quienes ya recibieron la primera. Después, aún quedarán 68 millones de habitantes de 19 a 59 años de edad que requerirán de la vacunación.

A los 45 millones de adolescentes y niños menores de 18 años no sabemos si habría que vacunarlos o no. Se dijo ayer que la vacunación de los mayores de 60 años se iniciará en las áreas rurales y en las instalaciones administrativas de la Secretaría del Bienestar; ¿por qué empezar por las áreas rurales si la Covid-19 ha sido mucho más grave en las áreas urbanas?, ¿por qué utilizar instalaciones administrativas que en los momentos de crisis han mostrado su ineficacia para cumplir sus funciones y hacerlo con brigadas recién establecidas, en lugar de que se lleve a cabo en instalaciones sanitarias y con personal entrenado para ello?, aunque muchas ellas estén a cargo de los gobiernos de los estados. ¿Por qué despreciar la participación del sector privado que podría coadyuvar desde el punto de vista logístico y financiero?

Entiendo que el presidente y el secretario de Salud no tienen experiencia en vacunación, pero en la Secretaría hay mucha gente que sí la tiene y ellos deberían asesorarlos.

Si alguien tiene explicación para mis dudas por favor comuníquenmelo y si no veremos qué pasa.

Feliz 2021.

Lecturas recomendadas:
– COVID-19: Daily dashboard
– Pirámide de población en México: datosmacro.expansion.com


También te puede interesar: Una reflexión y mensaje en tiempos de contingencia.