Negocios Digitales

La capitalización digital de la pandemia

Lectura: 2 minutos

Con lo vivido durante esta pandemia se ha catalizado de manera forzada la adopción digital, así que no puedo evitar recordar mis inicios profesionales cuando me quitaba mi envestidura de informático para hacer la administración del cambio, predicando el evangelio tecnológico, y pretendiendo con ello convertir a las organizaciones en usuarios potenciales de sistemas que les permitieran lograr un mejor desempeño y control de sus procesos. En esos tiempos decíamos que la brecha generacional era un gran reto, ya que la resistencia de las personas “maduras” al uso de la tecnología era grande y requería de la contratación de especialistas en la administración del cambio para poder hacer transformaciones digitales dentro de las empresas.

Sin embargo, nunca hubiéramos imaginado que llegaría un COVID-19, el cual ha incentivado la adopción tecnológica de una forma no sólo inmediata sino intuitiva, prueba de ello es que diariamente tenemos millones de personas conectándose a internet para que sus hijos tomen clases en línea, tener videoconferencias de trabajo, hablar con familiares, hacer banca en línea, comprar el súper, e incluso tener reuniones sociales (virtual partys), todo ello ha hecho que plataformas como Zoom, Facetime, Skype, Amazon, Facebook, Uber Eats, Rappi, entre otros, se vuelvan imprescindibles para el desarrollo de la vida diaria.

capitalizacion digital
Imagen: Lead Business.

Pero bueno, lo interesante es predecir cómo se desarrollará la economía de los países ahora que, incluso aquellos ciudadanos que todavía eran temerosos de tener una vida digital más activa, tuvieron que dejar sus miedos a un lado –o reemplazarlos por otro mayor que es el miedo al contagio– ante la eminente necesidad del distanciamiento social presencial. Seguramente este 2020 veremos superada por mucho la cifra de 11 mil millones de pesos del hot sale 2019; no olvidemos que tan sólo en 2019 México ya había crecido más del 28% su comercio electrónico en comparación con 2018.

Lo cierto es que los nuevos hábitos de teletrabajo, educación a distancia, compras en línea, etc., están haciendo que las medianas y pequeñas empresas hayan acelerado su presencia digital, lo cual ha desencadenado que inclusive gigantes como Amazon se reinventen, porque si bien es cierto que este último ya tenía una presencia muy madura en Internet, también es cierto que el incremento de la demanda en las entregas lo está llevando no sólo a eficientar su logística, sino su modelo de costos, ya que los gastos aunados a las medidas de protección para sus empleados, a fin de evitar contagios del COVID-19, llevan consigo una serie de costos adicionales que se estiman en 4,000 millones de dólares.

Tecnologías como el 5G –transporte de datos–, la nube –procesamiento y almacenamiento–, la Inteligencia Artificial –analítica–, podrían representar en su conjunto un incremento de hasta 16 trillones de dólares del PIB mundial, según estudios de PriceWaterhouseCoopers.

Por lo anterior, no sólo es importante, sino imperativo, un esfuerzo conjunto del gobierno, la academia, la iniciativa privada y la sociedad, que permita a México capitalizar los habilitadores de negocio que la tecnología ofrece para la reactivación económica del país.


También te puede interesar: La humanización digital del COVID-19.

La humanización digital del COVID-19

Lectura: 5 minutos

Ante la globalización, las expectativas de una apertura mundial que incentive el intercambio comercial, abrió la esperanza de un futuro muy prometedor para la economía de las diferentes naciones del planeta, siendo las tecnologías el gran embajador de dicha globalización al permitir cruzar fronteras sin necesidad de pasar aduana. Para fortuna y desgracia, dicho intercambio no solamente puede ser virtual, ya que también requiere la presencia física de diferentes actores que en ocasiones además de ser portadores de virus cibernéticos, resultan ser biológicos.

Actualmente el mundo enfrenta una pandemia de un nuevo tipo de virus que comenzó en una localidad de China. Éste, denominado COVID-19, se esparció rápidamente en Wuhan y era cuestión de días para que otros países comenzarán a presentar casos importados de dicha ciudad, debido a las personas que habían estado ahí, ya sea por trabajo o por placer, volvían a sus países de origen portando el virus.

Hoy en día ya son más de 526 mil casos detectados y más de 24 mil muertes por este virus en varios países del mundo, siendo los más afectados, Italia y España. En el caso de México, son 585 casos confirmados y 8 defunciones.

infectados por covid-19

Debido a esta pandemia se ha hecho más notorio el uso de la tecnología para sobrellevar la situación sanitaria y brindar facilidades para el sistema económico internacional, ya que por dicha crisis el mundo enfrenta una situación económica poco favorable, viéndose perjudicadas principalmente las pequeñas y medianas economías.

La tecnología está siendo usada para diferentes fines como son: el acercamiento con seres queridos debido al aislamiento social –videollamadas, intercambio de textos, fotos, etc.–; medio para realizar trabajo desde casa –home office–; y también para generar soluciones tanto de salud como económicas.

En esta última, el ejemplo son las grandes empresas que utilizan tecnología en sus servicios. Recientemente se publicó una noticia referente a Amazon y Facebook. Ambas empresas ocupan la tecnología para continuar brindando sus servicios; por su parte, Amazon se enfocó en contratar a más personas para entregar la mercancía solicitada, y es que, debido al aislamiento, la sociedad que tiene la posibilidad de adquirir productos vía internet, ha incrementado notablemente el uso de este servicio para no salir de sus casas. Incluso, empresas como Microsoft han tenido un incremento en el uso de su paquetería de colaboración en línea, ya que los centros de trabajo se han preparado para brindar las herramientas necesarias a sus trabajadores para que los procesos y servicios continúen en operación.

En el caso de Facebook, las personas han utilizado la red social para informarse, realizar videollamadas y tener un acercamiento virtual con sus seres queridos. Además, redes como Instagram o Tik Tok son utilizadas para generar contenido que logre distraer a las personas que están en casa y lograr pasar un buen rato.

No sólo el COVID-19 nos está ayudando a darnos cuenta de que una forma de vida digital puede ser posible, también representa un escenario donde la tecnología es explotada para el beneficio de la ciencia misma. Un ejemplo de ello es el uso de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de Estados Unidos en el procesamiento de lenguaje para poder leer y filtrar toda la información que existe sobre el virus, y así facilitar la toma de decisiones de los profesionales para producir nuevas ideas o enfoques de cómo abordar la situación. De esta manera, se está usando IA para realizar filtros de información, pero también para que con base en la información de COVID-19, los científicos de datos puedan crear algoritmos capaces de generar, evaluar y optimizar computacionalmente cientos de millones de anticuerpos terapéuticos y poder descubrir tratamientos eficaces contra el virus.

covid-19 e ia
Imagen: Poresto.

Incluso, personas en redes sociales están ocupando la información que publican de manera oficial las instituciones de diversos países para realizar estudios estadísticos y analizar la información con diversas tecnologías especializadas en manejo de datos. Como resultado del análisis de dichos datos, se han producido diferentes visualizaciones que identifican los puntos temporales exactos en los que el brote se ha hecho más evidente; asimismo, han logrado generar productos de información que ayudan a contextualizar la situación, específicamente para tomar decisiones sobre las acciones de cuidado que tiene cada país.

El sector de telecomunicaciones ha incrementado la demanda de los servicios, por eso varios organismos de telecomunicación han optado por emitir diversas acciones para atender la demanda sin que la infraestructura colapse. Por ejemplo, diversos países de América Latina están tomando decisiones sobre este sector, principalmente para que la población cuente en todo momento con telecomunicaciones. Algunas de las acciones son: ampliar la oferta de banda ancha, abrir redes de Wi-Fi, preservar la integridad de las redes de los proveedores de estos servicios, gestionar el tráfico de internet, otorgar acceso gratuito e ilimitado de mensajes de texto, aunado a utilizar más los mensajes de texto SMS y así ahorrar el uso de la red con aplicaciones como WhatsApp.

La tecnología está presente de forma permanente en la mayoría de los aspectos de nuestra vida, y justamente por esta situación las aplicaciones como Netflix o Amazon, que tienen programación por streaming, anunciaron que bajarán la calidad de su conexión debido a la demanda incremental de usuarios conectados al mismo tiempo en diversas partes del mundo.

tecnologia para covid-19
Imagen: MyPress

De manera particular, la emergencia sanitaria ha dado la oportunidad para que México impulse servicios tecnológicos de atención al cliente a través de chat bots y el uso de la Inteligencia Artificial. El gobierno ha puesto a disposición de la población el servicio de SMS para ayudar a detectar casos de posibles contagios de COVID-19 a través de un cuestionario, para luego atenderlos de manera personal si es que tienen la mayoría de los síntomas. De acuerdo con la información publicada por la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México, con corte al momento de escribir este artículo, se tienen 4.2 millones de mensajes totales; 146 mil usuarios totales; 102 mil cuestionarios completados; 2,631 sospechosos graves; y 505 enviados a salud para su atención después de un segundo cuestionario más amplio.

El COVID-19 nos ha hecho cuestionarnos el porqué muchas veces culpamos a la tecnología de alejarnos de las relaciones interpersonales, siendo que en estos tiempos de aislamiento es lo único que nos permite seguir cerca de nuestros seres queridos.


También te puede interesar: COVID-19: Las debilidades y fortalezas de México para enfrentarlo.

La Inteligencia Artificial en los negocios

Lectura: 5 minutos

La Inteligencia Artificial (IA) nace como un sueño de ciencia ficción del hombre, el cual poco a poco se ha vuelto una realidad; misma que tiene su fundamento en las matemáticas, y contrario a lo que muchos creen sobre que ésta nace en 1936 con el británico Alan Turing, su verdadero origen data de 1854 con el matemático George Boole, quien es el primero en creer que el razonamiento lógico podía sistematizarse.

Pero más allá de la historia, ¿qué es la Inteligencia Artificial?, simplemente diría que es la capacidad que tiene una máquina para aprender y razonar como los seres humanos. Dicha capacidad se apoya en otras tecnologías que permiten el almacenamiento intangible de información (nube), acceso a enormes cantidades de datos (big data), aprendizaje profundo (deep learning), procesamiento de enormes cantidades de datos (cómputo cuántico), entre otras.

Es normal que creamos que la IA sólo es empleada en los robots o laboratorios científicos, pero lo cierto es que diariamente la ocupamos y no nos damos cuenta, por ejemplo, nuestro celular lo desbloqueamos mediante reconocimiento facial, le hablamos a una aplicación para que busque una dirección a la que queremos llegar, interactuamos mediante mensajería instantánea con un comercio para contratar un servicio o producto sin saber que nos está respondiendo un algoritmo de aprendizaje (ChatBot). También hacemos uso de un servicio bajo demanda de video o música que nos pone en pantalla el contenido de nuestro interés con base a nuestras preferencias; pero lo cierto es que la IA va mucho más allá que estos “simples” usos.

ia en la mano

Por ejemplo, la empresa china Ping An se transformó de una compañía de servicios financieros y de seguros tradicionales, en un negocio de tecnología en la nube que proporciona servicios para los sectores de finanzas tecnológicas y médico, utilizando la Inteligencia Artificial, sus ingresos anuales están por encima de los 9,600 millones de dólares anuales, lo cual representó casi un 34% de incremento de 2013 a 2018.

Lo anterior no es de extrañar ya que según el estudio “Global AI Survey” publicado por la firma McKinsey & Company, el 63% de las empresas que adoptaron IA en sus áreas, han conseguido un aumento del 10% de sus ingresos y el 44% en reducción de costos.

De acuerdo con el artículo Inteligencia artificial en el gobierno de los Estados Unidos  (Nikolas Sicilia), Estados Unidos es el país líder en IA por cuatro fundamentos:

1. Para la innovación estadounidense: usan tecnologías transformadoras que están mejorando vidas e industrias en crecimiento, y puedan empoderar a los trabajadores.
2. IA para la industria estadounidense: tiene el objetivo de crear un clima nacional donde los científicos y tecnólogos desarrollan con éxito sus inventos.
3. IA para el trabajador estadounidense: está permitiendo que las empresas estadounidenses concentren recursos y en trabajos de mayor valor.
4. IA con valores estadounidenses: las tecnologías de IA que desarrollan también deben reflejar los valores fundamentales estadounidenses y su devoción por ayudar a las personas.

En este sentido, Rusia es otro país que también ha invertido en IA en los últimos años y se posiciona como un líder en el ramo. A diferencia de Estados Unidos, Rusia ha sabido explotar la IA en ámbitos más específicos como los negocios y la telefonía. Uno de los proyectos en Rusia es usar IA para la conducción de vehículos en las calles de Moscú, el proyecto es pionero y se encuentra en pruebas, pero su principal objetivo es disminuir muertes en carreteras porque el software respetaría las señales de tránsito y no se distraería.

Asimismo, Vladimir Putin ha pedido que los bancos también participen en innovación tecnológica, principalmente en IA aplicada en algoritmos para predicción de clientes y cartera. Otros ejemplos de uso de IA en Rusia son: robots, mascotas robóticas, máquinas que fungen como mineros para poder llegar a zonas de riesgo para las personas y robots que utilizan para transportar objetos.

vladimir putin
Vladímir Vladímirovich Putin, abogado y el actual presidente de la Federación Rusa (Fotografía: News 24/7).

Otro de los países que también avanza aceleradamente en el uso de la IA es China. El país asiático ha sido pionero de IA en temas de comunicaciones y salud, específicamente en reconocimiento facial y uso de robots. El gobierno de China es enfático en la necesidad de invertir grandes cantidades de dinero a la innovación tecnológica y telecomunicaciones.

Una de las críticas al gobierno chino en el uso de la IA es que lo utilizan para controlar a sus ciudadanos. En 2019 se publicó la noticia de que el gobierno chino desarrollaba uniformes escolares inteligentes con el objetivo de controlar la asistencia y paradero de los estudiantes, usando reconocimiento facial y un sistema que permita detectar cuando el alumno se encuentra fuera de la escuela sin permiso o si tratan de quitarse el uniforme, lo anterior con una alarma de voz que se activa automáticamente.

Otro aspecto del porqué China también lidera el mercado de la IA es que más del 85% de sus empresas utilizan IA en temas: económicos, de salud y de seguridad (nacional y pública). Tanto la IA como el análisis de información, son dos elementos fundamentales para el gobierno chino en su avance tecnológico. Casi todo el país cuenta con cámaras avanzadas de reconocimiento facial que el gobierno ha defendido argumentando que eso disminuye la incidencia delictiva por la capacidad de reconocer a alguien y detectar su ubicación exacta en tan sólo minutos. Además, la Inteligencia Artificial la han aplicado para reducir el tráfico en varias ciudades catalogadas como caóticas, debido a la ubicación de cámaras y un sistema eficiente de semáforos y señales.

Estados Unidos, Rusia y China son los tres países más desarrollados en el uso de la IA por la cantidad de dinero que invierten en innovación tecnológica y telecomunicaciones. Muchos de los países de Europa quieren seguir los pasos de estos tres grandes ejemplos y, recientemente, Francia y Alemania han elaborado estrategias de IA para sus gobiernos.

reconocimiento facial
Imagen: Criptotendencia.

Por otro lado, en América Latina hay expectativas altas en el uso de la IA y uno de los países que promete ser líder en la región es México. Se ha mencionado que el país podría explotar el uso de la IA en temas económicos y de salud si se decide invertir una cantidad considerable de dinero en innovación tecnológica, ya que a la fecha aún se encuentra rezagado en usos de tecnologías disruptivas.

Hoy en día medianas y grandes empresas han dirigido su mirada a la IA y al análisis de información, algunos ejemplos de su aplicación en el país son Banco Azteca, que mediante WhatsApp logró que cerca de 5 millones de clientes aperturaran nuevas cuentas, o Aeroméxico que por medio de su chatbots ha logrado atender a sus clientes e incrementar sus ventas.

En cuanto al gobierno, es en el sector salud en donde el uso de la IA puede ser más promisorio, ya que si éste es aplicado en la predicción de padecimientos, se pueden prevenir enfermedades crónico-degenerativas como son el cáncer, la diabetes, la hipertensión, etc., las cuales son las causantes del mayor gasto en salud del Estado mexicano.

Recientemente, el gobierno de México anunció la inversión de Microsoft de más de 1,000 millones de dólares a la transformación tecnológica del país, con lo que se espera que parte de dicho monto sea invertido en innovación tecnológica en IA, Big Data y Cloud, las cuales esperemos que sirvan para que el uso de la IA sea viable y redituable.


Referencias:
~ McKinsey & Company, “Global AI Survey: AI proves its worth, but few scale impact”, (2019).
~ The White House, “Artificial Intelligence for American People”.
~ Liu Caiyu, “Chinese schools monitor students activities, targeting truancy with ‘intelligent uniforms’”, Global Times (2018/12/20).
~ “Rusia lidera la implementación de la inteligencia artificial en los negocios”, RT (2019/10/07).


También te puede interesar: Los datos como nuevo recurso económico.

Los datos como nuevo recurso económico

Lectura: 2 minutos

¿Has pensado en la huella digital que dejamos todos los días mediante el uso de la tecnología?, dependiendo de su giro en una plataforma digital se pueden registrar tus datos personales, temas de interés, a dónde viajas, con qué frecuencia, horario, qué tipo de servicios contratas, compras que realizas, cuánto gastas, qué banco y tarjeta utilizas, registros de llamadas, círculo de amistades, afinidades personales, políticas, sociales, religiosas o empresariales.

En otras palabras, millones de datos que son un tesoro, las plataformas digitales en el mundo están sabiendo explotar muy bien, prueba de ello son Amazon, Facebook, Airbnb, Alibaba, Netflix, etc., las cuales mediante el almacenamiento y análisis de datos han logrado generar inteligencia de negocios que le están permitiendo entender las preferencias de sus usuarios para poder mejorar la experiencia de los mismos, predecir su comportamiento, entender a su competencia y finalmente poder monetizar toda esta información en mayores ingresos.

Pero no solamente en los negocios la capitalización de los datos juega un rol importante, también en la política, un ejemplo de ello fue el caso de Cambridge Analytica que es investigada por el uso de información de 50 millones de usuarios de Facebook para mercadeo político en la campaña de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

datos analytica
Imagen: Shutterstock.

Por otra parte, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas, Estados Unidos y China representan cerca del 90% de la capitalización del mercado de las 70 plataformas digitales más grandes del mundo, seguidas de Europa con el 4%, y tanto África como América Latina con el 1%. Obviamente esto no es gratis, ya que Estados Unidos y China han invertido en el 75% de las patentes de blockchain, 50% del gasto mundial del Internet de las Cosas y más del 75% del mercado de cómputo en la nube.

Parafraseando el libro Internet of Things (IoT) de Samuel Greengard, donde dice que “este contexto tecnológico es una clave para construir sistemas conectados que funcionen en el mundo real, para desarrollar edificios inteligentes, infraestructura de transporte, sistemas de seguridad y ciudades inteligentes”, al parecer el muy reciente caso de gobierno de Abu Dabi en los Emiratos Árabes, ha entendido muy bien esto, ya que a través de su programa Ghadan 21 están invirtiendo 50 mil millones de dólares para lanzar ideas innovadoras que los posicione como un gobierno basado en datos y tecnología.

Hoy más que nunca es importante no perder de vista a las tecnologías como el 5G, blockchain, IoT, la nube de datos, big data o la propia Inteligencia Artificial, entre otras, ya que todas ellas juegan un rol muy importante en el transporte, seguridad, almacenamiento, análisis de datos y automatización de procesos que permitan predecir patrones de conducta de los usuarios para mejorar las ventas, fidelizar clientes, encontrar nuevos nichos de mercado, reducir costos, simplificar procesos y mejorar la experiencia de los usuarios al usar nuestros servicios o adquirir nuestros productos.


También te puede interesar: Tecnología: ¿factor de cambio económico o cambio económico de factor?

Tecnología: ¿factor de cambio económico o cambio económico de factor?

Lectura: 4 minutos

Imagina un día común en la vida de muchas personas, son las 5:00 a.m., escuchas una alarma que proviene de una bocina, la cual programaste usando un asistente virtual, posteriormente sales a correr utilizando un reloj o banda digital que te permite conocer la distancia recorrida, las calorías consumidas, el ritmo cardíaco, etc.; terminas y tomas una ducha para luego ver las noticias y redes sociales desde tu teléfono inteligente mientras desayunas; al concluir abordas tu carro y te diriges al trabajo guiado por una aplicación de navegación que muy probablemente ya conozca tu destino y sin que se lo pidas te recomienda la mejor ruta, la cual puedes visualizar desde la pantalla del carro, llegas a a la oficina, prendes la computadora y empiezas a trabajar. Esta cotidianidad digital, no sólo ha cambiado la forma en que desempeñamos nuestras actividades diarias en torno a nuestra salud, trabajo, transporte, y muchos otros aspectos involucrados, sino también la forma en que hacemos nuestras transacciones bancarias, trámites gubernamentales, compras o negocios.

Uno de los aspectos que más resaltan por el uso de la tecnología en los últimos años es el económico. La economía digital ya es una realidad que se consolidó con grandes empresas como Amazon o Uber, las cuales utilizan la tecnología para impulsar la productividad empresarial y facilitar la vida de las personas acercándoles bienes y servicios digitales. Por ejemplo, Amazon nace como la primera tienda digital de Internet vendiendo libros en línea, lo cual dio inicio a la transformación del mercado minorista (retail), para después comercializar servicios de cómputo en la nube, streaming de videos, Inteligencia Artificial, entre otros. Con la incorporación del servicio Prime de entregas del producto al siguiente día, Amazon incrementó sus ingresos en un 20% alcanzando los 63,400 millones de dólares entre abril y junio de 2019.

Mientras que Uber, además de ser un servicio de transporte privado solicitado a través de aplicación móvil, también incorporó servicios de entrega de comida a domicilio. En el último reporte trimestral de Uber, que corresponde al periodo de julio a septiembre de 2019, se reporta un ingreso de 16,465 millones de dólares y un registro de 103 millones de usuarios activos mensuales.

amazon y uber

Un aspecto relevante que se debe mencionar en empresas de este tipo es que generan fuentes de empleo y eso es muy importante para la economía global y local. Además, el desarrollo tecnológico ha hecho posible que la economía tenga una infraestructura digital que le permite una movilidad constante, sobre todo en espacios para el intercambio de bienes y servicios. Por lo anterior, se vuelve indispensable la inversión en tecnología ya que la innovación en los diversos sectores productivos es un elemento estratégico de competitividad en los mercados mundiales.

De acuerdo con Gartner, para este 2020 la inversión en tecnología a nivel mundial será de 3.9 billones de dólares, un incremento de 3.4% en comparación con 2019, en tanto que para el 2021 se espera una inversión de 4 billones de dólares. Asimismo, Gartner menciona que las organizaciones gastarán un mayor porcentaje en servicios de nube, lo cual es un indicativo de dónde estarán los modelos comerciales disruptivos de la próxima generación. Con ello, será interesante saber qué tipo de servicios nos ofrecerá la siguiente década.

No es de extrañar que compañías como Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet (Google), Facebook, Tencent, se encuentren dentro de las ocho primeras empresas con mayor capitalización bursátil del mundo.

Si bien a México le falta mucho camino por recorrer en el tema tecnológico, es importante destacar que el país ha incrementado el uso de la tecnología para la productividad económica y mejoramiento de servicios. Hace unos meses en una nota de El Financiero, destacaba que en México hay talento para el desarrollo de software que beneficia a la economía nacional generando empleos y transformando la forma de brindar bienes y servicios. El dato indicativo que mencionan del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es que el número de patentes en México se incrementó considerablemente en la última década, principalmente en ciudades como Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León.

tecnologia y productividad
Imagen: Habemus.

Este año el presupuesto de TIC en el país incrementó de 20,999 a 23,804 millones de pesos, es decir, unos 2,805 millones (+13.4%) comparado con 2019. Si bien este incremento es un buen indicador de sensibilidad del gobierno sobre la importancia que tienen las tecnologías en el desarrollo del país, seguimos con una baja inversión en temas de investigación y desarrollo, la cual ronda el 0.5% del PIB en comparación con otros países del mundo que está sobre el 2.5% de su PIB.

¿Por dónde empezar? Tomando como referencia el último Informe sobre la Economía Digital desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se debe combatir la brecha digital que tenemos en el país, lo cual implica una mayor inversión en infraestructura de comunicaciones que facilite el acceso de zonas rurales y alejadas, incorporar el conocimiento digital como materia obligatoria de los programas académicos, fomentar el conocimiento digital empresarial mediante programas de formación hacia los empleados, mayor apoyo a las empresas de emprendimiento digital para su inserción y aprovechamiento de las plataformas digitales, la explotación del dato como un recurso económico que podemos recopilar, almacenar, analizar y transformar para crear ventajas competitivas en los mercados locales e internacionales, por último, y no menos importante, es fomentar el entendimiento y aprovechamiento por parte de los diferentes sectores públicos y privados de las tecnologías disruptivas como son la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, cadena de bloques, robótica, impresión 3D, cómputo en la nube y todos esos servicios digitales que pueden ser utilizados para fomentar la producción de bienes y servicios de mayor calidad a un menor costo.

Por último, la trascendencia que la tecnología podría tener en el sector económico en México nos obliga a pensar en la importante inversión que debemos hacer en innovación y desarrollo tecnológico para que las ganancias del futuro, tanto económicas como sociales sean mayores a las esperadas. Este 2020 tenemos la oportunidad de consolidar a la tecnología en nuestro país como un aliado del crecimiento económico, siempre y cuando la consideremos en la inversión tanto pública como privada.