Opinión

Sorpresas en la Ciudad de México

Lectura: 4 minutos

El pasado viernes trece asistí a una reunión en la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria, al llegar como siempre miré la antigua Biblioteca Central, con la añoranza que acude sobre tantas mañanas pasadas leyendo en su salón central luminoso y radiante. No parecen existir muchos daños en las construcciones de la universidad y el trajín de gente y vehículos parece ser el de siempre. Después de ver la Biblioteca, me topé con la Facultad de Filosofía y Letras con su pasillo de acceso lleno de los más diversos comercios ambulantes, obscuro y sucio. Siguiendo mi curiosidad me asomé a ver el Auditorio y me percaté que continúa tomado por grupos diversos, en las paredes exteriores los murales o espacios originales han sido substituidos por pinturas que no parecen ser “naif”, aunque pudieran serlo, ni grafitis, aunque también puede que sea la intención, todas éstas son simplemente muy feas.

Después del movimiento universitario de 1999, que entre otras cosas acabó con el rectorado de Barnés, quedaron muchas secuelas, una de ellas es la invasión por diversos grupos. Me parece a mí que estos individuos se han ido cambiando de espacios, no sólo del Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, sino de muchas de sus instalaciones. El Auditorio Justo Sierra fue inaugurado en 1962 siendo Rector el Dr. Ignacio Chávez, cuando estaba de Presidente de la República Adolfo López Mateos y como Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet. Rápidamente se convirtió en un centro de reunión, de referencia no sólo de las áreas de la filosofía, la literatura y las letras, sino de toda la Universidad. Allí se instaló la Orquesta Sinfónica de la Universidad y era su sede. Tocaba los viernes por la noche y son inolvidables los conciertos que dirigieron primero Icilio Bredo y luego Eduardo Mata, luego cambió de nombre al actual (Orquesta Filarmónica de la Universidad), y se mudó cuando fue inaugurado el Centro Cultural Universitario y la sala Nezahualcóyotl se convirtió en su sede y principal sala de conciertos.

Che Guevara

Por cierto, durante los domingos la Orquesta tocaba en el Teatro Hidalgo en el Centro de la Ciudad de México. Ahí se llevaron a cabo actos importantísimos, desde luego yo no cuento con la bitácora, pero recuerdo haber escuchado, entre otros, a Octavio Paz en pláticas memorables, y como ocasionalmente funcionaba como Cine Club, ahí vi por primera vez “La Sombra del Caudillo”, cuando era una película muy prohibida por la censura.

Ahora el auditorio ha sido invadido, le intentan cambiar el nombre, sin justipreciar la figura de Justo Sierra como educador y administrador de la educación, cambiándolo por el de un hombre revolucionario, pero muy poco preocupado por la educación, las letras o la filosofía.

Lo que más me llama la atención es que estos grupos han ido cambiando de discurso, aunque más bien de pancartas, porque nunca se expresan; han sido del EZLN, y de las FARC y cuando estas agrupaciones han ido desapareciendo o disminuyendo en su relevancia, se han quedado sin letreros. No tienen una propuesta educativa, ni social, ni política diferente, con la que se puede o no estar de acuerdo, pero de la que siempre se podría discutir, pero no, sólo son okupas de un espacio fundamental por su significado por su historia. Ahí se desarrollan las más variopintas actividades sin tener que ver con la filosofía, cualquiera que fuera la corriente filosófica, ni las letras, ni la literatura cualquiera que fuera la propuesta.

Los miembros que ocupan el Auditorio Justo Sierra están además desfigurando el Campus Universitario, que no hace mucho fue establecido como Patrimonio de la Humanidad. Dos rectores han terminado sus periodos completos, sin mayores contratiempos, y no sabemos si no han podido o no han querido resolver el problema; el actual rector, quien ya tiene un tiempo en el cargo, tampoco lo ha solucionado. El Dr. Narro inauguró un anexo de la Facultad de Filosofía y Letras, muy cercano a las instalaciones originales, sólo hay que cruzar el estadio, muy bonito, muy moderno, muy funcional al que le llamaron Adolfo Sánchez Vázquez (distinguido profesor de la Facultad). Por cierto, estas nuevas instalaciones no cuentan con un Auditorio y a mí me parece que pudiera significar una retirada hacia espacios nuevos dejando un espacio fundamental en manos de los invasores. No discuto si estos son delincuentes o no porque no lo sé, lo que sí sé es que han invadido para un uso particular y no universitario un espacio fundamental de la Universidad.

Cuando salí de mi reunión me dirigí al poniente de la Ciudad de México y al tratar de incorporarme a la avenida Constituyentes me encontré con un embotellamiento caótico, a la altura del panteón de Dolores me pude desviar hacia la tercera sección de Chapultepec y seguí sin contratiempos. A lo largo de Constituyentes y, sobre todo cerca del panteón, había una gran cantidad de fuerzas policíacas, mi primera asociación es que sepultaban a algún miembro de la policía. Pero aquí viene la segunda sorpresa, por la noche me enteré que el sepelio era de un líder de una banda de secuestradores y narcotraficantes del rumbo de Tepito, Peralvillo y la Colonia Guerrero.

Al sepelio asistieron más de 1,000 dolientes y fueron acompañados de más de 500 policías, que entre su equipamiento incluían a dos helicópteros y dos de los tanques de asalto llamados Rinos. Sorprendido me quedé porque el noticiero reseñaba quien o quienes eran los herederos de las fuerzas de la banda delictiva, señalando sus nombres y edades y mostrando fotografías, eso sí con los ojos tapados por una mancha para no reconocerlos plenamente.

No sólo el Gobierno, sino el Estado e incluso nosotros los miembros de la Sociedad, estamos pecando de eufemismo, sabemos quiénes son los delincuentes, a qué se dedican, dónde están; pero llegado el caso no hacemos nada para combatirlos, y el colmo es que en determinadas situaciones los custodiemos para evitar agresiones contra sus derechos humanos. No deja de ser grave e igual eufemístico, es llamar a las inundaciones en la Ciudad como “encharcamientos” o insistir en que “no hay carteles” y que “sólo son pequeños grupos delictivos”.

Es cierto que algunos cambios legales podrían facilitar la tarea, pero es muy probable que con leyes actuales pudiéramos combatir exitosamente a todo tipo de facinerosos; si nos esperamos a que el Congreso las modifiquen, puede ser que nos invadan nuestras casas o que nos secuestren, aunque no sea en Tepito, Peralvillo o la Colonia Morelos, porque los pequeños grupos delictivos han ampliado su mercado.

9 cosas que no debe hacer

Lectura: 5 minutos

Poco a poco, cuando el estrés empieza a hacer estragos en nuestra vida, descubrimos la posibilidad de aprender a gestionar nuestras emociones. Una novedad en términos generacionales, pues eso es algo que no les ha sido enseñado a las generaciones previas.

La clave de la gestión adecuada de las emociones es considerar tanto lo que no se debe hacer como lo que sí debe hacerse. Así lo sostienen los estudios realizados por el Dr. Travis Bradberry, del Centro de Investigación Talentsmart de Estados Unidos, en el que ha analizado a más que un millón personas. Con ello se ha podido demostrar que las capas superiores de las organizaciones se ocupan con gente de alto desempeño en cuanto a inteligencia emocional se refiere (90% para ser exactos).

En consecuencia, resulta interesante conocer aquellas cosas que las personas emocionalmente inteligentes son cuidadosas en evitar con la finalidad de mantenerse así mismos tranquilos, enfocados y en control. Estas personas buscan conscientemente evitar los siguientes comportamientos, porque saben lo fácil que resulta caer en ellos si uno no es cuidadoso.

Si bien, la lista siguiente nos es exhaustiva, éstas son algunas de las nueve cuestiones clave que evitan las personas emocionalmente inteligentes y de alto rendimiento:

1.- Ellos no dejan que nadie limite su alegría

Cuando tu sentido del placer y satisfacción se deriva de compararte con otros, a partir de ese momento ya no eres más el amo de tu propia felicidad. Cuando las personas emocionalmente inteligentes se sienten contentos por algo que han hecho bien, no dejan que la opinión de nadie les arrebate esa satisfacción y esa sensación de logro.

Es cierto que resulta imposible substraerse totalmente de lo que los demás piensan de uno, pero no debemos compararnos con otros todo el tiempo. Las opiniones de otras personas siempre deben tomarse con cautela. El verdadero valor de uno mismo viene de nuestro interior, independientemente de lo que otras personas puedan pensar. Lo que es un hecho, es que uno nunca será tan malo o tan bueno como lo piensa la gente.

2.- Ellos perdonan fácilmente, pero no olvidan

Las personas emocionalmente inteligentes son rápidas para perdonar, pero eso no significa que olviden.

Perdonar significa dejar ir lo que ha ocurrido, pero no significa darle al agresor otra oportunidad. Las personas emocionalmente inteligentes se resisten a ser frenadas innecesariamente por los errores de otros, así que se apuran a tomar distancia de ellos y son firmes en la protección de sí mismos contra futuros daños.

3.- Ellos no mueren en la lucha

Las personas emocionalmente inteligentes saben lo importante que es vivir para luchar otro día. En conflicto con la emoción, no debe uno afirmarse en el terreno para luchar esa clase de batalla que sabes te dejará severamente dañado. Cuando lees y respondes correctamente a tus emociones, entonces eres capaz a elegir tus batallas sabiamente y sólo te afirmas en tu posición cuando el tiempo es el correcto para ganar.

4.- Ellos no priorizan la perfección

Las personas emocionalmente inteligentes no buscan la perfección como su objetivo, porque saben que no existe. Los seres humanos, por nuestra propia naturaleza, somos falibles. Cuando la perfección es tu meta, quedará en ti siempre una sensación de fracaso, y te la pasarás lamentando, buscando la causa de tu falla y de aquello que debiste haber hecho diferente, en vez de disfrutar de lo que fuiste capaz de alcanzar.

5.- Ellos no viven en el pasado

El fracaso puede erosionar tu autoestima y hacer que sea duro de creer que puedes alcanzar un mejor resultado en el futuro. Más aún, el fracaso es el resultado de tomar riesgos y de intentar alcanzar algo que no es fácil. Las personas emocionalmente inteligentes saben que el éxito descansa en la capacidad de encarar el fracaso y eso no puede suceder si se vive en el pasado. Alcanzar algo de valor siempre va a demandar tomar algunos riesgos y usted no puede permitir que el pasado disminuya su confianza en sus capacidades para alcanzar el éxito. Cuando vives en el pasado, éste se convierte en tu presente y limita tu capacidad de avanzar.

6.- Ellos no residen en los problemas

Las personas con alta inteligencia emocional se cuidan de no establecerse en sus problemas. Donde usted enfoque su atención determinará su estado emocional. Cuando se establece en los problemas que vive, crea y prolonga un estado emocional negativo con alto contenido de estrés, situación que mina su rendimiento. Por el contrario, cuando usted se enfoca en acciones para mejorarse a sí mismo y a sus circunstancias, crea una sensación de eficacia personal que produce emociones positivas y mejora su desempeño. Las personas emocionalmente inteligentes no se atascan en los problemas porque saben que son más efectivos si se enfocan en soluciones.

7.- Ellos no permiten gente negativa a su alrededor

Los quejumbrosos son malas noticias, porque sólo se revuelcan en sus problemas y fallan en enfocarse en soluciones. Estas personas buscan reclutar a más personas a su “partido de la lástima” para que así puedan sentirse mejor sobre ellos mismos. Las personas frecuentemente se sienten presionadas a escuchar a los quejumbrosos, porque no quieren ser vistos como insensibles o groseros, pero hay una tenue línea entre prestar un oído comprensivo y verse drenado por su espiral de emociones negativas. Uno puede evitar esta situación simplemente poniendo límites y distancia cuando sea necesario. Velo de esta manera, si esa persona fuera un fumador, ¿te sentarías a su lado toda la tarde inhalando su humo tóxico pasivamente? Tú debes poner distancia de por medio y hacer lo mismo con los quejumbrosos. Una gran manera de establecer límites es preguntarles a los quejumbrosos cómo han pensado arreglar esa situación. Los quejumbrosos se quedarán callados o conducirán la conversación en una dirección más productiva.

8.- Ellos no sostienen rencillas

Las emociones negativas rencorosas son en realidad una respuesta al estrés. El sólo pensamiento acerca del acontecimiento implicado envía al cuerpo la indicación de prepararse para la batalla. Cuando una amenaza es inminente, esta reacción es esencial para la supervivencia, pero cuando una amenaza es historia antigua, sujetarse a ella genera un estrés sostenido que provoca estragos en el cuerpo y a la larga tiene consecuencias devastadoras en la salud. De hecho investigadores en la Universidad de Emory han demostrado la contribución del estrés a la presión alta de sangre y a las enfermedades del corazón. Tener rencor es tener estrés y las personas emocionalmente inteligentes tratan de evitarlo a toda costa. Aprender a dejar ir al rencor voluntariamente no sólo lo hará sentirse bien ahora, sino a la larga también mejorará su salud.

9.- Ellos no dicen Sí a menos que realmente lo quieran

Una investigación realizada en la Universidad de California en Berkeley muestra que mientras más dificultad tenga la persona en decir “No”, es más probable que experimente estrés, agotamiento laboral, e incluso depresión. Decir “No” es uno de los principales desafíos para la mayoría de la gente, especialmente en culturas como la mexicana. “No” es una poderosa palabra que no debe uno tener miedo de esgrimir. Cuando es momento de decir “No”, las personas emocionalmente inteligentes evitan frases tales como “No creo que pueda”, “Haré todo lo posible“ o “No estoy seguro”. Decir “No” a un nuevo compromiso honra tus actuales obligaciones y te da la oportunidad de atenderlas satisfactoriamente.

Aprender a gestionar nuestras emociones, reconociendo el papel central que estas tienen en nuestra calidad de vida, es un cambio cultural significativo para nosotros los mexicanos. Sin embargo, entender su valor y los dividendos que ello arrojará tanto en lo personal como en nuestras relaciones sociales nos permitirá cada vez más… Vivir con Sentido.

Venezuela-Argentina, elecciones octubre 2017

Lectura: 3 minutos

Cada vez me convenzo más que la política es como el fútbol, los políticos y los futbolistas viven en un globo, apartados del mundo que los ve mientras que a su vez dependen del público que los observa. El público es fanático y pase lo que pase el núcleo fuerte de los partidarios jamás cambiará su voto en la política o el equipo en el fútbol.

Este pensamiento o reflexión surge después de las elecciones de este fin de semana en Venezuela, y antes de las elecciones legislativas en Argentina, el próximo fin de semana.

¿Hasta cuanto el fraude en las elecciones puede afectar el resultado de las elecciones? Es muy difícil de determinar y tiendo a pensar que el fraude no influye en forma determinante los resultados de las elecciones. Igual que en el fútbol un arbitraje que favorezca a un equipo no determina el resultado.

Es decir, cuando el arbitraje es visiblemente favorable sin duda afecta los resultados y eso vimos en el Mundial de Fútbol 2014 efectuado en Brasil. En la medida en que la FIFA no ordenó terminar con el favoritismo, Brasil ganaba injustamente sus partidos (también en política pueden darse casos extremos de fraude y en la red podemos encontrar muchas notas).

Los resultados de las elecciones en Venezuela, elecciones para gobernadores, sorprendieron porque el oficialismo ganó ampliamente. Incluso ganó en el estado de Miranda, donde gobernaba el líder de la oposición.

Las elecciones en Venezuela no son obligatorias y sin embargo fue a votar un 61% de la población. Considero esto como un número alto y seguramente se debe a tres elementos acumulativos:

  1. Fuerte trabajo de base para llevar votantes a las mesas electorales,
  2. El fanatismo partidario y
  3. Los fraudes electorales que incluyen todo tipo de incomodidades.

¿Hasta qué punto la fuerte corriente emigratoria de venezolanos afectó el resultado de las elecciones? (lo expuesto aquí: http://diariojudio.com/opinion/venezuela/237386/ sigue siendo una teoría); tanto Maduro como Assad siguen siendo los líderes de sus países.

En lo personal, las elecciones en la Argentina, elecciones legislativas del próximo fin de semana, me despiertan mucha ansiedad y ciertamente es imposible saber si Cristina Fernández de Kirchner será o no senadora.

En Argentina el voto es obligatorio y al ser obligatorio sin duda alguna el peso del núcleo fuerte de partidarios pierde peso relativo y se incrementa sustancialmente la importancia de los demás elementos. La polarización política de los últimos años en Argentina ha llevado a amplios sectores a odiar a la expresidenta y posiblemente seguirán votando al actual oficialismo aun no estando contentos con la gestión.

El núcleo fuerte del kirchnerismo argentino publica en la red que el oficialismo prepara el fraude electoral. A su vez, al identificarse con el chavismo venezolano para nada manifiestan la posibilidad de existencia del fraude del oficialismo. Para ellos el triunfo chavista es una legítima manifestación de la voluntad popular. Es una contradicción que no logro digerir.

Es posible que utilizar la existencia de fraude sea una forma de justificar no haber ganado las elecciones. Mucho se habla de las últimas elecciones en Estados Unidos, de la influencia rusa en el triunfo de Trump. No tengo la mínima idea cómo se conforma el voto. Sólo sé que estuve en agosto 2016 paseando en Estados Unidos y estimé que el candidato tenía grandes posibilidades de ganar y eso contra todas las encuestas que mostraban como ganadora a la candidata Clinton.

Durante la campaña electoral: El multimillonario Donald Trump se refirió a qué pasará en los Estados Unidos en caso de no ser elegido como presidente: “Este país será completamente diferente. Será como Argentina o Venezuela“.

Colombia, país vecino a Venezuela que recibe muchos venezolanos y colombianos que regresan por la situación es otro de los pocos países latinoamericanos en el cual el voto no es obligatorio, y eso es bueno para los políticos en un país que tradicionalmente los liberales y conservadores se turnaban en el gobierno. En las elecciones presidenciales del año 2014, la abstención fue superior a 60%. En el plebiscito sobre los acuerdos de Paz del año 2016, la abstención fue superior a 62%.

Chile, el tercer país latinoamericano con voto voluntario tuvo una abstención de 59% en las últimas elecciones del año 2013 (las próximas elecciones son en noviembre 2017). ¿Cuál es entonces el éxito del chavismo que lleva tantos votantes a las urnas?

¡Por México!

Lectura: 2 minutos

Decía recientemente que una de las arengas más frecuentes en el toreo, es la expresión “¡Venga!” para sobreponerse a las circunstancias de la lidia de un toro y lograr hacerle una faena que quede para la historia, así lo sentimos, así vivimos la vida los taurinos.

Después de la dura experiencia vivida en el país, rescatamos cómo la gente de nuestro país en su gran mayoría se ha volcado para ayudar al prójimo y demostrar cómo somos cuando nos sentimos dolidos por una tragedia; como los buenos toros la gente se crece al castigo y saca la casta.

Y traje en aquel escrito a colación el festival del 12 de octubre de 1985, en un sábado, por cierto, cuando Manolo Vázquez y Antoñete, figuras señeras del toreo español, actuaron al lado de los señeros nuestros, Alfredo Leal, Joselito Huerta, Jaime Rangel y Eloy Cavazos, para lidiar astados de diversas ganaderías y ofrecer con su toreo, una señal de solidaridad con nuestro país.

Joselito en aquella tarde del 85, indultó un novillo de Garfias, vestido de charro le cuajó una gran faena y por cierto hablando de El León de Tetela de Ocampo, hace más de veinte años en un festival en Las Ventas de Madrid, vestido a la misma usanza charra en 1997 en otro festival este a beneficio de El Soro, tejió una gran faena aun cuando desde 1973 se había retirado de los ruedos en La México.

Pues bien, los rumores son fuertes y parece que 12 de diciembre próximo en La México reaparecerá en los ruedos José Tomás, en el ruedo de la Monumental para contribuir con su arte junto con otros siete toreros mexicanos y españoles, de los últimos tal vez, Pablo Hermoso, El Juli y Enrique Ponce en una fecha que de ser cierta, será un agasajo de postín y más tratándose de quien desde hace mucho nos tiene en ascuas sobre su futuro en los ruedos.

Decía que mantener el paso es importante, no aflojarlo y si la naturaleza nos puso a prueba, es muy importante, como en la faena, sacar lo mejor que tengamos en nuestro repertorio, para el futuro que tenemos que construir mejor y los toreros con los profesionales del toreo, parecen dispuestos a darlo.

Es una oportunidad de la vida poder reflexionar en donde hemos fallado a la hora de lidiar en el pasado, para sacarle gran faena al toro que tenemos enfrente y convencidos irle con alegría a poner todo nuestro esfuerzo, para un país que construimos o denostamos entre todos.

Decía que algunos ya estarían carburando la idea de hacer algo similar a lo que sucedió en aquel 1985 y desde ahora manifestamos nuestra adhesión a la iniciativa, de ser cierta, me parece que varias figuras nacionales y extranjeras estarán ansiosas de decir en la arena de la Monumental, ¡Viva México!

Esperemos noticias para saber en que contribuimos a la causa que es una oportunidad de expresar a los que aquí seguimos, que estamos dispuestos a paliar y a cambiar a mejor, con el regalo de nuestra existencia puesta en vilo por la naturaleza.

Un evento taurino de beneficio serviría para expresar como somos los taurinos de todo el mundo cuando vemos a nuestros hermanos sufrir por los desastres que nos recuerdan cuan frágiles somos y como muchas veces al no tenerlo presente, nos peleamos por tarugadas que al fin y al cabo solamente nos traen hiel a nuestra existencia.

Con ansias esperamos la confirmación de los hasta ahora, rumores que causan ilusión, por parte de los diarios de circulación nacional en España.

Energía para el desarrollo; reto geopolítico

Lectura: 3 minutos

La energía sostiene a la actual civilización. Una visión geopolítica del sector revela que ese rubro es vital para el orden mundial, trasciende lo económico y se transforma en política, relaciones internacionales, bienestar y seguridad. El simple análisis de las políticas energéticas de cada Estado revela los mecanismos de acceso al crudo, gas, electricidad, energía atómica, eólica o geotérmica y revela nivel de dependencia o autosuficiencia de los gobiernos. En un escenario convulso y cada vez más incierto, donde no repunta el precio de los hidrocarburos y se agudizan tensiones regionales, se celebró en Moscú la VI Cumbre Mundial de la Energía el pasado 4 de octubre.

Ahí, jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de empresas estatales y multinacionales pasaron revista a los escenarios energéticos futuros. Entre las novedades se reconoció que los productores han sido disciplinados en cumplir sus metas de producción, tras abandonar la concepción de que deben competir entre sí. Para romper los mecanismos de especulación, que minan sus ingresos, Rusia, Arabia Saudita, Argelia, Irán, Venezuela apoyan una nueva gobernabilidad del mercado petrolero.

De igual modo, ha surgido la inédita asociación entre miembros de la OPEP y no miembros, en investigación, exploración, explotación, mercadeo y desarrollo de energías fósiles. Otros proponen nuevas canastas de monedas para comerciar en el mercado energético y sostienen: “Hay otro mundo, más allá de la banca occidental, más allá de los Estados Unidos, más allá del dólar”. A la vez, han denunciado la inequidad entre productores de energía por métodos no destructivos y los que usan el fracking. Es la eterna lucha entre energías “limpias” y de origen fósil mientras se apuesta por el desarrollo.

Rusia, el país anfitrión, es un caso singular. A fines de los años 90, cuando su economía y gobernabilidad tocaron fondo tras la desintegración de la Unión Soviética, las élites locales apostaron por la recuperación. 18 años después, Rusia es un gran actor energético mundial e influyente jugador en el tablero global. Europa sobrevive al gélido invierno, gracias al benévolo gas y crudo que le exportan Gazprom (50 por ciento en manos del Estado), Lukoil y Rosneft (sociedades anónimas), cuyos ingresos energéticos han dinamizado su economía interna y creado una amplia clase media.

Mientras eso ocurría, Estados Unidos inundaba el mercado con millones de barriles de crudo shale (producido por fracking), para poner de espaldas contra la pared a los miembros de la OPEP. Otra estrategia especuladora ruinosa fue el desplome mundial en el precio del crudo, a menos del 50 por ciento, en 2014. La economía de muchos países productores se desplomó (entre ellos, México, Venezuela y Rusia), que debieron pactar reducciones en la producción, en beneficio de los consumidores (China y sureste de Asia). Donald John Trump ofreció bajar el nivel de las regulaciones para el sector energético, y lo cumplió. En febrero eliminó las reglas que obligan a las petroleras a revelar sus pagos a Gobiernos extranjeros para obtener licencias, lo que especialistas citados por The Guardian calificaron de “regalo al lobby petrolero”.

Ejemplo del peso político de la energía es el logro del lobby petrolero multinacional que insertó en el gobierno estadounidense al ingeniero y exdirector de Exxon Mobil Corp., Rex Tillerson, como secretario de Estado. Recientemente se evidenció el poder de presión del sector al interior de la superpotencia, cuando cabilderos de las refinerías pidieron a Washington no interrumpir ese flujo de petróleo, pues dependen de él.  Firmas como Valero Energy Corp., Phillips 66 y Chevron Corp instaron a Tillerson y al secretario de Comercio, Wilbur Ross, a eximir de eventuales sanciones a las importaciones de crudo venezolano.

En contraste con el uso estratégico de la energía que hacen otros países, hace ya varias décadas que en México el petróleo y gas dejaron de ser asuntos de importancia geopolítica y de seguridad nacional. Hoy, no cesan de aumentar los precios de combustibles y energéticos para el consumidor, mientras la empresa estatal ha abdicado de su rol estratégico a mera gestora de concesiones a entes privados –nacionales y extranjeros‒ para explorar, explotar y comercializar la energía. Por ello hoy que millones de ciudadanos requieren de viviendas, servicios médicos, educativos y transportes eficientes derivados de la necesaria reconstrucción tras el desastre ocasionado por los terremotos, y cuando apremia la resuelta negociación de un plausible y digno Acuerdo de Libre Comercio del Norte (TLCAN) para ganar seguridad y desarrollo; la mirada se torna hacia el aún elevado potencial energético de nuestro país como fuente de financiamiento. Los estrategas políticos no ignoran que México debe seguir la matriz energética mundial, también vista como pilar para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

¿Mami, cómo nacen los niños? París vs. Dinamarca

Lectura: 3 minutos

Es muy probable que como padres, todos nos hayamos enfrentado a la pregunta planteada en el título de esta entrega. La pregunta no es fácil, porque nunca es fácil explicar a un niño cómo es que nació.

Si bien tuve la fortuna de tener unos padres liberales, sin prejuicios ni tabúes, en mi época infantil una de las respuestas a la pregunta planteada era que los niños venían de París y que los traía una cigüeña. Hoy la ciudad luz ha perdido ese prestigioso estatus, particularmente con el uso de las biotecnologías.

En mi adolescencia, muchos de mis amigos, dados los tabúes imperantes en sus familias, no sabían cómo era que los seres humanos llegaban al mundo, tuve un amigo que incluso, ya para salir de la secundaria, se negaba rotundamente a tener novia, porque temía que si la quería mucho y le daba un beso, la hipotética novia, quedara embarazada.

Las cosas han cambiado radicalmente desde aquellas épocas, hoy incluso bajo ciertas hipótesis, ya ni siquiera es necesario tener sexo para poder tener hijos. El poder de las telecomunicaciones se ha unido al poder de las biotecnologías. La reproducción asistida, el internet y las empresas de mensajería han cambiado radicalmente el panorama.

París ya no es como nos decían, la proveedora de niños, actualmente la ciudad luz ha sido desplazada por Dinamarca, y las simpáticas y alegres cigüeñas que en su pico transportaban bebés, fueron suplidas por eficientes compañías de mensajería como DHL.

Así es, Dinamarca es la sede de una empresa denominada Cryos, dedicada a proveer material genético prometiendo hacerlo llegar a cualquier parte del mundo. Cryos se dedica a vender predominantemente espermatozoides, aunque también dice ofrecer óvulos, mismos que según afirman en su sitio web, son de la más alta calidad. Cryos es una especie de Amazon de la fertilidad, una empresa que de acuerdo a su visión ofrece, con sólo agregarlo al carrito, “ayudar a las personas sin hijos a realizar su sueño”.

banco de esperma

banco de esperma

La misión según el sitio web de Cryos es ofrecer una alta calidad de esperma y óvulos de donantes seleccionados y examinados, procedentes de todos los grupos étnicos y fenotipos.

En este orden de ideas, Cryos es capaz de enviar espermatozoides a cualquier parte del mundo, lo hace mediante contenedores de nitrógeno líquido que en su interior traen el valioso material así como un instructivo para que, las mujeres, puedan auto-inseminarse en la comodidad de su hogar.

En el manual que envía la empresa se puede leer lo siguiente: “Introduzca la jeringa muy profundo en la vagina hasta llegar lo más cerca posible del cérvix. Relájese e inyecte el esperma suave y lentamente. Deje la jeringa durante unos segundos y, a continuación, sáquela lentamente y permanezca en esa posición durante los próximos 30 minutos”.

En este contexto, no habría de sorprendernos que una mujer mexicana, con rasgos típicos de nuestra historia genética, tenga a un hijo que a la postre resulte ser un vikingo. Las mujeres pueden, gracias a Cryos, no sólo comprar material genético para auto-inseminarse, sino que pueden escoger de un vasto catálogo las características físicas del proveedor original de dicho material.

Entonces, regresando a la pregunta del título, si antes ya era un tanto cuanto difícil explicar a un niño como es que nació, hoy la historia se complica aún más. Imaginemos una sincera respuesta posible de una madre que recurrió a Cryos.

Pues bien hijo, tú naciste gracias al avance en materia de biotecnologías y telecomunicaciones, yo decidí no sólo ser madre soltera, sino ser madre en solitario. Un día resolví comprar en Dinamarca material genético de quien, en su momento, me pareció la mejor alternativa genética y fenotípica para ti, agregué al carrito mi pedido y al paso de unas semanas, esperando mi mejor momento de fertilidad y gracias a DHL, efectué una auto-inseminación que resultó ser todo un éxito y es por ello que hoy estás aquí. Felicidades hijo, ya que tú, eres el producto de una mezcla de amor y tecnología.

Mayas: rito, erotismo y belleza

Lectura: 2 minutos

La belleza es una idealización de la realidad y de las razones de esta realidad. Los mitos idealizaron la ficción de nuestro origen. La ciencia continúa investigando en una explicación que es insuficiente, que se contradice y evoluciona, mientras los mitos son permanentes, y nos reflejan en la superioridad que da un valor metafísico a nuestra existencia. La cultura maya fusionó a la naturaleza y las deidades, la idealización que plasmaron en el arte y en sus rituales era parte de la relación cotidiana con la realidad.

La belleza era consecuencia de sus creencias, la ritualización de su presencia impuso una teocracia artística, el gobierno estético estaba en la interpretación de la raza y el cosmos. En la exposición Mayas el lenguaje de la belleza, miradas cruzadas del Museo de Antropología demuestra con un análisis profundo que la creación artística habitó en todos los aspectos de esta cultura. El erotismo sublima la sexualidad, la desprende de su función reproductiva, idealiza el origen más profundo, y sin embargo lo niega, hace del placer la manifestación de nuestra fuga, del desprendimiento inhumano. La ritualidad es la esencia del erotismo, el proceso artificial, iniciático, convocado, fetichista, que propicia a la unión.

La Escultura de Adolescente (600 a 900 a. C.) destierra la naturaleza del cuerpo, es sacro y es erótico, el joven chamán exhala un gemido, los labios entreabiertos lanzan esa voz gutural del instante. La piedra caliza blanca y pulida del cuerpo fuerte, es el dios que protege al acto amatorio, al placer, su enorme falo le rodea el cuello, atado en un nudo que apresa y libera, alimentado por sus genitales grandes que lanza al frente. La escultura del joven dios está en movimiento, da unos pasos, nos reta para seducirnos con su poder, es la deidad que nos consagra en semidioses. La oración es murmullo, la plegaria es entrega, incita el sacrificio del cuerpo que busca su meta-física, su otro físico que lo lleva al límite, que se materializa como dios-dador insatisfecho, que lo saca, lo expulsa de su naturaleza. La promesa de ese falo que ahorca es la tragedia del sacrificio, de esa unión que desune, que nos desprende y que insaciable nos llevará a la demencia.

escultura maya
“Escultura de Adolescente” (600 a 900 a. C., Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México).

El ritual se une al Tantra Yoga, a la experiencia supra humana de la unión, los cuerpos son el Universo y la entrega es la energía que da sentido al movimiento y la vida de un tiempo infinito. El Lingam de Shiva es fuerza que contiene el cosmos, la danza eterna de Shiva es la armonía entre la creación y la destrucción. La sexualidad no es un delito que se castiga con la expulsión del Paraíso, ni mancilla al cuerpo, como lo sentenciaron las religiones monoteístas. En el cuerpo que se entrega a los dioses las entrañas son místicas, la sangre es sobrenatural, la sexualidad deifica, habla con un lenguaje irrepetible, de palabras sensoriales. La insatisfacción es la fe que nos exige la repetición y lealtad a ese rito efímero de la doble muerte.

Frenología: localidades cerebrales de funciones mentales

Lectura: 6 minutos

Es pertinente emprender el relato del problema mente-cuerpo en el siglo XIX con una trascendental doctrina que pretendía establecer las bases cerebrales de la mente de manera científica: la frenología del médico vienés Franz Joseph Gall (1758-1828). Aunque tiene la mala fama de ser una pseudociencia caricaturizada en personajes que van por el mundo palpando cráneos para determinar el carácter de las personas, la frenología es una tesis compleja que legó ideas importantes y perdurables para los estudios de las bases cerebrales de la mente.

Luego de doctorarse en Viena, Gall se transformó en un avezado neuroanatomista mediante la disección de cerebros en autopsias, la colección de cráneos y moldes de yeso o cera de cabezas humanas. A partir de 1800, con Johann Christoph Spurzheim, desarrolló la craneoscopia para fundamentar una anatomía funcional del cerebro humano mediante medidas del cráneo relacionadas con labores, habilidades y caracteres de diversos profesionales, artistas y celebridades. De esta manera propuso 27 centros u “órganos” del cerebro especializados en alguna actividad mental o característica de la personalidad.

Franz Josepg Gall, frenología
Franz Joseph Gall impartiendo una conferencia sobre frenología a cinco colegas en el marco de su extensa colección de cráneos y modelos de cabezas. Grabado coloreado de T. Rowladson, 1808. Nótense las expresiones irónicas y escépticas de los colegas y el chipote en la frente de Gall (Fuente: figura tomada de Wikimedia Commons).

La teoría frenológica y la craneoscopia encontraron mucha oposición tanto en la academia médica, al valorar que no aportaba pruebas concluyentes, como en la iglesia, pues ésta consideraba que las facultades del alma no pueden tener sustrato físico ni localización en el espacio. A partir de 1807 estos singulares investigadores se instalaron en París, donde encontraron un clima más tolerante. Desde allí la frenología se extendió debido al éxito de Gall como clínico y a la aceptación de personalidades tan célebres como Goethe, Stendhal o Saint-Simon. Para fundamentar y propagar sus ideas, Gall publicó en 1810 Anatomie et physiologie du systeme nerveux en general, et du cerveau en particulier. Es conveniente revisar esta obra para distinguir aquellas propuestas más acertadas y provechosas de las que no resistieron la prueba científica de la comprobación y la evidencia.

Craneometría, Frenología
“La nueva craneometría.” Figura de “Elementos de frenología” de G. Combe (Fuente: tomada de Wikimedia).

La primera propuesta y punto de partida de Gall es que el cerebro es el órgano de la mente. Si bien esta idea ya se había planteado en el siglo XVII en la obra de Descartes o Thomas Willis, la forma en la que fue formulada por el vienés era inequívoca y no admitía incertidumbre sobre la localización de la mente en el cerebro. La mayoría de los científicos actuales suscribiría esta premisa, aunque muchos considerarían que para ubicar y comprender más adecuadamente las funciones mentales se requiere no sólo el cerebro, sino un cuerpo vivo en interacción con el mundo.

La segunda premisa era que la mente está compuesta de múltiples y distintas facultades innatas, una división mucho más prolija que la de tres facultades (la sensitiva, la imaginativa y la memoria) mantenida por Galeno y la teoría cavitaria. Esta idea ha sido en buena medida ratificada por múltiples estudios posteriores que analizaron funciones como la percepción, la emoción, el pensamiento, la imaginación, la memoria, la atención o la voluntad de manera separada. Sin embargo, la clasificación de Gall no tenía una lógica sistemática y enlistaba indistintamente estas facultades junto a otras tan imprecisas como la sensibilidad artística, la benevolencia, la docilidad o la profundidad metafísica.

En tercer lugar, la frenología postulaba que, dado que la mente está localizada en el cerebro y que existen múltiples facultades mentales, cada una de ellas tendría un sitio o “asiento” separado en un “órgano” o localidad particular del cerebro. Ésta es la idea fundamental y más original de la frenología: la partición del cerebro en localidades o módulos, cada uno encargado de admitir y situar una facultad mental. No se puede exagerar la importancia que adquirió esta idea para las ciencias del cerebro y la mente en tiempos posteriores. La localización cerebral de funciones mentales no sólo es noción fundamental de la neuropsicología y la neurociencia cognitiva, sino que ha sido discutida y debatida desde entonces hasta la actualidad; hoy día bajo el concepto de “modularidad de la mente”.

Cráneo humano, Gall
Un cráneo humano inscrito de acuerdo a la frenología de Franz Joseph Gall. Viena alrededor de 1812. Fotografiado en el Museum für Volkerkunde, Hamburgo, Alemania (Fuente: tomado de Wikipedia).

La primera evidencia científica de localización cerebral surgió también en Francia, en 1864, cuando, en una autopsia, Broca encontró una lesión cerebral localizada en la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo de un paciente que había padecido afasia motora, es decir, la pérdida del lenguaje articulado. Aunque visitaremos las teorías y evidencias de localización cerebral en ensayos venideros, conviene adelantar que ha ocurrido una polémica entre quienes favorecen una localización más o menos estricta y quienes consideran que gran parte del cerebro está involucrado en cada una de las facultades mentales. Hoy se asevera que existen áreas del cerebro evolutivamente especializadas para procesar algún tipo de información sensorial, afectiva, motriz o de memoria, para mencionar solo algunas de las más estudiadas, pero también que el conocimiento y los procesos conscientes requieren de un enlace y de una función conjunta y organizada de diferentes zonas del cerebro.

Pero volvamos a las premisas de la frenología. Una vez afirmada la localización cerebral de las distintas funciones, la siguiente idea de Gall es igualmente revolucionaria y novedosa. Se trata de que los órganos cerebrales serán de diferente tamaño según la “fuerza” de la facultad que albergan y que modificarán su talla según el uso que se haga de esa competencia. Así, una persona que cultive la memoria tendría un aumento correspondiente en la talla del sitio cerebral adjudicado a la memoria. La noción recuerda a la evidencia de que el ejercicio de un músculo condiciona su dimensión y al dicho de que “la función hace al órgano”. Esta idea tuvo muy poco respaldo en las ciencias del cerebro hasta que a mediados del siglo XX apareció la teoría de la plasticidad cerebral que supone y verifica las modificaciones anatómicas y funcionales del cerebro en relación a la actividad tanto motriz como sensorial y cognoscitiva del individuo. En los últimos lustros se ha encontrado que ciertas habilidades adquiridas mediante arduo entrenamiento, como es la pericia para tocar algún instrumento musical, producen un incremento del área anatómica de los dedos en la corteza motora y sensorial del cerebro. Los cambios plásticos son de orden usualmente microscópico y se muestran especialmente en la proliferación de contactos entre las neuronas involucradas en algún tipo de aprendizaje y que será motivo de ulteriores reflexiones.

Frenólogo con cerebro
Un frenólogo sorprendido al examinar las protuberancias caracterológicas en el cráneo de un sujeto. Litografía sin autor ni fecha (Fuente: tomada de Wikimedia/Welcome Commons).

La última de las premisas de la frenología es que la talla comparativa de los diferentes sitios cerebrales responsables de cada una de las facultades va a manifestarse en la superficie ósea del cráneo. Un frenólogo experto detectaría irregularidades mediante una palpación de la cabeza que le permitirían diagnosticar habilidades intelectuales y características de personalidad. Así, la detección de una protuberancia situada sobre el órgano cerebral de la “benevolencia” indicaría proclividad a conductas benefactoras. Esta última propuesta y práctica de la frenología fue muy pronto rechazada por los investigadores y objeto de burla periodística. Ahora bien, la medición acuciosa del cráneo siguió llevándose a cabo y fue incorporada a la naciente ciencia de la antropología física. Un procedimiento de la moderna paleontología es hacer moldes del interior de cráneos de homínidos para determinar la forma del cerebro y una mayor cavidad en la zona de Broca ha permitido inferir que existía la facultad del lenguaje articulado en algunos homínidos como los neandertales.

Como se puede ver, a pesar de sus anacronismos y fallas, la frenología es un antecedente importante de la psicobiología y la neurociencia cognitiva.

Los contenidos de la columna Mente y Cuerpo forman parte del próximo libro del autor. Copyright © (Todos los Derechos Reservados).