Entrevista

Establece la AALMAC un puente para afianzar presupuesto a las alcaldías

Lectura: 5 minutos

Gobiernos municipales de diversas tendencias políticas e ideológicas se han unido en busca del bienestar en sus comunidades, y también para lograr partidas presupuestales que les permitan cubrir los servicios básicos y con ello elevar la calidad de vida, así lo asegura Armando Quintero, alcalde de Iztacalco y presidente de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC).

Creada en 1997 ante la necesidad de transformar un modelo de gobierno local y de mostrar la capacidad de la izquierda mexicana, hoy en día, la AALMAC es la encargada de establecer una interlocución útil y efectiva entre los gobiernos municipales, estatales y federal, así como con los poderes del Estado. Está conformada por 399 gobiernos locales, con presencia en 26 estados de la República, 385 municipios y 14 jefaturas delegacionales de la capital del país, sus miembros contribuyen en la formación y mejora de la administración y los servicios que ofrecen los municipios.

En entrevista con El SemanarioArmando Quintero, también militante de Morena, resalta la efectividad de este organismo en función de brindar asesoría a los gobiernos locales en temas como desarrollo económico, finanzas, seguridad pública e infraestructura, entre otros.

 ¿Cuál es la agenda de trabajo que desarrollará como presidente de la Asociación de Autoridades Locales de México, A.C., y cuáles son las tareas más prioritarias?

En este momento, la parte más importante en la que estoy involucrado, como presidente de la AALMAC y de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), donde se agrupan las tres asociaciones más importantes de presidentes municipales ―tanto del PRI como del PAN y a los de la izquierda que están en la AALMAC― es una agenda en la que lo prioritario es ver el tema presupuestal.

Esto se relaciona con el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), que es un recurso que se autoriza por la Cámara de Diputados, a propuesta de la Secretaría de Hacienda y Créditos Público (SHCP), que en este caso no lo hizo. Esta dependencia omitió proponer recursos económicos a través del FORTASEG a los municipios y estos recursos son apoyos a los salarios de policías, prestaciones, uniformes, armamento, para complementos de trabajo como moto patrullas o inclusive para capacitación de policías y para impulsar programas de prevención del delito con los ciudadanos.

El FORTASEG es un fondo muy importante que la SCHP mandó a la Cámara de Diputados con 0 pesos y 0 centavos. Por mi parte, ya hice contacto con la presidenta de la Comisión de Seguridad y Justicia de la Cámara de Diputados y con el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara a efecto de que nos escuchen y apoyen a los municipios en la recuperación de los recursos de este programa, para que por lo menos se reitere el recurso de 2020-2021.

⋇ ¿Qué tan efectiva es la actuación de la AALMAC en la interacción entre autoridades municipales y los gobiernos estatales y federal?

Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo para ser útiles en favor de los municipios, estamos comprometidos con esta representación y, adicionalmente a este asunto presupuestal, a la par estamos analizando deudas que tienen algunos municipios con la CFE y Conagua. También vemos asuntos con la Secretaría de Bienestar y con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); asuntos pendientes de los municipios con distintas instancias del gobierno federal, que tienen uso y manejo de recursos de diversos tipos y género, no necesariamente económicos. Se busca bajar programas y proyectos, inclusive obras que beneficien a vecinos de los municipios que están en las manos de estas instancias federales; pues tocando sus puertas se apoya a los municipios con la autorización de programas de apoyo para mejorar la infraestructura urbana-social y de seguridad de los municipios. Todo esto representa el trabajo de coordinación entre la AALMAC y la CONAMM a nivel general del país.

⋇ ¿Cuáles son los resultados que ha logrado la AALMAC desde su origen y qué proyectos son necesarios para impulsarlos?

La AALMAC tiene muchísimos años y en el curso de su historia ha tenido diversos logros. En la consecución de recursos ―es lo que señalé de tocar y abrir puertas de órganos federales y estatales―, los municipios batallan mucho con los gobiernos estatales, quienes reciben los recursos federales para los municipios y no se los entregan de forma inmediata, entonces ese es un problema que tenemos y combatimos cotidianamente.

Entonces, es esta representación permanente en la AALMAC que debido a su fortaleza la hace ser, sin lugar a duda, la organización municipalista más importante de México.

⋇ ¿Cuáles son sus proyectos prioritarios en la agenda?

Por supuesto, todo el tema de seguridad, la nueva impartición de justicia cívica que estamos impulsando y asuntos vinculados a los municipios turísticos de playas. De hecho, el fin de semana hubo un evento en Mazatlán, Sinaloa, en el que estuvieron presentes la mayoría de los municipios playeros del país. Tenemos una vida muy activa social y políticamente hablando; existe una actividad muy amplia y muy basta alrededor de los trabajos municipales.

⋇ ¿Cómo vincula la agenda de la AALMAC con la agenda pública de Iztacalco, a qué le da prioridad?

“Le doy tiempo al tiempo”, como dice el poema de Renato Leduc. Encuentro momentos para cumplir sin menoscabo las dos representaciones. Las representaciones municipalistas son honoríficas, no cuentan con salarios ni prestaciones, todo es honorífico. Entonces esto se realiza con enorme responsabilidad y con enorme gusto en defensa del municipalismo mexicano, como un eje fundamental de la estructura del estado mexicano. La verdad es que vale mucho la pena. De ninguna manera se contrapone, entonces uno no tiene que optar por sacrificar actividades municipales, en este caso en la alcaldía de Iztacalco, por actividades generales de la representación municipalista, En resumen, encontramos tiempo a lo largo del día para poder desahogar todos los temas y todas las tareas.

⋇ ¿Cómo valora que el presidente de la AALMAC sea de izquierda?

La izquierda ha avanzado mucho en los territorios, sin lugar a duda, y la verdadera representación popular está directamente vinculada a los presidentes municipales y alcaldes del país, cuya participación es más relevante e importante que la representación parlamentaria. Entonces el que un presidente municipal o un alcalde como yo de origen de izquierda tenga esta responsabilidad, nos permite demostrar de qué estamos hechos y nos permite mostrar una gran visión y responsabilidad para poder representar a todos, en el caso de la CONAMM, pues en la AALMAC todos somos de izquierda. Entonces se ocupa tener una sensibilidad y una capacidad ―además de la experiencia― política capaz de entender esto y de poder representar a todos con la dignidad que se merecen todos los municipios.

⋇ ¿Ha enfrentado alguna resistencia de algún alcalde del país por ser de derecha o centro-derecha?

Por el contrario, la interacción que tenemos ha sido bastante respetuosa y digna, tanto en lo personal como en las relaciones que forjamos. La verdad es que existe una gran coincidencia en poner adelante el interés municipalista y no diferencias entre matices políticos.

⋇ ¿Cómo es su vínculo con los gobiernos de la CDMX y con el federal?

El vínculo es muy bueno con el gobierno de la ciudad, con el gobierno federal es más complejo, pero con todas las instancias que nosotros hablamos gozamos de un trato preferencial y de un trato bastante digno. En la representación personal y política que tenemos.

 ¿Hará mejoras a la estructura de la AALMAC?

Estamos trabajando en ello para que las estructuras actuales funcionen, porque ahora esto es lo más importante: que lo que ya tenemos funcione. Acabamos de tomar protesta a la presidenta municipal de Aguascalientes como presidenta de las ciudades capitales de todos los municipios de México. Y también le tomamos protesta ―semanas atrás― al presidente de Tlalnepantla como presidente de los municipios conurbados de México. Todos los municipios que tienen conurbaciones están representados y organizados por un comité cuyo presidente en representación es el ahora presidente de Tlalnepantla.

 ¿Qué sello dejará en la AALMAC?

Tenemos la firme convicción de ser útiles desde una visión de izquierda democrática y plural, con capacidad de gestión política y representación política ―que se utiliza mucho― capaz de construir diálogos con diversas instancias gubernamentales, estatales o federal, en favor siempre de los municipios.

Proyecciones de Hacienda inviables sin inversión privada

Lectura: 3 minutos

Sin inversión privada será imposible cumplir con metas de crecimiento económico 2021, pues, a pesar del incremento del 4.8 por ciento en el Paquete Económico comparado con el de 2019, el recorte del 5.5 por ciento a entidades federativas obstaculizará las altas expectativas de Hacienda, así lo estima Sergio Ambudia Mello, Vicepresidente en Derecho Energético de la CONCAMIN.

“Hay un enorme escenario de incertidumbre, la tasa fija bruta de inversión privada ha bajado y creo que vienen momentos muy complicados para el país y sobre todo porque el petróleo no es una alternativa,” indicó.

En entrevista con El Semanario, Ambudia Mello reconoció que si bien el Paquete Económico 2021 es responsable al ser conformado con base a una conciencia de austeridad, la realidad a la que se enfrentará México el próximo año le presenta una serie de retos como la baja recaudación por el cierre de empresas, lo que sumerge a la economía en una gran incertidumbre y obliga a considerar otras medidas que permitan alcanzar las proyecciones de crecimiento y el cumplimiento cabal de las metas en los Criterios Generales de Política Económica.

“A partir de la pandemia, las cosas van a ir mal, la recaudación va a ir mal, seguramente habrá cierre de empresas, seguramente habrá poca inversión privada,” consideró el abogado de la CONVAMIN. “Habrá que ser muy imaginativos para ahorrar en lo que se pueda,” añadió.

La Secretaría de Hacienda parte de la ausencia de ingresos para la conformación del Paquete Económico, medida que acredita a la dependencia como responsable; sin embargo, no resuelve los problemas de fondo, por lo que abrir la inversión al sector privado sería más que una opción, una necesidad.

“Sin inversión privada las expectativas de crecimiento son muy pobres, está planteando 4.6, no hay forma,” estima Ambudia.

La inversión pública estará enfocada en dar viabilidad a los proyectos de infraestructura estrellas del Presidente Andrés Manuel López Obrador: la refinería de Dos Bocas, el corredor transístmico, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya; proyectos que absorberán casi la totalidad de la capacidad de inversión del gobierno.

Las expectativas de crecimiento económico para México no han sido las más favorables desde el inicio de la Austeridad Republicana. Con el nacimiento de un nuevo modelo con López Obrador las inversiones del sector público sufrieron un freno abrumador para el ya lastimado proceso de crecimiento que venía manejando el país desde sexenios anteriores con crecimientos promedios de entre el 2 y 3 por ciento.

Ante este panorama, la revisión de expectativas de crecimiento por parte analistas llevó a México a sufrir recortes graves para el cierre del año que, a inicios del 2020, levantaron alerta sobre una posible baja en la calificación crediticia del país. Mientras los analistas consultados por Banco de México estimaban en mayo una contracción del 7.27 por ciento al cierre del año, peor que la estimación del 7.10 por ciento de abril, en la última revisión empeoró al 8.8 por ciento, con recuperación del 1.3 por ciento en la tasas de crecimiento para 2021 y, en el mejor de los escenarios, un rebote del 5.6 por ciento.

Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló el 15 de julio las proyecciones de crecimiento para la segunda mayor economía de América Latina, empeorando su pronóstico en comparación a su revisión publicada el 21 de abril pasado, la Comisión estimaba una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 6.5 por ciento. Mientras que la OCDE, en su última revisión de septiembre ubicó a México como el tercer país con peor pérdida en su economía entre los países miembros del G20.

Si bien, Ambudia Mello reconoce que existen factores que permiten apostar a la viabilidad de la inversión como la generación de empleos, la inversión privada, el crecimiento local, el patrocinio o subsidio a productores y cadenas productivas locales, que pueden generar dinamismo económico; “hay todavía muchas dudas sobre su viabilidad.”

Por tal motivo, hace un llamado a prestar particular atención al comportamiento de la inversión privada y considerarla como una opción insustituible.

La apuesta del Gobierno por el T-MEC

En reiteradas ocasiones el Presidente López Obrador ha insistido en considerar al nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como el gran atractivo para la inversión privada y un salvavidas que rescata al país de la incertidumbre.

Sin embargo, el documento recién salido del horno y puesto a la mesa del comercio, guarda una serie de dudas que poco a poco irán surgiendo y podrían complicar el optimista panorama del Gobierno.

“Yo creo que el T-MEC no ha sido razonablemente analizado. Entró en vigor en julio (2020) y creo que hay poca exploración teórica sobre lo que implicó. Muchas de las cosas que se firmaron están todavía pendientes; el tema de la competencia, el tema laboral, que hoy por hoy no hay un cumplimiento adecuado y hay muchos compromisos que ahí se establecieron,” consideró Ampudia Mello.

“Si se cumplen sin duda serían un factor de inversión, pero creo que por lo pronto vamos a tener ahí un pasivo importante en cuanto que podamos adecuar nuestras instituciones al cumplimiento de las obligaciones que en los términos del tratado ahí están establecidas como lo laboral, la competencia, las empresas de propiedad del estado y la propiedad industrial; son los factores que hay que cuidar,” concluyó.

Crisis en Semarnat; ejemplo de barbarie en la 4T: Gabriel Quadri

Lectura: 4 minutos

La Secretaría de Medio Ambiente ha sufrido tres cambios en su liderazgo en tan sólo dos años y, para Gabriel Quadri de la Torre, el Gobierno minimiza los riesgos que esto implica para el combate a la pandemia del COVID-19, la defensa del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y los acuerdos internacionales que México ha firmado sobre el tema.

“Es una tragedia en todos sentidos, en primer lugar, por el desmantelamiento de las instituciones ambientales, recortes presupuestales capacitantes y de personal, recortes también en puestos operativos que imposibilitan la actuación cotidiana de dependencias ambientales y son decisiones contrarias al interés público e incluso a acuerdos internacionales,” estima Gabriel Quadri de la Torre, excandidato presidencial (2012) y ambientalista.

El diagnóstico ambiental hecho por la misma Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semnartat) en abril de 2020 sobre la pandemia de la COVID-19 revela una crisis en la salud ambiental y sanitaria que implica una emergencia biológica y ecológica.

El entonces titular de la Semarnat, Victor Manuel Toledo, señaló que la dependencia ya venía trabajando en proyectos en las regiones más contaminadas del país en colaboración con organizaciones sociales y la Secretaría de Salud, en apoyo a las comunidades más afectadas; sin embargo, ha reconocido las limitantes y retos que ha enfrentado por la reducción en el presupuesto a la dependencia.

Los recortes presupuestales que ha sufrido la Semarnat, como otras dependencias del Gobierno Federal, han derivado en la desaparición o mutilación de órganos internos como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), entre otros.

En entrevista con El Semanario, Gabriel Quadri de la Torre, político economista y ecologista, ha señalado que la política de austeridad del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador imposibilita el funcionamiento de las instituciones ambientales y adopta medidas que desmantelan de manera fragante y abierta la política ambiental que México construyó por décadas.

“La política energética del régimen está orientada a la promoción de los combustibles fósiles, lo cual va en contra del acuerdo de París sobre el cambio climático y a los compromisos que ha asumido México en esa materia,” aseveró el político y condenó que el propio Gobierno ha impulsado proyectos que violan la legislación ambiental omitiendo lo que dice la legislación. “Sus proyectos absurdos como es el caso del Tren Maya, Dos Bocas o el Aeropuerto de Santa Lucía, han violentado de manera abierta las legislaciones en materias ambientales y además con toda impunidad,” añadió.

Para Quadri de la Torre la falta de agenda y visión del Gobierno de López Obrador se evidencia al no tener ningún tipo de planteamiento ni proyecto en materia ambiental, además del desmantelamiento derivado de los recortes presupuestales escudados en la llamada austeridad republicana y la redistribución del gasto a favor de los sectores más vulnerables.

“Todo esto es para liberar recursos y destinarlo a proyectos absurdos, para subsidios clientelares. La divisa de este gobierno es acabar con bienes públicos, con servicios públicos, con la protección institucional y sustituir todo con una relación directa y personal entre el Presidente y la gente,” apuntó.

“Estamos ante un gobierno que no tiene visión, ni racionalidad, que ignora, desprecia y acomete en contra de los temas ambientales y no sólo eso, sino que ataca a las organizaciones ambientalistas como lo ha hecho desde el púlpito presidencial en las mañaneras. Es algo nunca visto,” añadió.

“Es algo verdaderamente inusitado, vergonzoso, trágico, lo que está ocurriendo y bueno, es parte de todo el proyecto de destrucción institucional que es la esencia de este Gobierno y estamos pagando las consecuencias de haber elegido a un populismo ignorante, a un populismo autocrático que tiene como única finalidad sustituir bienes públicos y servicios públicos por una relación directa, pecuniaria, entre el Presidente y la población,” consideró el excandidato presidencial.

“Los mayores riesgos es el abandono y destrucción de las instituciones, la ingobernabilidad, la ilegalidad, la impunidad, la devastación de los ecosistemas naturales,” dijo. “Entonces es la barbarie, lo que estamos viendo en materia ambiental,” añadió. 

Los cambios en la Semnarnat han estado teñidos de polémica. En mayo de 2019, Josefa González-Blanco Ortiz-Mena, primera titular de dependencia en el Gobierno de la 4T, presentó su renuncia al verse involucrada en un escándalo mediático por solicitar a una aerolínea detener el despegue de un vuelo comercial por intereses personales.

El más reciente cambio en la Semarnat fue la salida de Victor Manuel Toledo como titular de la dependencia, por complicaciones en su salud. Sin embargo, semanas antes de su renuncia, Toledo había sido involucrado en escuchas donde acusa al Gobierno de López Obrador de tener contradicciones y ser objeto de obstaculizaciones en el manejo de su agenda ambiental.  El tercer cargo en la dependencia fue asumido el pasado 2 de septiembre por María Luisa Albores, quien dejó la Secretaría de Bienestar.

La política chiapaneca, egresada de la Universidad Autónoma de Chapingo y con estudios especializados en economía social por la Universidad Iberoamericana de Puebla y la Universidad de Mondragón, España, ha formado parte del comité ejecutivo estatal del partido fundado por López Obrador desde el 2012 y ha sido cobijada por la 4T como miembro del gabinete presidencial y en 2020 se convirtió en la tercera titular de la Semarnat.

Sin embargo, para Gabriel Quadri las credenciales de Albores González no son suficientes para enfrentar los retos en materia de medio ambiente.

“Es una persona que no tiene experiencia, ni capacidad, ni preparación. Simplemente se destaca por su fidelidad al régimen, por su lealtad a la autocracia populista que sufre México en estos momentos, además eso demuestra el desorden y el caos que hay en materia institucional ambiental,” estimó el político.

Para el expresidente del Instituto Nacional de Ecología (1994-1997) el panorama en materia ambiental en México es catastrófico y las acciones del Gobierno Federal son “una barbarie,” por lo que la única solución es hacer un frente político y social para crear un frente opositor contra el Ejecutivo.

“Lo único que podemos hacer como ciudadanía es movilizarnos y apoyar a los partidos políticos de oposición para ganar la Cámara de Diputados en 2021 y después de ahí pensar en la revocación de mandato, es la única forma porque no hay manera con un gobierno autocrático y populista, psicopático no hay manera de dialogar o intervenir.”

“De no lograrse, en materia de medio ambiente sería catastrófico, porque lo que haría, lo siguiente es que convoque el gobierno a una Asamblea Constituyente como en Venezuela y esto sería irreversible,” estimó.

Estados doblados por pandemia y recortes

Lectura: 3 minutos

Presupuesto de Egresos 2021 y el recorte a los estados: retos y realidades

En medio de la crisis sanitaria sin precedentes que ha paralizado las actividades productivas en todo el país, los estados y municipios se enfrentan a un nuevo reto con la reducción a sus ingresos establecido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que, manteniendo su línea de austeridad en 2021, castiga uno de los bastiones del presupuesto para las entidades federativas.  

“Ahora (los estados y municipios) tienen un problema serio porque, primero los ingresos petroleros bajaron, se han reducido de manera significativa y además hay toda una orientación para refinar, no para vender, la renta petrolera no va a ir orientada a obtener ingresos presupuestales sino a refinar. Esto obliga a los estados a ser un poco más racionales,” señala Sergio Ampudia Mello, Presidente del Consejo Directivo del Grupo Promotor de la Cámara Nacional de la Industria Energética.

El duro golpe que han recibido los estados y municipios viene de la reducción del 6.4 por ciento establecido en el Presupuesto de Egresos 2021 para el Ramo 28, lo que reduce los ingresos de gobiernos estatales en un 5.5 por ciento.

Si bien las entidades federativas siempre han estado muy castigadas en sus presupuestos, salvo en tiempos de auge petrolero, ahora tienen que enfrentar un serio reto que los obligan a replantear sus gastos, tomar decisiones más racionales y buscar opciones que incrementen su liquides.

El panorama no permite suponer que el 2021 será un año fácil para los gobiernos locales. Los estragos de la pandemia del COVID-19 se agudizarán en los próximos meses y las prioridades del Gobierno Federal se imponen en la distribución del gasto.

Pareciera que con la decisión de Hacienda a los gobernadores se les cierra el camino; sin embargo, existen algunas opciones que podrían considerar.  En entrevista con El Semanario, Sergio Ampudia Mello recordó la propuesta que el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo a los gobernadores sobre la reestructuración de sus deudas “de tal manera que puedan obtener como fuente de repago algunos ahorros de las deudas históricas que tienen tanto estados como municipios.”

“Yo creo que hay una solución ahí en la reestructuración de adeudos, para obtener liquides que les pueda servir para atender otras cosas,” apuntó.

La crisis energética, un problema gordo para los estados

Si bien la pandemia del COVID-19 arroja retos a vencer y obliga a los estados y municipios a tomar medidas urgentes para combatir y contener la propagación del virus, otros factores llaman la atención y encienden focos rojos principalmente en los estados de la frontera norte de México.

“Al final del día el segundo componente de presión para la Hacienda municipal y estatal es la energía y CFE no tiene la capacidad de entregar energía asequible y barata, van a tener que enfrentar sus problemas como puedan,” estimó Ampudia

El también Vicepresidente en Derecho Energético y Sustentabilidad de la Comisión Jurídica de la CONCAMIN destacó que los gobiernos locales deberán desarrollar agendas estatales que les permitan resolver sus problemas y ahorrar en otros conceptos, especialmente en caso de energía. “Yo creo que el anuncio es que cada quién se rasque con sus propias uñas.”

Para el experto en derecho el Gobierno Federal no midió los riesgos que una reducción al Ramo 28 implicaría para los estados y municipios, conformando un Proyecto de Presupuesto de Egresos basado en nociones de austeridad numérica sin planteamientos cuantitativos. “Por supuesto, en los problemas de energía yo creo que ni siquiera está en el escenario de consideración de la secretaría de Hacienda. Creo que simplemente desconocen que este elemento es vital para las entidades federativas y las entidades federativas ya que están oponiendo a política de energía de la federación,” apuntó.

“Se va a volver interesante, salvo sin duda en los estados del sureste mexicano que son esencialmente petroleros, los del norte van a tener que empezar a resolver sus problemas con base en inversiones y decisiones en donde participe el capital privado, es la única forma de resolverlo a pesar de que la política energética plantee otra cosa,” añadió.

“Ciudad Juárez, crece pese a pandemia”: Alcalde

Lectura: 7 minutos

Destaca Héctor Armando Cabada inversión por 1,500 mdp; y reconoce que la inseguridad sigue afectando al municipio.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.- En plena pandemia por el virus SARS-CoV-2 esta ciudad fronteriza del estado de Chihuahua invirtió 1,500 millones de pesos en obra pública y sin endeudar al municipio, “un hecho sin precedentes en la región que no cualquier municipio del país puede decir eso”, destacó Héctor Armando Cabada Alvídrez.

En entrevista con El Semanario Sin Límites, el Presidente Municipal de Ciudad Juárez reconoció que no ha tenido apoyo del gobierno federal para los proyectos de infraestructura urbana ni en el tema de la seguridad, pues esta zona fronteriza continúa siendo afectada por el crimen organizado con delitos del fuero federal como son narcotráfico y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

“Las inversiones, en su mayoría, son con recursos que genera el municipio, y con algunos apoyos del gobierno estatal”, puntualizó el Edil independiente.

El pasado lunes 7 de septiembre, Cabada Alvídrez, presentó su Cuarto Informe, Segundo Informe de Gobierno correspondiente a la gestión 2018-2021, en el que también dejó en claro sus aspiraciones para contender por la gubernatura del Estado el próximo, en coalición o en forma independiente.

A.R.: ¿Cómo va Ciudad Juárez en el tema de finanzas públicas?

H.C.: Hemos reordenado las finanzas públicas. Nosotros agarramos muy comprometidas las finanzas del municipio y hemos podido sanearlas; además logramos pagar las deudas que nos dejaron otras administraciones, y aún así, le invertimos también al rezago en infraestructura principalmente en drenaje, pavimentación, parques, banquetas y alumbrado público, entre otros. Y traemos un megaproyecto para cambiar el 100% de las luminarias de Ciudad Juárez; es decir, cambiaremos 110 mil luminarias, una de las acciones más grande del país, y lo haremos con recursos públicos del municipio.

Nos concentramos mucho en el ordenamiento de la ciudad y en el ordenamiento de las finanzas para poder invertir estos recursos en infraestructura urbana.

Además, de la inversión de 1,500 millones que traemos, en el tema de seguridad pública destinaremos casi 500 millones de pesos que tiene que ver una nueva Estación y Academia de Policía, un Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata (CERI), con un video wall más grande de la región y todo el complejo será el más integral del país, y cuenta con tecnología de análisis facial y reconocimiento de matrículas. En este Centro habrá inversión municipal y del gobierno del Estado, con aportaciones cada uno del 50%.

Combatimos el rezago social y hemos colocando a Ciudad Juárez en el lugar predominante a nivel estatal y nacional.

A.R.:¿Ayudó el ordenamiento de finanzas?

H.C.: Por supuesto, traemos el 83% del presupuesto comprometido en gasto corriente, lo hemos bajado en este caso en 10 puntos porcentuales, para un municipio como el nuestro que trae un presupuesto de 5,400 millones de pesos es mucho. Nos ha dado la oportunidad de invertir en infraestructura, pero además el hecho de en nuestro caso hayamos cambiado los paradigmas, antes se asignaba el 75 % del presupuesto en obra y se licitaba sólo el 25. El licitar obra nos genera muchas economías, y esas economías nos permitir seguir invirtiendo en infraestructura. Todas las licitaciones se transmiten tiempo real a través de las redes sociales y los interesados están conscientes de cuál es la mejor propuesta en cantidad y calidad. Nos da la oportunidad de ser transparentes y preservar recursos. Cuando no se tiene una disciplina financiera y se gasta sin sentido se mete en problemas económicos al municipio. En mi Informe anuncié que para cerrar el año hemos guardado una reserva para enfrentar la pandemia por 280 millones de pesos y que las participaciones pudieran disminuir.

Osea, a los 1,500 millones de pesos, más los 500 millones en seguridad y con esta reserva especial estamos generando certidumbre a los juarenses.

El problema es que cuando hay gobiernos que se dedican a ver sólo sus proyectos políticos, partidistas no hay interés de generar el bien común. Se ven sólo esfuerzos que son para beneficiar a unos cuantos.

Por eso es muy importante que en la ley fiscal financiera se incluya a los municipios para responder a todas las demandas de infraestructura con recursos.

A.R.: ¿Para estos proyectos ha contado con el apoyo del gobierno federal? 

H.C.: En estos proyectos especiales no hemos tenido apoyo del gobierno federal. Y en el tema de los homicidios dolosos y el narcotráfico, que son tan importantes atenderlos y combatirlos, y que son delitos del fuero federal no tenemos la asistencia de la Federación. Al contrario, por ejemplo hemos aportado 100 mil metros cuadros para construir dos cuarteles de la Guardia Nacional, y que están en proceso.

A.R.: Usted fue reconocido el año pasado por el Presidente ¿eso le ayuda a acercarse a la Federación?

H.C.: La relación con la Federación es buena, de respeto, soy el que más acude a las reuniones del Gabinete de Seguridad, y esto el Presidente López Obrador me lo reconoció. El tema de seguridad nos ha dado mucha cercanía con Alfonso Durazo (titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) y con el propio Gabinete de Seguridad Pública. El gobierno federal es distinto a los anteriores, la filosofía del Presidente de dar los apoyos directos a los beneficiados muestran su forma de gobernar y no lo vamos a cambiar. Antes lográbamos bajar recursos adicionales en el Congreso de la Unión sobre proyectos que acercábamos. Hoy no es así. Son sensibles y escuchan las necesidades de los municipios como el nuestro. Viene el megaproyecto del Chamizal y el compromiso de López Obrador es destinar 1,200 millones de pesos. Los hospitales también son importantes para el municipio, y pues ahí están los ofrecimientos. Yo lo he dicho soy un ciudadano más que es incrédulo ante los gobiernos, incluyendo el mío, y hasta no ver no creer con los ofrecimientos que han hecho para Juárez.

A.R.: ¿El impacto del crimen organizado es muy alto aún?

H.C.: El tema de seguridad es el más importante. Se tiene perfectamente detectado que el 87% de los homicidios que ocurren en Ciudad Juárez tienen que ver el narcotráfico, y reitero estos son delitos del fuero federal, pues todos los demás índices delictivos del fuero común los tenemos a la baja, por debajo de la media nacional, excepto el de homicidio doloso. Este tema es el fundamental es el que más resienten los juarenses. Si logramos con todo el esfuerzo que estamos haciendo en materia de seguridad bajar ese nivel de violencia yo creo que vamos a lograr el objetivo de reconocimiento público, el cual es muy importante.

A.R.: ¿La “puerta giratoria” del delincuente sigue afectando?

H.C.: Sin duda, tenemos “puerta giratoria” que impacta. Lamentablemente los jueces observan sólo el ingreso en el momento y no la reincidencia, si a ésta le tomaran importancia muchos de los delincuentes que detenemos estarían en la cárcel. Lamentablemente nuestra leyes son protectoras de este tipo de delincuentes del crimen organizado. Cuando los detenemos 5 o 6 veces por el mismo delito como portación de armas o por tráfico de drogas, pues nos hablan que son personas que no tendrán rehabilitación, y quedan libres para seguir afectando a la sociedad.

A.R.: ¿Qué propone para cerrar “esa puerta giratoria”?

H.C.: Reformas a nuestros leyes y que los legisladores se pongan a trabajar, que hagan las modificaciones necesarias para darle más “dientes” a las autoridades locales y que a la hora de las consignaciones los jueces no tengan para donde hacerse, sobre en el tema de reincidencia, porque ahí queda claro la intencionalidad del delincuente. Si se meten los legisladores a fondo en este tema pueden cambiar muchas cosas en beneficio de la población. Le pegamos a la impunidad.

A.R.: ¿Cómo fue el combate al crimen organizado en gobiernos anteriores?

H.C.: Puse los números claros en mi Informe sobre cómo en gobiernos municipales anteriores había complicidad con el crimen organizado. Mira ahí está el reflejo, había una bolsa de 50 a 60 millones de pesos que nunca aparecieron en las administraciones anteriores. Nosotros hemos apretado a todos los grupos criminales. No puede haber ese tipo de complicidades, porque entonces Juárez nunca saldrá de la crisis de inseguridad.

En Juárez el tema es la legalidad y vamos en el camino correcto. No declaramos un ataque frontal porque es un delito que no nos corresponde a nosotros, pero lo seguiremos atendiendo.

A.R.: ¿Qué viene para el Edil independiente en 2021, buscar la gubernatura del Estado?

H.C.: Estaré en la boleta del próximo año. Hay muchas encuestas que nos ponen con posibilidades reales de ganar la gubernatura; hay muchos que no tienen las posibilidades, pero habemos pocos que sí las tenemos para triunfar. Al menos en mi caso, viene un análisis profundo sobre las aspiraciones electorales, pero primero está Juárez. Quiero acabar bien con el reconocimiento de los juarenses, hemos hecho un buen trabajo. No está descartada la posibilidad de contender por la gubernatura, pero reitero yo quiero seguir por Juárez, y si es la otra opción de ir a la candidatura habré de luchar, y si entro para ganar, no solo para participar.

A.R.: ¿Lo apoya su familia hacia la gubernatura?

H.C.: Mi familia me echa muchas porras, tenemos un vínculo familiar muy particular, somos de esas familias mexicanas tradicionalistas en el matriarcado y el patriarcado, con los valores que te enseñan en tu casa. Participar en política estaba prácticamente vetado por la familia. No se podría participar en política, pero se dio la oportunidad, además de la participación de muchos grupos que me apoyaron. Y tuve que convencer a mi madre de participar en la política. No fue difícil para mí. Yo tengo una convicción muy sencilla y clara: mientras yo no comprometa con nadie de ese tipo de personas, del crimen organizado, yo podré vivir libre como vivo y con la confianza de que finalmente tengo un encargo que estoy obligado a trabajar, a buscar la seguridad y tratar de resolver los problemas que hay en Juárez. Le hice ese ofrecimiento a mi madre y se lo reconocí en el Informe de Gobierno. Ella me pidió que nunca recibiera un ‘pero’ de esa gente (el narco) y yo se lo prometí y lo he cumplido.

En el caso de mi padre, escucho sus consejos, lo considero un sabio. Es un hombre que ha sabido hacer las cosas y me ha dado buenos consejos para seguir adelante haciendo el bien. Y obviamente, yo veo la realidad que estamos viviendo y las posibilidades que tenemos de participar o no en la próxima contienda electoral. Y como he dicho: si lo hago, será para ganar. Yo creo que esto se estará definiendo en noviembre o diciembre de este año. Son los tiempos. Es un tema muy difícil por el ambiente que es muy inequitativo, no tiene uno la misma posición que la tiene un candidato de un partido político a uno independiente. Tengo una invitación de un partido, que aún no lo puedo decir porque no he decidido todavía, pero lo diré en cuando tome la decisión. Estoy seguro que no será el único partido. Ha habido pláticas con más personas y veo posibilidades de una coalición. Estamos viendo distintas opciones, inclusive la candidatura independiente, ciudadana.

A.R.: ¿Satisfecho con lo ha logrado por Juárez? 

H.C.: Ciudad Juárez es una ciudad moderna y que será de las que más rápido se recuperen económicamente ante esta pandemia. En 4 años al frente de Juárez, hemos logrado una inversión histórica privada por casi 20 mil millones de pesos. Esto es histórico. Muy repartido en lo habitacional, comercial e industrial. Y los proyectos de inversión siguen creciendo con la colaboración municipal y brindando facilidades para que inviertan en Juárez, y el próximo año harán una inversión por 300 millones de dólares con lo que generarán 4 mil empleos nuevos.  

Hacia el rescate de Cabo Pulmo

Lectura: < 1 minuto

Conocer la historia del Parque Nacional Cabo Pulmo no sólo es potencializar la diversidad, como mexicanos tenemos la responsabilidad de proteger estos ecosistemas de riqueza inmensurable.

En la semana, nuestra colaboradora Sara Gerson mencionó en una entrevista con ADR Networks, que el arrecife de Cabo Pulmo aumentó su productividad en 400%, lo que indica un importante lugar dentro de la biocenosis del Mar Cortés.

Aquí puedes ver la entrevista completa:

Entrevista a la escritora Antolina Ortiz, ganadora del Premio Nacional la Novela Breve de Editorial Paralelo 21

Lectura: < 1 minuto

En Montreal, Canadá, Roberto Arriola García entrevista para El Semanario Sin Límites a Antolina Ortiz, egresada de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y una emergente estrella en el mundo de las letras hispánicas.

  • Antolina Ortiz (@antolina_ortiz) fue galardonada el año 2019 con el 1er Premio Nacional a la Novela Breve para Escritoras Mexicanas por la Editorial Paralelo 21 en México;
  • Fue nominada en ese mismo año al Premio Nadal, en España, por su novela corta “Seda Araña”.
  • Esta novela es la tercera de su prometedora carrera, a la cual le antecedieron: “Tres Silencios”, publicada en México; y “Otumba”, publicada en Canadá.

También te puede interesar: Luciana Cacciaguerra Reni, maridaje de color

Luciana Cacciaguerra Reni, maridaje de color

Lectura: 6 minutos

Por segundo año consecutivo, Luciana Cacciaguerra Reni visita la Ciudad de México para presentar su obra pictórica en el marco de la 17ª edición de zsona MACO (México Arte Contemporáneo) de la mano del galerista Óscar Román.

Luciana es liviana, sus grandes ojos verdes sonríen más que sus labios. Es grata (easy going). No se jacta ni se engrandece de su rancio abolengo, aunque a la gente del medio y muchos de quienes están a su alrededor, parezca importarles más su sangre aristocrática que su propuesta pictórica.

Luciana es cálida como sus cuadros, armoniosa como la composición de su obra; es discreta al igual que el rostro no revelado de sus Meninas. No logro tener esa conexión todavía con la expresión del rostro humano, indica la artista sin ningún tapujo, ni elaborado pretexto. ¡Adoro a esta mujer y su sencillez!

(Fotografía: Lucero Zepeda de El Semanario Sin Límites).

Luciana Cacciaguerra Reni

Al llegar a la cita para nuestra entrevista, me encontré para mi asombro y emoción con parte de la obra de la colección anterior llamada “Emoción Tropical: Caballito de mar azul, gallo pez, peces arlequín…”, la cual nos sumergen como una marea en el colorido del mundo de la obra naif de Luciana.

Al preguntarle del porqué y cómo se inicia en las artes plásticas, Luciana sorprende la manera de expresarse en un tono natural de espontaneidad y franqueza, que empiezo a distinguir como una de sus grandes virtudes.

¡No sé! Desde niña lo he hecho. Por parte de mi madre hay un gen, yo siempre he trabajado con distintos materiales: esculpiendo, dibujando, pintando. Siempre me gustó hacerlo […]. La pintura siempre ha estado presente, hasta en determinado momento y según las etapas que he ido viviendo, aún como una forma de desahogarme.

Luciana asegura que siempre se despierta contenta todos los días, gracias a su proceso personal y el trabajo que ha hecho en lo espiritual, lo psicológico, lo mundano, así como lo divino.

Porque si en la vida uno está agradecido, tiene tantos, pero tantos motivos para estar contento, y si no los pierdes de vista, ya los tienes. No necesitas más que la gratitud. Cada quien tiene un momento exacto individual en el que tomas esa conciencia.

Cuando le pregunté cómo es que ella misma se vive a través del color, responde sonriente: yo tengo que estar rodeada de color, porque para mí el color es alegría, misma alegría que me identifica, misma alegría con la que me despierto por la mañana. El color me llena, El azul y el verde son mis colores favoritos, no tienen una connotación ni manifestación más que le esencia de su propio color y eso me llena (en este momento apunto a la cámara que a pesar del conjunto monocromático que porta Luciana en tonos beige y tierras, sus uñas, lucen un verde turquesa).

Condesa Luciana
Condesa Luciana Cacciaguerra Reni, artista plástica venezolana (Fotografía: Lucero Zepeda de El Semanario Sin Límites).

Kitzia Nin Poniatowska (KNP): Luciana, también has dicho que te identificas con el sol, ¿por qué?

Luciana Cacciaguerra (LC): Dicen que el sol representa el rol o patrón paterno; yo me identifico mucho con mi padre –también con mi madre por supuesto, pero en otro sentido–. Creo que mi padre me ha marcado muchísimo, con él he compartido tantas cosas que no sólo me han formado y enriquecido en educación o enseñanzas de vida; él fue un amante de la naturaleza, alguien a quien le encantaba explorar, y con el hice viajes al Amazonas, la gran planicie, fueron experiencias invaluables que me unieron con mi padre y también definieron mi carácter. El sol también es alegría, la luz es la alegría, el calor del sol es vida. Esto está comprobado, el efecto positivo que el sol tiene en nuestro ánimo, así como la falta de éste, te lleva a la depresión […]. Para mí el sol es vida, es amor a mi padre, es amor a la vida. Pero también para mí el pez simboliza vida. ¡Estoy enamorada de los peces tropicales! Los peces del otro lado del mundo son grises; los peces tropicales me transmiten de igual manera emoción, ilusión, fluidez. El agua también es vida, de ahí que esta colección se llame “Emoción Tropical”.

KNP: ¿Qué es lo que te hace venir a México y participar en zsona MACO?

LC: Siempre he admirado y me he identificado con muchos aspectos de la cultura mexicana. Zsona MACO se lo debo totalmente a Adriana, mi Public Relations; quedé encantada. Para un artista poder contar con este tipo de plataforma es una enorme oportunidad, es una enciclopedia, un espejo y una confrontación.

KNP: Ahora Luciana, hablemos de hoy: las Meninas. Un poco osado ¿no crees?

LC: (responde en italiano impegnativo) Como se diría en Italia “comprometedor”.

KNP: ¿Cómo abordas desde el arte naif, que es tu pintura, una reinterpretación de un cuadro como el de Diego de Velázquez que apunta al detalle del perfeccionismo?

LC: El motor que me empujó a abordar este tema y esta temática, es un amigo de toda la vida, quien tenía un año pidiéndome una menina a mi manera. Yo le decía “¡no!”. La menina ha sido tantas veces pintada, “violada”, la han esculpido, Madrid está lleno en las calles de meninas, y yo decía “no”, no me siento que estoy lista ni inspirada. Finalmente, el año pasado mi amigo me volvió a insistir y a decir “píntame una menina a tu manera, quiero una menina Luciana”. Entonces fue cuando empecé a trabajar los bocetos que influyeron y se dieron sin ninguna dificultad; tengo 10 bocetos de los cuales hoy se encuentran aquí seis, faltaron cuatro que no me dio tiempo de terminar.

pintura de Luciana Cacciaguerra

Luciana Cacciaguerra Reni

pintura de Luciana Cacciaguerra

Empecé a pintarlos con mi estilo, mis colores, mis elementos. Empecé con ésta –dice señalando detrás de sí, a sus espaldas, a la vez que voltea para ver el cuadro–, La Parisienne, fue la primera que dibujé y me encantó hacerla. Empecé con la serie que fluyó, me divertí muchísimo y todo se dio muy espontáneo; perdí el miedo ante la importancia del cuadro Las Meninas y del pintor Diego Velázquez. Entendí que las meninas son un tema universal y de cierto dominio público que ha sido estudiado y reinterpretado desde la misma historia del cuadro.

Para esta edición de las Meninas he modificado el gran formato que normalmente manejo, a uno más pequeño, de 60 x 80, porque como tú bien sabes, en Europa la cuestión de los espacios es algo complejo. También siento que en este formato queda más integrado y recogido.

KNP: Estas Meninas no tienen rostro, ¿por qué?

LC: Sí, aún no he logrado pintar el rostro del ser humano. No logro todavía esa conexión con expresión del rostro […] pero lo encuentro muy placentero, cálido e innecesario. No hay necesidad de cara, ni ojo, ni labio.

KNP: ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Después de despertarte contenta, qué sigue?

LC: No hay nada predeterminado, mi motor es la curiosidad, el desafío, la necesidad misma de pintar, en este caso, quitar el miedo y emprender. Lo que sí es muy claro, es que yo veo el cuadro que voy a pintar, hago el boceto con esas grandes ganas de pintar, porque así son las ideas: vienen y anidan. Empiezas a construir, tu boceto va marcando la pauta y la magia se va desplegando.


Instagram: @kitzianinponiatowska