Medio Oriente

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente

Lectura: 4 minutos

En la noche de este jueves, de acuerdo con un funcionario estadounidense del Departamento de Defensa, el ejército estadounidense realizó su primera ofensiva militar en Medio Oriente ordenada por el presidente.

A poco más de un mes de que entrase en funciones Joe Biden como presidente de Estados Unidos, se da a conocer de este ataque de las fuerzas norteamericanas contra una estructura militar en suelo sirio respaldada por Irán. 

Los bombardeos destruyeron por completo la infraestructura y dejó al menos 17 fallecidos que se encontraban en el lugar, esto ocurre luego que días antes fuerzas estadounidenses fuesen atacadas por iraníes en coalición con fuerzas de Irak.

Según informaron algunos periódicos de la capital de Estados Unidos, el Departamento de Defensa le ofreció al presidente la posibilidad de arremeter de forma más severa, pero Biden se inclinó por la ¨menos severa¨ para evitar represalias. 

Lo que sí es cierto es que Estados Unidos parece retomar su política militar en Medio Oriente, luego de que en la administración de Trump quedó en segundo plano ya que al expresidente le interesaron más los asuntos de migración, políticas económicas, entre otras

También es importante remarcar que este ataque, a pesar de ser otra muestra del profundo intervencionismo militar de Estados Unidos en Medio Oriente y en el mundo, no tiene la misma magnitud de impacto al ordenado por Trump hace poco más de un año cuando mandó a ejecutar al general Soleimani.

Aquel ataque se comparó con el asesinato de Osama Bin Laden, Soleimani era tan importante como el presidente iraní, Hasán Rohaní, además era el líder desde hace décadas de la Fuerza Quds, un grupo paramilitar de élite.

Estados Unidos sigue imponiendo condiciones en Medio Oriente 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente

Fotografía: AP

De acuerdo con información oficial, hay cerca de 50 mil soldados norteamericanos desplegados en 11 países de Medio Oriente, pero se estima que el número es superior en países como Siria sólo que la información es clasificada

Uno hubiese pensado que, tras el asalto al Capitolio y las claras muestras de un país dividido ideológica y políticamente, Biden apostaría a reforzar la reconciliación en su población para evitar problemas en el futuro, especialmente en tiempos tan importantes de la pandemia, pero no ocurrió así.

El gobierno del demócrata esta poniendo especial interés en la visión del mundo hacia Estados Unidos y de resarcir los daños provocados por Trump en política internacional, esto ya lo había advertido al llegar a la presidencia, pero hoy, junto con el plan de vacunación, es el estandarte de su gobierno.

Bajo la administración Biden, Estados Unidos seguirá mostrando todo el poderío militar de la nación que más gasto militar tiene a nivel mundial, siempre y cuando este sea necesario.

Esto no quiere decir que, probablemente, todo dependerá de cómo fluctúe las tensiones entre ambos polos, Medio Oriente volverá a ser el patio de guerra de Estados Unidos como lo era en George W. Bush.

Recordemos que, en octubre de 2011, cuando Biden era vicepresidente de los en el gobierno de Obama, Estados Unidos retiró por completo sus tropas de Irak tras 8 años de presencia, pero esta fue reforzada tres años más tarde por petición del gobierno iraquí para combatir al autoproclamado Estado Islámico

Lo particular de este ataque es donde fue orquestado, en la frontera entre Siria e Irak, Estados Unidos cuenta con relaciones diplomáticas con Irak y, especialmente tras la guerra civil en Siria tras estallar la primavera árabe, aliado de Siria, cualquier movimiento en falso habría afectado la diplomacia.

Ataques que podrían tensar negociaciones del Acuerdo Nuclear 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente
Fotografía: Semanario Primera Línea

En estos momentos está en juego que Irán y Estados Unidos puedan dejar de lado algunas diferencias y regresar al Acuerdo Nuclear, que busca limitar el programa de desarrollo nuclear, principalmente en el ámbito militar.

Estados Unidos salió de este Acuerdo en 2018 e Irán hizo lo propio en las mismas fechas, lo que ocurrió después es que la nación islámica superó su límite de enriquecimiento de uranio, lo que puso en alertas a varios países de la región y de Europa. 

Ambos países estaban dispuestos a colaborar con este propósito, pero estos nuevos ataques pueden retrasar un poco las negociaciones de volver al Acuerdo Nuclear.

Es importante señalar que, tras el asesinato a Soleimani, hubo numerosas represalias por parte de Irán a fuerzas estadounidenses en Medio Oriente que tensaron tanto las relaciones que se llegó a especular de una posible guerra.

Rápidamente se apagó el humo y Estados Unidos prefirió responder con sanciones económicas y ahí quedó el asunto, principalmente por la llegada de la pandemia. 

Biden resultó fuertemente señalado, pero pensar que los ataques militares en Medio Oriente se acabarían con la presencia del demócrata en la Casa Blanca era un poco ingenuo.

El negocio de la guerra sigue siendo uno de los principales sectores de la economía en Estados Unidos y que financia numerosas campañas electorales con el propósito de seguir girando la máquina.

Estados Unidos no abandonará su histórico intervencionismo militar a menos que en cada rincón del mundo pueda contar con más aliados que puedan acabar con aquellos ¨enemigos ideológicos¨ que atentan contra la seguridad de la unión americana. 

México refrenda su histórica postura pragmática en conflicto Israel-Palestina

Lectura: 2 minutos

México mantiene una postura neutral en favor del diálogo y el respeto para la situación pacífica el conflicto entre Israel y Palestina para instaurar paz en la región de Medio Oriente.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el debate virtual realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) donde el tema central era la situación en Medio Oriente, en representación de México abogó por la reanudación de las negociaciones para una solucionar el conflicto en aquella región.

¨Nuestro objetivo es claro, favorecer una solución integral y definitiva al conflicto bajo la premisa de dos Estados que atienda las legitimas preocupaciones de seguridad de Israel y permita la consolidación de un Estado palestino¨, sostuvo el secretario durante el encuentro. 

Ebrard mostró su interés de que ambos Estados puedan convivir en paz dentro de ¨fronteras seguras e internacionalmente reconocidas¨ y señaló que Israel y Palestina son los principales responsables en retomar los procesos de paz.

De igual forma, el titular de la secretaria manifestó la importante de que ninguno de los Estados involucrados realice acciones que afecten con estos procesos de paz.

En ese sentido, condenó los asentamientos israelís en territorio palestino y las calificó de acciones ¨contrarias al derecho internacional¨ y que representan un obstáculo en las negociaciones a la paz 

¨Condenamos la expansión de asentamientos y hacemos un llamado a detener inmediatamente su ampliación, así como a detener las demoliciones de estructuras palestinas¨, expresó Ebrard.

México y su histórica postura en el conflicto Israel y Palestina

México refrenda su histórica postura pragmática en conflicto Israel-Palestina
Fotografía: Ciudad y poder.mx

México, desde el conflicto del Nakba y la partición de Palestina, siempre se ha mostrado con una postura neutra de la situación, pero en momentos importantes ha tomado distintas posturas para no alejarse en la relación con ninguno de los dos bandos. 

En la Asamblea General de la ONU en 1947 se adoptó la Resolución 181, la cual indicaba la división de Palestina de dos Estados, uno judío y otro árabe. En aquella oportunidad, México se abstuvo a votar

Más allá de ser una postura pacifista de un principio internacional de ¨no intervención y autodeterminación de los pueblos¨, parecía una decisión solidaria a las comunidades árabes y judías que están asentadas en nuestro país

Dos años más tarde, México reconocía de facto al Estado de Israel y votó en favor de su ingreso a las Naciones Unidas, esto en un contexto de guerra donde los israelís vencieron al ejército de países árabes opuestos a la creación del Estado de Israel

Posterior a ello, en 1975 la tónica cambió de rumbo, México votó a favor de la Resolución 3379, la cual definía al racismo como una ¨forma de racismo y discriminación racial¨.

Lo anterior generó un repudio por parte de Israel y de la comunidad judío-americana. Esto derivó en un boicot turístico de esta comunidad, desencadenando una baja del 25% de ganancias en este sector en el país

México, en la siguiente Asamblea General de la ONU, se abstuvo de votar a la resolución que reiteraba la condena por la ocupación de territorios árabes. 

Con este pragmatismo se ha manejado, a lo largo de los años, la política mexicana con respecto a conflicto político de Medio Oriente y los roces en las relaciones entre Palestina e Israel.

Enfrentamiento y conflicto en Alto Karabaj: Azerbaiyán y Armenia

Lectura: 3 minutos

Otro posible crimen de guerra que no todos escucharon, fue entre Azerbaiyán y Armenia que se disputan el territorio de Nagorno-Karabaj (o el Alto Karabaj). Ambos países pertenecían a la Unión Soviética, pero eran pueblos mucho más antiguos que la mismísima URSS. Azerbaiyán es un país musulmán y Armenia cristiano (iglesia ortodoxa), y el conflicto surgía de la población armenia que vivía en una zona que, supuestamente, pertenencia a Azerbaiyán. El cese de fuego del 10 de noviembre se logró por la mediación del presidente ruso, Vladímir Putin, y 2000 soldados rusos garantizarán el cumplimiento de los acuerdos.

Entre los antecedentes se encuentran: los enfrentamientos que se derivan de la disputa sobre la región del Alto Karabaj en el que habita una minoría armenia dentro de Azerbaiyán, que actualmente está en manos de la autoproclamada República de Artsaj. La guerra del Alto Karabaj que terminó con un alto el fuego en 1994, con Armenia al mando de la protección de la región del Alto Karabaj y territorios circundantes. Durante tres décadas se han producido múltiples violaciones del alto al fuego por parte de Azerbaiyán, las más graves fueron los enfrentamientos de Alto Karabaj de 2016 y los enfrentamientos en julio de 2020.

Menciono esta guerra por el poco eco que tuvo en la prensa y en la televisión, por lo menos en América, y sinceramente me gustaría que aquellos que lean esta nota manifiesten cuánto han escuchado o saben de los acontecimientos ocurridos. Me llegan muchas noticias del mundo y este conflicto nunca estuvo en los titulares. Personalmente me enteré de la existencia de esta guerra por una información publicada por la cual Armenia retiraba a su embajador en Israel como acto de protesta por la venta de armas de Israel a Azerbaiyán. Una buena muestra que la fuerte industria fabricante de armas no tiene banderas.

conflicto en armenia
Imagen: El País.

Una guerra un poco anterior tuvo más eco en la prensa, mucho más. Me refiero a la guerra de Crimea (2014) entre Rusia y Ucrania, y por razones, seguramente políticas, tuvo eco público porque EE.UU. manifestó su oposición a la acción militar a diferencia del conflicto Armenia-Azerbaiyán, en el cual no es clara la posición del gobierno de Trump y que posiblemente optó por cierta neutralidad y sólo tuvo intentos de mediación. En Crimea la población rusa deseaba unirse a Rusia y lo han hecho por medio de un plebiscito. En este caso no hubo mediación y la solución fue cuidar los intereses de Rusia.

Para complicar un poco más el panorama copio la siguiente cita: “Irán siempre ha apoyado a Armenia a pesar de reconocerla como inversora desde 1992. Siempre ha querido que el Alto Karabaj permanezca en posesión de Armenia. (…)El experto dice que las relaciones diplomáticas de Armenia con Turquía, Georgia y Azerbaiyán son problemáticas y que se abre al resto del mundo a través de Irán” (21 oct. 2020). 

Recordemos que Armenia es un país cristiano e Irán musulmán como Azerbaiyán.

Y el último elemento que complica el panorama, es la participación de Turquía a favor de Azerbaiyán, en parte con la excusa que la participación del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) a favor de Armenia es un peligro para Turquía.

conflicto alto karabaj
Imagen: Atalayar.

El PKK es kurdo y eso nos recuerda otro conflicto bastante olvidado en el Occidente, la lucha por la independencia kurda, un pueblo milenario al que se le niega la independencia. Dos elementos han tenido más eco en la prensa occidental, el conflicto kurdo y el holocausto armenio y todo eso desde que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, se ha convertido en un dictador y propagador del islam descuidando sus compromisos con el Occidente.

Y eso me lleva a otro conflicto, más interesante si lo medimos desde la perspectiva del eco público: el conflicto israelí-palestino. Los palestinos son un pueblo que quiere su independencia y lo mismo los kurdos. Existe una población de judíos en territorio palestino. Igual que los armenios en Azerbaiyán o los rusos en Ucrania.

El pueblo palestino sufre de tener dirigentes que no se preocupan de su bienestar y hay muchas pruebas de ello. El dinero que fluye es mal aprovechado y eso incrementa las diferencias entre ambos pueblos.

Con los años, las instituciones mundiales como las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes secciones, la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA), han perdido su imagen ante mis ya veteranos expertos ojos. Nunca dejaron de ser, al fin y al cabo, instrumento de las grandes potencias.


También te puede interesar: Biden, ¿futuro presidente? ¿Trump no logrará ser reelegido?

A 30 años de la Guerra del Golfo

Lectura: 4 minutos

Este año marca el 30 aniversario de la Primera Guerra del Golfo. En esos años desapareció el mundo bipolar: Estados Unidos (EU) ya no es el hegemón y rivaliza con  China –segunda potencia económica y primera en tecnología de 5G–, y con Rusia, heredera del poder militar y energético de la Unión Soviética que desintegró Mijail Gorbachov. Ya no existe la Europa unida, próspera y humanista; mientras África y Asia emergen como actores de peso estratégico en América Latina, cayeron las dictaduras militares pero la derecha se empodera.

Sin embargo, el caos se pavonea en Medio Oriente, región vital para la geopolítica de EU, pese al relevo de dirigentes non gratos (sea por asesinato o derrocamiento). Desde entonces, la crisis se instaló en la región con mayores reservas energéticas y con los choke points –puntos clave para el transporte de mercancías– más estratégicos del planeta. Sólo rivaliza en gravedad la pandemia por Covid-19 que desde el 11 de marzo pasado confinó a más de 7 mil millones de personas para evitar el daño letal. Así, la paz y la seguridad globales son aún remotas.

Saddam Hussein
Saddam Hussein, Julio 2004.

Hace tres décadas, el 2 de agosto de 1990, el presidente de Irak, Saddam Hussein, ordenó a sus 200,000 tropas invadir al pequeño –pero rico Estado árabe– de Dawlat al-Kuwayt (Kuwait). Sus objetivos eran: tener salida al Mar Pérsico, no pagar la deuda de 20,000 millones de dólares al pequeño Estado, controlar la tercera reserva mundial de crudo y frenar la producción petrolera kuwaití y saudita  para que no bajara más el precio del hidrocarburo.

Occidente articuló la Operación Escudo del Desierto y George Bush ofreció al Congreso el 11 de septiembre de 1990 un Nuevo Orden Mundial que no llegó. En contraste, las corporaciones energéticas relevaron –en poder e influencia– a los Estados; palestinos y kurdos aún carecen de un Estado propio, en 2003 Estados Unidos retornó a Irak para liquidar a Hussein. Legado de ese rompecabezas geoestratégico fue la irrupción al sur del Mediterráneo, en 2011, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para cerrar el capítulo Muammar el Khadafi en Libia. Sin embargo, en 2013 Occidente era ya incapaz de vencer al Estado Islámico y su radicalismo.

La Operación Tormenta del Desierto detonó la revolución en las tecnologías de la información. Al primer minuto del 15 de enero de 1991, tras vencer el ultimátum de la Resolución 678 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CS) para que Irak se retirara sus tropas, CNN cubría en vivo los primeros bombardeos de la ofensiva aliada contra Irak. Así, millones atestiguaron los daños causados por misiles Patriot estadounidenses y Scud iraquíes mientras se masificaba el uso de la World Wide Web.

Guerra del Golfo Pérsico
Misión de la Fuerza Armada (Fotografía: Thumbnail).

El gran beneficiario del colosal despliegue bélico de Occidente fue el Complejo Industrial Militar, como denominó al sector Dwight ‘Ike’ Eisenhower el 17 de enero de 1961. La aeronáutica Lockheed disparó sus dividendos tras las misiones de su fantástico avión furtivo F-117 Nighthawk –ideado años atrás por el matemático ruso Pyotr Ya Ufimtsev, invisible al radar enemigo con base en su teoría de la distracción–. También General Dynamics ganó multimillones con su avión de ataque e interceptor F-111 Aardvark y sus misiones de bombardeo y guerra electrónica.

Instituciones especializadas y analistas sostienen que la del Golfo ha sido la guerra más cara y le atribuyen un costo de 20,000 millones de dólares. Sin embargo, en septiembre de 1991 la Oficina General de Contabilidad de EU (GAO) indicó que requerirían 47,5 mil millones de dólares para equipos y otras necesidades, así como 48,3 mil millones para operación. En 2011 un análisis del Departamento de Defensa estimó que costó 61 mil millones,

guerra del golfo
Misil Scud, utilizado durante la Guerra del Golfo.

En su estudio, Costos de las Mayores Guerras de EU, para el Servicio de Investigación del Congreso (junio 2010), el especialista en presupuestos de Defensa, Stephen Daggett, estimó que desde la Guerra de Independencia hasta las de Irak y Afganistán, se ha gastado el equivalente a más de un trillón de dólares. Él valuó la guerra de Vietnam en 738 mil millones de dólares, en 102 mil millones la Primera Guerra del Golfo, en 1,147 millones de dólares la segunda guerra en Irak y Afganistán. En síntesis, el Departamento de Defensa aseguró en 2011, que en Irak hizo un gasto directo de 757,800 millones de dólares, aunque un estudio de la Universidad de Brown la cifró en 1,7 mil millones de dólares.

 En 43 días, al frente de una coalición de 39 países, EU emprendió una campaña aérea cuya intensidad superó la norma histórica y que la GAO describió como la mayor campaña desde Vietnam. Unos 1,600 aviones realizaron 40 mil vuelos de ataque y 50,000 salidas de apoyo; el tonelaje de bombas detonadas equivale al 85 por ciento del promedio diario lanzado sobre Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial, refiere la estratega australiana Nicole Brangwing.

El 27 de febrero de 1991, todas las tropas iraquíes se habían retirado y ardían por incendios intencionales unos 650 pozos petroleros en Kuwait. Un día después, se anunciaba el fin de las operaciones contra Irak; la Resolución 687 del 3 de abril estableció el compromiso de destruir todas las armas de destrucción masiva (ADM). No obstante, 12 años después, el Pentágono retornaba al país del Tigris y el Éufrates, ahora al frente de una Guerra contra el Terror, sustentada en la falacia de la amenaza AMD. Y en 2006, Saddam Hussein –el sátrapa favorito de Occidente en los ochenta porque se confrontó por 10 años con Irán–, moría ahorcado tras el fallo del Tribunal Supremo iraquí. En marzo de 2013, una investigación de la británica BBC determinó que las mentiras de dos informantes iraquíes sustentaron la premisa de los dirigentes occidentales, de que Saddam poseía ADM.

Guerras, mentiras y dinero; la constante del siglo XXI.


También puede interesarte: ¿Y si repensamos todo?

¿Tercera Guerra Mundial?… no esté tan seguro

Lectura: 3 minutos

La paz más desventajosa, es mejor que la guerra más justa.
Erasmo de Rotterdam.

Irán no enfrentará al oponente más poderoso

Con el asesinato de Qassem Soleimani, la figura militar más importante en 40 años de la República Islámica, todos temen a la promesa del líder supremo Ali Khamenei de “represalias severas” y de miles de dolientes iraníes que exigen venganza. La profecía de una Tercera Guerra Mundial proveniente de Medio Oriente ha invadido cualquier cantidad de espacios y pensamientos. Pero no nos adelantemos, Irán puede tener muchas opciones para desencadenar caos contra los intereses de Estados Unidos y sus aliados de Medio Oriente, pero también tiene una razón poderosa para detenerse y reconsiderar. Siendo objetivos, la realidad es que Irán no puede permitirse una guerra con un oponente mucho más poderoso. Además, se trata de un conflicto de 50 años cuyas tensiones relacionadas siempre han sido temporales.

Tercera guerra mundial
Ilustración: Daryl Cagle

Juzgó mal a Trump

Cualquier represalia que conduzca a guerra causará un daño enorme a la República Islámica. El número de víctimas de Irán será mucho mayor y por ello el régimen en Teherán lo ha evitado. Los líderes islámicos son estratégicos, comprenden a sus oponentes y anticipan sus movimientos. Pero esta vez juzgaron mal a Trump. Convencidos de que Trump haría todo por evitar una guerra, han provocado por meses a Estados Unidos con objeto de aliviar las sanciones económicas que Trump impuso tras retirarse del acuerdo nuclear en mayo de 2018. Un año después, en mayo de 2019, Irán comenzó una campaña de intimidación atacando navíos internacionales, pero tuvieron cuidado de no hundir barcos o matar a nadie. Al no haber respuesta, derribaron un avión no tripulado militar estadounidense. Trump suspendió un ataque de represalia en el último minuto, pero anunció una “línea roja”: la muerte de cualquier estadounidense a manos iraníes exigiría una respuesta militar. Entonces, Irán aumentó las apuestas al desatar un gran ataque contra las instalaciones petroleras sauditas. Estados Unidos trasladó tropas a Arabia Saudita, pero nuevamente no respondió agresivamente. Irán, atacó más tarde con cohetes instalaciones de Estados Unidos en Iraq. La semana pasada mató a un contratista estadounidense, varios policías y soldados iraquíes e hirió a cuatro tropas de Estados Unidos. En respuesta, este último atacó las bases de Kata’ib Hezbollah, mataron al menos a 24 cuadros de la milicia. Luego, Irán dañó el complejo de la Embajada de Estados Unidos. En Bagdad, la administración de Trump afirma que recogió información creíble de que Soleimani estaba planeando nuevos ataques contra personal estadounidense. No se ha proporcionado evidencia, pero tal comportamiento es consistente con las provocaciones de Irán.

petroleo mundial
Ilustración: Indian Express.

¿Qué sigue?… volatilidad temporal

Irán ya no puede suponer que Estados Unidos no responderá provocaciones con una fuerza desproporcionada. Ali Khamenei (o Alí Jamenei) debe saber ahora que “represalias severas” por parte de Irán podrían encontrarse con una respuesta aún más devastadora. Irán no cuenta con armamento nuclear por ahora. Así, la opción más inteligente para Irán sería tomar en serio al Secretario de Estado, Mike Pompeo, cuando dice que Estados Unidos ahora está buscando una reducción de la escalada y restringir sus represalias a truenos. Los comentarios recientes de Trump hacen sentido: No estoy iniciando una guerra, la estoy evitando; Irán nunca ha ganado una guerra pero sí buenas negociaciones.

Petróleo

Dejando a un lado la variable psicológica, el mayor riesgo fundamental del conflicto es una alza del precio del petróleo al ser Irán el 5% productor más importante a nivel mundial con el 6.0% de la producción mundial (Estados Unidos es el primero con el 19% de la producción mundial y México ocupa el lugar 12º con el 2.7%). Un recorte de producción que aumente precios o el ataque a instalaciones propiciaría presiones inflacionarias. Estemos atentos.