mercado

Soberanía del mercado

Lectura: 4 minutos

¿Qué tendría que cambiar para no volver a la normalidad de los problemas globales, previos a la pandemia, siendo los mayores la concentración de la riqueza y el calentamiento global? Personajes de diversas naciones e ideologías están discutiendo cómo dar un giro al capitalismo sin que deje de ser capitalismo, es decir, un sistema que depende de las utilidades que obtengan las empresas.

La pandemia vino a generar la oportunidad de cambios y ya destacan algunas tendencias globales, con las cuales, el gobierno de México va a contracorriente.

Desde la década de 1970 se impuso en Estados Unidos el llamado “capitalismo de acciones” al que sólo interesan las ganancias de las empresas; funcionó un tiempo, pero a costos ya impagables, como la disminución de los salarios en todo el mundo, el consecuente estrechamiento de mercados, menores ventas y utilidades, al grado que el sector financiero fue una mejor alternativa de inversión para miles de empresas, que las propias de su actividad productiva.

Este modelo ya no es sostenible por el daño ambiental que ha causado, por las desigualdades económicas y sociales en todo el mundo y, según algunos, porque además, la feroz competencia por mercados encogidos, exacerbó nacionalismos y minó todo propósito de cooperación, solidaridad y coordinación internacional.

capitalismo
Imagen: Agenda Roja Valencia.

Ese diagnóstico está sumando adeptos en los círculos de poder en el mundo, movidos a formular alternativas sobre dos premisas clave: que sean socialmente incluyentes y ambientalmente sustentables.

En esa dirección van discursos, como el de Xi Jinping, presidente de la República Popular de China y secretario del Partido Comunista Chino al inaugurar la primera parte del 51º Foro Económico Mundial (FEM); dijo que China desempeñará “un papel más activo para fomentar una globalización económica mundial que sea más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos”.

Klaus Schwab, fundador y director Ejecutivo del FEM se considera promotor, entre las grandes empresas transnacionales, de “nuevos parámetros y un nuevo propósito que mida la «creación de valor compartido» y permita mejorar los objetivos «ambientales, sociales y de gobernanza»”.

Ángela Merkel, la canciller alemana, y el presidente francés Emmanuel Macron, celebraron el discurso de Xi Jinping con ideas como la del ejecutivo galo, quien dijo que el mundo “debe ir más allá de la hostilidad a la intervención estatal en la economía”.

Xi Jinping, comercio global
Imagen: La Izquierda Diario.

Hasta ahora son sólo discursos y bajar al terreno de los hechos será mucho más complicado de lo que parece, dada la “soberanía” de los mercados; Carlos Marx desmontó la lógica de la competencia mercantil entre cualquier número de empresas, para demostrar que entre ellas no hay más relación que las de intercambio conforme a reglas implacables de competencia y maximización de utilidades. Quien pierde en esos dos aspectos, lo paga con su desaparición.

Por eso no deja de ser importante que también la idea de la intervención estatal en la economía tenga fuerza para ganar consenso; y es que la crisis, previa a la pandemia y el propio virus, ha dejado claro que el crecimiento económico no es desarrollo, y que hay que imprimirle propósitos de bienestar social y sustentabilidad ambiental.

De ahí la necesidad de renovar el sector público, no sólo para ampliar sus capacidades organizativas y eficiencia, y rediseñar políticas ante la inoperancia de la ortodoxia, sino también, para recuperar su papel como generador de valor.

La tendencia es que para el “gran reinicio capitalista” se tiene que asumir que sea incluyente y sustentable, y que a la lógica de los mercados se oponga una intervención estatal, inductora de propósitos políticos y sociales del crecimiento económico. Es el anti-neoliberalismo en pleno.

desigualdad y capitalismo
Imagen: Diario 16.

El Estado mexicano intervino de múltiples maneras en el desarrollo durante buena parte del siglo XX con dos propósitos que pronto se convirtieron en demagógicos, pero que aun así contribuyeron a la gobernanza; se trataba de alcanzar la “justicia social” y la “democracia”, mientras se impulsaba y protegía a la inversión privada, y el entorno internacional favorecía que hubiera crecimiento productivo y movilidad social.

Hoy por hoy podría decirse que el gobierno del presidente López Obrador intenta mejorar el bienestar de la población marginada y que ha abierto un diálogo político con la población, sobre los asuntos de gobierno que nunca se habían ventilado, pero falla en el impulso a las inversiones, tanto públicas (los criterios de política económica prevén que en el periodo 2020-2026 caigan de 3.1 a 1.9% del PIB) y falla también en su papel organizativo del desarrollo económico en un entorno internacional muy adverso.  


También te puede interesar: Urgen soluciones políticas a los conflictos.

Adopción de Relojes Inteligentes en México

Lectura: 3 minutos

En la actualidad, los teléfonos inteligentes y la conectividad móvil han logrado permear a una gran proporción de individuos en el país, cambiando la forma en la que la gente se comunica y realiza muchas de sus actividades diarias. El siguiente eslabón que ha emprendido esta ruta de adopción creciente de la tecnología es la interconexión digital de todos los objetos o “Internet de las Cosas” (IoT por sus siglas en inglés).

Uno de los desarrollos, pionero en encabezar esta tendencia hacia su masificación, ha sido el reloj inteligente o smartwatch en inglés. Desde su entrada al mercado en 2012, los principales fabricantes de equipos y de la industria relojera, han desarrollado estos dispositivos, llamando la atención de los consumidores, al convertir estos accesorios en mucho más que instrumentos para conocer la hora.

La oferta de estos dispositivos comprende relojes que cuentan con diversas funciones para hacer facilitar la rutina diaria, convirtiéndose en aliados para el trabajo, la salud, el deporte, y en general, para facilitar el quehacer cotidiano. 

Dimensionamiento del Mercado de Smartwatches

En México, de acuerdo con el estudio “Análisis y Dimensionamiento del Mercado de Smartwatches en México 2T-2020” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), se contabilizaron un total de 9.4 millones de usuarios de smartwatches al segundo trimestre de 2020 (2T-2020), cifra que representa un nivel de adopción de 9.1% sobre el total de los mexicanos mayores de 12 años.

La adquisición de estos equipos implica un gasto adicional al de un smartphone, lo que genera una barrera para que el mercado mexicano los adopte de forma masiva atribuible al bajo poder adquisitivo promedio de la población. No obstante, el desarrollo tecnológico y la diversificación de ofertas han propiciado una aceleración en la tenencia de estos dispositivos.

Apple es el líder dentro de este mercado, al contabilizar una participación de mercado de 34.3% de los dispositivos en uso al 2T-2020. Esto se explica porque los equipos iPhone, que representan 12.3% de los teléfonos inteligentes en el país, son compatibles de manera óptima con esta marca de relojes, además de que estos usuarios eligen en promedio, otros dispositivos propios del fabricante para integrar un ecosistema de equipos conectados.

mercados de relojes inteligentes

En segundo lugar, con una proporción muy cercana se ubica Samsung, con 32.4% del total de relojes inteligentes en manos de los mexicanos. Esta empresa registra el mayor reconocimiento de marca, pues 84.5% de las personas en México la conocen como desarrollador de equipos móviles. Adicionalmente es el principal vendedor de teléfonos inteligentes, con aproximadamente 1 de cada 3 equipos en uso.

En tercer lugar, se encuentra Huawei con 1 de cada 10 relojes conectados en el país, marca que ha logrado incrementar su huella dentro del mercado mexicano en los últimos años.

Posteriormente, se posiciona Fitbit con 9.3% del total, marca pionera y especializada en el desarrollo de sensores y monitoreo personal de salud y actividad física.

El restante 13.9% se encuentra atomizado entre diferentes fabricantes, algunos de ellos enfocados en usuarios de gama alta y otros intentando adentrarse al mercado masivo, todos en búsqueda de implementar estrategias de negocio con base en el conocimiento de los hábitos de uso, preferencias y características de los usuarios en México que les permita hacerse de una porción del mercado.

Gasto al Alza en Dispositivos de Conectividad

Actualmente, los usuarios gastan en promedio $4,384 pesos por la obtención de un reloj inteligente, lo que representa una cifra mayor a los $4,058 pesos que desembolsan por adquirir un smartphone.

Durante este último trimestre, en medio de una doble crisis económica en el país, una inducida por las decisiones de política pública del gobierno federal y otra ocasionada por la crisis pandémica global, que provocaron la mayor caída registrada en la economía mexicana (-18.7%), los usuarios en México continúan registrando esta tendencia ascendente en el gasto promedio por la adquisición de un teléfono inteligente.

En este periodo, este indicador creció 9.9% en términos anuales, al pasar de $3,694 pesos en promedio en 2T-2019 a ubicarse en los $4,058 pesos. Además, es la primera vez que el gasto supera la barrera de los $4,000 pesos.

Este marcado esfuerzo de los mexicanos por contar con más y mejores dispositivos dispositivos de conectividad, les permite continuar con sus actividades laborales y escolares en estos momentos de confinamiento.

En lo principal, los poseedores de un smartwatch reportan que los utilizan para recibir notificaciones, escuchar música, monitorear su salud, realizar rutinas de ejercicio y establecer alarmas.

Sin duda, en un mercado que se aproxima aceleradamente a la adopción universal de smartphones y conectividad móvil, los relojes inteligentes son uno de los dispositivos pivotales en la transición a la apropiación creciente de objetos conectados.

A partir de ello, es previsible que otros desarrollos como las bandas inteligentes, asistentes de voz, televisores, entre muchos otros, continúen su avance a convertirse en un puente de conectividad habitual del consumidor mexicano.


También te puede interesar: ¿Qué le depara a las Telecomunicaciones en 2020?

La tiendita de la esquina

Lectura: 7 minutos

Para miles de nosotros en estos tiempos “pandas” la tiendita de la esquina sigue siendo la salvación. A diferencia de los oxos y sieteonces, en la tienda de la esquina te conocen, es de ambiente familiar –llevan generaciones atendiendo–, te dan servicio personalizado, si vives cerca te llevan las cosas, cuando mandas a tu hijo de seis años a comprar caguamas y cigarros sí se los venden y si andas corto de dinero te persignan con el “…ay luego me lo trae”.

El concepto del comercio al menudeo en México es relativamente nuevo, si tomamos en cuenta la larguísima tradición de los centros de abasto desde tiempos prehispánicos, sobre todo en la capital. Por centro de abasto se entiende “una instalación cerrada y de ordinario cubierta, situada en determinados puntos de las poblaciones, para el suministro de todo tipo de bienes y objetos de servicio para el hogar”.

mercados
Imagen: Planeta Canario.

Dentro de su historia, México ha tenido varios tipos de centro de abasto, desde el famoso y prehispánico tianguis, las alcaicerías –mercado cerrado de textiles–, las ferias –de origen medieval–, los mercados, hasta la tiendita de la esquina, con todas sus variantes. Es más, si nos fijamos bien un Shopping Mall no es más que un tianguizote con ínfulas de grandeza.

En la Nueva España el comercio al menudeo tomó fuerza a finales del siglo XVIII, a partir de que Carlos III, harto de estar en banca rota, cambió diametralmente las relaciones comerciales entre España y sus colonias. Siendo un rey calzonudo, mandó a todos a freír castañas y quitó millones de trabas burocráticas que la corona imponía a los comerciantes, dejándolos libres de transitar con sus mercancías por todos los puertos del reino en pos de un libre comercio y además acabando con los grande monopolios: “Simultáneamente a la libertad que se concedió a los comerciantes peninsulares, se facultó en 1774 a las colonias para que intercambiasen sus productos, después de que durante largo tiempo estuvo prohibida toda comunicación y comercio entre ellas”.[1]

tiendas de la colonia
Fotografía: Pinterest.

Esto trajo enormes beneficios a la metrópoli y convirtió a muchos comerciantes no sólo en magnates, sino en gente de peso en lo político y social.

El primer mercado permanente y cerrado de la época virreinal fue el Parián. La palabra es de origen filipino y significa precisamente mercado, aunque tiene otra acepción de origen paquistaní que significa “lugar de descanso o parada temporal en un viaje extenso”. A partir del siglo XVII se construyeron estos tipos de centros comerciales en diversas ciudades del país, donde vendían principalmente sedas, telas, zapatos, perlas, especias, entre muchos otros productos finos, la mayor parte llegados de Manila, puerto donde confluían mercaderías de diversas partes del Lejano Oriente.

el parian
El Parian (Wikipedia).

Los parianes estaban divididos en cajones, donde se vendían las mercancías. Por ejemplo, el Parián capitalino de principios del XIX contaba con ciento ochenta cajones y otro tipo de almacenes. Estos cajones eran comprados no tanto por los mayoristas, sino por particulares con solvencia (cajoneros), aunque también era común que una persona le rentara su cajón al dueño o que varias personas formaran una compañía para rentar uno o varios cajones. La mayoría de los cajoneros no pretendían entrar a las grandes ligas de los mayoristas, pues para hacerlo se precisaba de un enorme capital, que significaba o vender todas las posesiones familiares o endeudarse hasta las manitas.

Con el crecimiento de la ciudad y su población los mercados y parianes comenzaron a ser insuficientes. Así los mayoristas –opulentos y ambiciosos– y uno que otro próspero cajonero, comenzaron a comparar partes de una o varias casonas no sólo en la ciudad, también a las afueras e inclusive en provincia. Nace así la tienda de abarrotes. La palabra hace referencia cuando se le ponía “barras” a una carga, o sea que una carga pesada se abarrotaba, se afianzaba bien para su transporte.

Sin embargo, al principio y durante mucho tiempo a este tipo de tiendas no se les llamó de abarrotes, sino pulperías y mestizas. La única diferencia entre ambas era que una tienda mestiza vendía en mayores cantidades –por libras, más que por onzas–. A diferencia de los puestos al aire libre que vendían nada más comestibles y artículos baratos, la tienda pulpera y mestiza estaba dentro de un inmueble, tenía un mostrador que daba a la calle. En los dos tipos de tienda se vendía las mismas mercancías: pequeñas cantidades de artículos importados, especialmente ropa y herrajes, junto con una variedad increíble de ferretería, telas de producción local, petates, alimentos básicos y bebidas. Además, aceptaban como pago tanto fichas como artículos que el cliente dejaba en prenda y tenían un horario regular de 5:30 a.m. a 10:00 p.m.

pulperia
Fotografía: Pulpería Quilapan.

Las pulperías se convirtieron en las tienditas de la esquina porque por reglamento debían estar en las esquinas, aunque a finales de la colonia se les permitió ponerse en cualquier parte de la cuadra. Pero la costumbre hizo que hacia finales del XVIII más de la mitad de éstas estuvieran localizadas en las esquinas.

Por supuesto pronto hubo más pulperías abarroteras que mestizas: En una encuesta llevada a cabo en 1795 para determinar cuáles tiendas deberían vender pan, los panaderos identificaron 154 establecimientos separados, propiedad de 131 individuos. Contrariamente a lo que ocurría con los más grandes negocios al menudeo, pocos propietarios de pulperías poseían más de un expendio, y no se encontró ningún caso en que un pulpero tuviera una tienda fuera de la ciudad. De los 131 dueños, 2 tenían tres tiendas, 17 tenían dos, y los 114 restantes sólo una cada uno.[2]

tiendas de antes en mexico
Fotografía: Azagala.

Cabe mencionar que en ese mismo año nueve mujeres eran dueñas de pulperías. Ahora bien, ser dueño de una tienda pulpera era el sueño de todo propietario de puestos pequeños. Significaba por fin poseer una tienda “de a de veras”, aunque el salto era bastante riesgoso. Por principio tenía que invertir cuando menos mil pesos en la tienda. De ahí debía darle al gobierno mil quinientos, con los cuales garantizaba las fichas que iba a expedir y la mercancía inicial.

Lo cierto es que un abarrotero trabajador podía vivir cómodamente con toda su parentela y en ocasiones hasta dejar buena herencia a los hijos. Además por costumbre las tiendas eran manejadas físicamente por empleados a sueldo o socios del propietario que no tuvieran pretensiones de “subir” a las grandes casas comerciales: Había una barrera social muy bien definida en el mundo comercial de la ciudad entre, por un lado, aquellos que trabajaban en las grandes casas comerciales, sus principales sucursales, otras tiendas propiedad de particulares que vendían mercancía en general y a gran escala, y, por otro, quienes estaban empleados en los niveles más bajos del comercio local, tales como la venta de licores al menudeo, abarrotes, artículos básicos para el hogar y artículos de producción doméstica.[3]

Estas gentes estaban íntimamente ligados a la vida de la tienda y en la mayor de las veces eran transferidos con todo y pulpería si ésta se vendía. Por ejemplo: Tomás Castro administraba la pulpería de Vicente Bustillo a sueldo, pero cuando Bustillo vendió la tienda a Joaquín Palacios, este último retuvo a Castro y lo ascendió e hizo su socio. Tres años más tarde, como la compañía era un éxito, renovaron la sociedad bajo nuevos términos. Palacios invirtió 4,800 pesos (una cantidad mayor a la de su precio de compra original), y Castro aportó 1,289 pesos de su propio dinero.[4]

tienda de abarrotes
Tienda de abarrotes en 1920 en la colonia actual Morelos (Fotografía: Webcams de México).
tiendas de antes, abarrotes
Sumesa ubicada en Álvaro Obregón y Salamanca (Fotografía: Pinterest).

Hoy hay alrededor de un millón de tienditas de la esquina en todo el país y 200 mil sólo en el valle de México, aportan 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) y concentran 42 por ciento de los abarrotes que se facturan en el país,[5] aunque la ola de las cadenas presumidamente llamadas “de conveniencia” (del inglés convenience store) y mini-súpers sigue creciendo.

Así fue como de la prioridad de abastecer eficazmente las necesidades básicas del pueblo, sobre todo de bajos recursos, nació el negocio familiar de las tiendas de la esquina o de abarrotes, miscelánea, estanquillo, cremería o tendejón, aunque ahora lo hípster es decir tienda de barrio.

Pero eso sí, algo es seguro: mientras haya esquina, habrá tienda… con todo y su don Toño.


[1] .- Tianguis, ferias y mercados en México, José Antonio Martínez Álvarez, compilador, Serie: Compilaciones (2015), Amazon Digital.

[2].- Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, John E. Kicza, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.  

[3].- Ibid.

[4] .- Ibid.

[5].- Pedro Fernández, vocero de la primera Expo Tendero https://expotendero.org/

¿Luz al final del túnel?

Lectura: 3 minutos

Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.
Blaise Pascal.

Menores caídas

¿Por qué es buena noticia que las Bolsas en Estados Unidos hayan caído menos de 2.0% en promedio de la primera semana de abril? En la “primera ola” de la crisis de COVID-19, el pánico se apoderó de los inversionistas quienes vendieron todo lo que pudieron sin considerar las perspectivas individuales de las empresas. La amenaza del virus para la salud personal y la economía se hizo muy real, muy rápida, y ganar liquidez fue el objetivo primordial. Luego, los estímulos monetarios y fiscales sirvieron para detener la venta irracional. Cierto optimismo restaurado aumentó los índices más de 20% en sólo tres días hace dos semanas. Ahora, los inversores parecen pasar a la siguiente etapa: elegir ganadores y perdedores. La venta indiscriminada se ha detenido, una señal de que los inversores pueden estar identificando ya los propios méritos de cada empresa.

Así, la volatilidad del índice del día a día ha disminuido significativamente, las expectativas para futuros movimientos también han disminuido al igual que el índice de volatilidad VIX que cayó un 29% la semana pasada, para terminar por debajo de 50 pts. por primera vez desde principios de marzo. La caída promedio de poco menos de 2.0% de los índices bursátiles en Estados Unidos la semana pasada, fue la menor desde el 6 de marzo, aunque sectores y acciones individuales todavía vieron mucha acción.

economia pausada
Ilustración: Paresh.

Siguiente etapa: diferenciación

Keith Lerner, estratega jefe de mercado de SunTrust Advisory Services, señaló: Si bien el índice general del mercado puede continuar disminuyendo, el movimiento de las acciones dentro del índice se vuelve menos sincronizado. Una vez que eso sucede, tiende a haber una mayor diferenciación entre las existencias dentro del mercado. Los inversores comienzan a separar el trigo de la paja, lo que significaría que muchas acciones individuales ya hayan alcanzado sus mínimos.

Durante el mercado bajista de la crisis financiera, el S&P 500 no alcanzó su punto mínimo de 666 puntos hasta marzo de 2009. Pero muchas acciones individuales no cayeron por debajo de sus mínimos de noviembre de 2008. El mismo patrón ocurrió después del estallido de la burbuja puntocom. Los inversores deben seguir buscando oportunidades en acciones individuales.

El jueves pasado, el número de solicitudes por desempleo fue de 6.6 millones de personas, dos veces más alto de lo previsto, pero no asustó a los mercados. Esto significa que se esperan ya noticias muy malas para la economía por varias semanas y cualquier mejoría va a ayudar a la recuperación de precios.

economia y covid
Ilustración: China Daily.

Menos decesos

Otro indicador que hoy favorece a los mercados es una desaceleración en la tasa de crecimiento de los nuevos casos de coronavirus en Estados Unidos. En semanas anteriores, se dio a conocer que el número de estados con tasas de crecimiento superiores al 20% cayó a menos de 10, desde más de 40 en las últimas dos semanas. Nueva York informó el domingo su primer descenso en las muertes diarias por coronavirus, lo mismo sucedió en Italia, España y otros países que venían reportando un crecimiento sostenido y muy lamentable de decesos.

No se puede aún cantar victoria, pero si el “pico” de esta enfermedad realmente se confirma que quedó atrás en estos países, será una muy buena noticia en contra del COVID-19 y los mercados celebrarán. Los mercados se animan ante la posibilidad del anuncio de un cuarto paquete de estímulos en Estados Unidos que incluyan infraestructura y la apertura limitada de la economía norteamericana a unas semanas más.


También te puede interesar: Negligencia de probabilidad.

Mercado de Telecomunicaciones: Corte de Caja 2019 y Prospectiva 2020

Lectura: 4 minutos

En México, el sector de las telecomunicaciones se ha caracterizado por registrar una mayor dinámica de crecimiento en comparación al del aparato productivo nacional, en términos del Producto Interno Bruto (PIB).

Así, mientras que éste ha mantenido una dinámica relativamente constante en una trayectoria de largo plazo, con un promedio de crecimiento de 2.2% en el último sexenio, las telecomunicaciones registraron un ritmo superior con un promedio de 9.0%.

En 2019, el sector de las telecomunicaciones fue impactado por la incertidumbre macroeconómica y de política nacional, aunado a las tensiones comerciales y conflictos geopolíticos. Todo ello, se tradujo internacionalmente en crecientes costos de transacción en el flujo de intercambio de bienes y servicios, que consecuentemente, mermaron el crecimiento económico de los países. México no ha sido la excepción.

En este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento mundial de tan sólo 3.0%, su nivel más bajo desde 2008–2009, con un ligero repunte a 3.4% en 2020.

En línea con el mundo, la economía nacional mostró desde hace varios meses un escenario de estancamiento, en el mejor de los casos, resultante del acotado dinamismo de la inversión y del consumo privado. Nuevamente, que resultan de la incertidumbre en las políticas económicas, del debilitamiento de la actividad manufacturera global y de los crecientes costos de endeudamiento, entre muchos otros factores.

Mercado de Telecomunicaciones en 2019

Durante 2019, a pesar de que las previsiones económicas registran una desaceleración/estancamiento del crecimiento e incluso una contracción en términos reales, el sector de telecomunicaciones observa una tendencia al alza en ingresos.

El sector de las telecomunicaciones no ha podido estar ausente de estos efectos macro, pero, aun así, conserva tasas de crecimiento positivas. Así, la provisión de servicios de voz y datos de telecomunicaciones, más la venta de equipos móviles en México generará ingresos por $495.7 mil millones de pesos, 3.1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Mercado de telecomunicaciones

Los factores que explican esta dinámica incluyen: la creciente contratación de servicios de TV de paga, Internet y los diferentes empaquetamientos de servicios, así como el ascendente consumo de (tráfico) servicios móviles, principalmente de datos. Lo anterior se acompaña del sostenido crecimiento en la venta de dispositivos inteligentes por los operadores del segmento móvil.

Dinámica de Segmentos de Mercado

En su dinámica por segmento, dos de los tres segmentos que integran al sector reportan crecimientos positivos y significativos en 2019.

Por un lado, la televisión restringida y los empaquetamientos continúan registrando un ritmo acelerado de crecimiento que impulsa el agregado sectorial, al representar el segundo componente por su ponderación (20.5%) sobre los ingresos totales, después del segmento móvil (59.2%). Se anticipa un crecimiento de 9.0% al cierre de 2019, cercano al rango de dos dígitos que lo caracterizaba en años previos. Para 2020, se anticipa que continúe en un ritmo similar de crecimiento de ingresos.

Mercado de telecomunicaciones

Este segmento también destaca por mejores condiciones en la provisión de servicios, por ejemplo, en términos de precio, velocidad de descarga, mayor número de canales de TV y/o inclusión de plataformas de video bajo demanda por Internet.

Por su parte, las telecomunicaciones móviles registrarán una desaceleración en su dinámica respecto a 2018, se espera un crecimiento para 2019 de 4.7%, es decir, 2.9 puntos porcentuales (p.p.) menos respecto a un año atrás. A pesar de que se registra un alza en el consumo promedio de servicios móviles por usuario, especialmente aquel de datos móviles o megabytes de navegación por Internet, la desaceleración en la venta de teléfonos inteligentes o smartphones explica el menor crecimiento del segmento.

En lo que toca a las telecomunicaciones fijas (20.2% del total de ingresos sectoriales), si bien tiene lugar un alza sostenida en la contratación de Internet fijo en hogares y empresas del país, el segmento fijo en su conjunto (voz y datos) cerrará el año con una contracción aún más acentuada que en anteriores, con una tasa de -6.2% en términos de ingresos. Ello derivado de la continuada sustitución categórica de la telefonía fija como vía de comunicación para los hogares mexicanos.

Prospectiva para 2020

La generación de certidumbre y condiciones de competencia efectiva, acompañados de un entorno de estabilidad económica, son factores fundamentales para detonar las inversiones en infraestructura necesarias para lograr los objetivos sociales y de mercado de cobertura plena para la población, y así cumplir con el mandato constitucional de acceso universal a las telecomunicaciones.

En periodos recientes, la entrada y consolidación de compañías en el mercado, las alianzas estratégicas entre competidores, el lanzamiento de nuevos servicios de valor agregado y la complementariedad en la oferta de los jugadores en el mercado, han impulsado la dinámica competitiva en el mercado.

Se espera que estas condiciones se traduzcan en una senda de crecimiento al alza, tal que en 2020, la razón de incremento anual de ingresos ascienda a 4.0%. Ello evidencia el retorno de la implementación de estas estrategias en el mercado.

Aun así, continúa siendo una asignatura pendiente la revisión y modificación de reglas específicas para el operador preponderante en el mercado (América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel) para alcanzar su efectividad en términos de nivelar el terreno competitivo. Efectivamente, el sector enfrenta una ineficacia de la regulación asimétrica que ha redundado en una reconcentración en la participación de mercado de este operador (que asciende a 2/3 partes) y consecuentemente, una regresión en las ganancias competitivas.

En las próximas semanas, el regulador deberá buscar la concreción de la competencia en la segunda revisión a la efectividad regulación asimétrica de preponderancia, para romper la rigidez estructural de la concentración de mercado de la que goza el preponderante, con los consecuentes efectos nocivos en los consumidores y en sus competidores.

A partir del cometido de impulsar el ejercicio de inversiones en infraestructura para la cobertura y disponibilidad de tecnologías de vanguardia, es de esperar que testifiquemos esfuerzos por incrementar la cobertura, desplegar redes de nueva generación, que idealmente deberían acompañarse de la profundización en la demanda y consumo de servicios.

Adicionalmente, se requiere de la generación de condiciones de competencia efectiva, para la generación de incentivos a la capitalización y el despliegue de infraestructura.


También te puede interesar: The CIU presenta las cifras del primer semestre del 2018 en el sector de Telecomunicaciones

Smartphones de Doble Pantalla: Mercado Potencial en México

Lectura: 5 minutos

Un mercado que se caracteriza por su elevado ritmo de innovación y desarrollo de nuevos equipos es el de Smartphones. Ello como respuesta a la marcada propensión a su adopción y renovación tecnológica por parte de los consumidores.

Precisamente, la innovación tecnológica tiende a acelerarse con la competencia y la demanda de los consumidores a medida que los requerimientos y exigencias tecnológicas crecen de manera general.

 Es así como hoy contamos en el mercado mexicano con nuevas alternativas de acceso a nuevos equipos móviles vanguardistas, como es el caso de los nuevos equipos móviles de doble pantalla o con pantalla flexible/plegable que se han lanzado con el objetivo de atender a un segmento de la demanda, cuyas exigencias en términos de características y capacidades de los Smartphones son superiores al del usuario promedio.

Este busca aprovechar al máximo, y de la manera más eficiente, las herramientas de productividad, multitasking y capacidad de procesamiento y rendimiento para la realización de actividades tanto de entretenimiento, como escolares y profesionales.

La diversificación en la oferta y creciente competencia en el mercado de Smartphones ha inducido al desarrollo de equipos vanguardistas que faciliten al usuario la mejor experiencia, al incorporar las mayores capacidades de procesamiento, rendimiento, resolución y tamaño de pantalla, así como herramientas diversas para la generación y acceso a contenidos audiovisuales, para una jugabilidad y productividad óptimas, entre otras.

Smartphones de Doble Pantalla: Características y Ventajas

En este sentido, se han anunciado e incluso ya se encuentran disponibles equipos de doble pantalla (por ejemplo, el G8X ThinQ Dual Screen de LG, pionera en este segmento de mercado) que representan un nuevo hito en la comunicación, entretenimiento, productividad, diseño y tecnología incorporada en dispositivos móviles inteligentes.

Un dispositivo de doble pantalla no sólo abona en los terrenos del entretenimiento y la productividad. Adicionalmente, permiten al usuario continuar simultáneamente con sus hábitos actuales de uso, al poder desincorporar la segunda pantalla del dispositivo principal y a la vez desarrollar actividades adicionales.

Esto habilita una mejor experiencia de movilidad, seguridad y durabilidad del dispositivo.

Algunas características y ventajas competitivas identificadas en los Smartphones de doble pantalla frente aquellos de pantalla flexible es su menor costo y consecuente, asequibilidad en precio para los usuarios. En segundo lugar, destaca su durabilidad que representa un atractivo, al contar con un diseño seguro y resistente ante su uso y potencial caída.

Asimismo, la funcionalidad de estos dispositivos para la experiencia de gaming es única en el mercado, tal que incorporan un control digital de juego en la segunda pantalla, con lo que el usuario podrá contar con una pantalla libre, lo cual supone una ventaja frente a otros equipos y competidores.

Adicionalmente, la posibilidad de multitasking es efectiva en los equipos de doble pantalla, puesto que a través de estos en una pantalla se puede editar un documento y en la segunda consultar información adicional o desplegar un teclado virtual para optimizar el espectro visual del usuario.

Conocimiento y Potencial Adopción

En México, 31.2% de los usuarios de Smartphones han leído o escuchado de esta tendencia tecnológica en equipos. No obstante, serán aquellos usuarios que cuenten con el poder adquisitivo y dispongan de los medios de pago, los que podrán hacerse de estos equipos desde su lanzamiento. Entre estos, 28.6% está interesado en adquirir un dispositivo con doble pantalla o pantalla flexible en corto plazo. Ello indica la potencial adopción que pueden alcanzar estos Smartphones.

Conocimiento y Disposición para Adquirir Smartphones de Doble Pantalla

smartphones
Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

Si bien en nuestro país, se contabilizan 106.8 millones de Smartphones al segundo trimestre de 2019, tan sólo 22.0 millones corresponden a la modalidad de pospago en la contratación de servicios móviles. Los usuarios con estos equipos cuentan con los recursos disponibles, son los más intensivos en el consumo de movilidad y son los de mayor interés o propensión a adoptar estos nuevos desarrollos en equipos.

Penetración de Smartphones en México

Smartphones en Mexico
Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

Precisamente, este segmento de usuarios adquiere en mayor proporción dispositivos de gama premium, es decir, aquellos que tienen un precio mínimo de $15,000 pesos, y, por tanto, los Smartphones de mayor costo disponibles en el mercado que cuentan con las características tecnológicas más avanzadas.

En México, la tenencia de estos equipos asciende a 4.6% del total del mercado, es decir, 4.9 millones de equipos en uso. En esta categoría, 83.8% del total de usuarios de Smartphones de gama premium podría estar dispuesto a adquirir alguno de doble pantalla, tal que el precio de estos equipos se ubica en un rango inferior a los $22,000 pesos, frente aquellos flexibles que se aproximan a los $50,000 pesos.

Gasto en Smartphones de Gama Premium

Smartphones en Mexico
Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

Los usuarios de Smartphones de gama premium tienen preferencias distintas al promedio del mercado, atribuibles al aprovechamiento que le dan al dispositivo, por ejemplo, al ser un símbolo de estatus socioeconómico, la marca y el diseño toman mayor relevancia.

En segundo y tercer lugar, encontramos a la memoria y procesador como los atributos con mayor valoración. Esto es claro reflejo de la exigencia de estos usuarios, más allá de la estética, de un dispositivo que sea capaz de solventar las exigencias de procesamiento, almacenamiento y rendimiento que actividades como el gaming, streaming, multitasking y productividad requieren.

Entre las actividades que realizan los usuarios de gama premium en su comparativo con respecto al resto, destaca la ubicuidad y mayor propensión a la realización de actividades de productividad, más allá de aquellas de comunicación.

Aquí es dónde abonan los Smartphones de doble pantalla que buscan atender a este segmento de usuarios intensivos en el gasto en equipos, pero también en la búsqueda del dispositivo móvil que habilite eficiencias en el uso de herramientas de productividad y capacidad de procesamiento y rendimiento para la realización de actividades cotidianas, pero especialmente, aquellas escolares y profesionales.

A pesar de que los consumidores demandan alternativas sofisticadas de Smartphones, el precio o gasto requerido es el principal factor que pondera en la decisión al momento de adquirir alguno.

Por lo que aquellos dispositivos de pantalla doble o pantalla flexible que se aproximen a la preferencia, pero, sobre todo, al gasto realizado por los consumidores y que les permitan tener una mejor adaptabilidad al uso de una o dos pantallas de estos dispositivos, serán aquellos que registren una mayor demanda en el corto y mediano plazo en el mercado mexicano.

Al respecto, destacan desarrollos de equipos que, por su asequibilidad, durabilidad, seguridad, experiencia multitasking y facilidad de uso lograrán captar la atención de los potenciales usuarios. Estas ventajas, especialmente manifiestas en Smartphones de doble pantalla, los colocan a la cabeza en la carrera por fundar y acaparar las preferencias del mercado.

Es previsible que, en el corto plazo, los dispositivos de doble pantalla sean adoptados o adquiridos por un nicho muy específico de usuarios. Aquellos que cuentan con un mayor poder adquisitivo y marcada preferencia por equipos innovadores.

El mercado de Smartphones en México registra una configuración competitiva en la que abundan y son cada vez más las alternativas para el consumidor.

El incremento en la demanda y diversificación de las preferencias de los consumidores, aunado al marcado ritmo de innovación y la creciente competencia global tras la entrada de nuevos jugadores al mercado, ha propiciado el desarrollo de nuevos equipos. Por ejemplo, aquellos de doble pantalla, que atienden necesidades específicas y coadyuvan a la realización de las actividades más cotidianas entre los consumidores.


La redacción de esta publicación es un extracto del documento titulado “Mercado de Smartphones en México: El Segmento de Doble Pantalla, Adopción y Beneficios Potenciales”, elaborado por The Competitive Intelligence Unit. El documento completo está disponible para su descarga en: https://bit.ly/2PE1Szo