planeación

Vacunación de adultos mayores confirma falta de planeación en la 4T

Lectura: 4 minutos

Con el arranque de la vacunación de adultos mayores en México quedó confirmado que falta planeación en la estrategia de la autollamada Cuarta Transformación.  Esto, sobre todo porque además de las largas filas y grandes tiempos de espera, la prioridad no fueron las regiones más afectadas por la COVID-19 y el registro a la plataforma “mi vacuna” quedó obsoleto. 

Pese a ello, esta mañana, Hugo López-Gatell Ramínrez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que a lo largo de la primera jornada de vacunación, se lograron aplicar 87 mil 472 dosis contra el virus SARS-CoV-2. Explicó que se trata de un poco más del 10 por ciento del total de porciones enviadas por AstraZeneca.  

Por su parte, durante la conferencia matutina de este 16 de febrero, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), señaló que México tiene aseguradas 232. 33 millones de vacunas antiCOVID-19. Entre Pfizer, AstraZeneca, el mecanismo COVAX, CanSino, Sinovac y Sputnik V, el canciller se mostró seguro de culminar exitosamente la vacunación nacional. 

No obstante, mientras se consolida la estrategia gubernamental, es importante tomar en cuenta ciertas fallas en el camino. Aunque la actual administración parece estar segura de lo que hace, debería ser más abierta a escuchar sus errores y corregirlos a fin de facilitar la aplicación universal de la vacuna en más de 126 millones de mexicanos. 

Canciller Marcelo Ebrard en la conferencia matutina. Fuente: Cuartoscuro.

Aplicación de vacunas comenzó a la inversa

Por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador, la vacunación en personas mayores de 60 años comenzó en los 333 municipios “más pobres del país”. Sin embargo, el principal criterio no fue el grado de afectación y la incidencia de contagios, una situación que mantiene la propagación del virus SARS-CoV-2 en las zonas más atacadas. 

De acuerdo con López-Gatell, la selección de las demarcaciones ya beneficiadas se hizo con base en los siguientes ejes: grupo de edad prioritario, cantidad de vacunas, tipo de remedio y grupos de alto riesgo como personas en condición de pobreza. Sin embargo, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval):

“La dispersión del virus ha tenido lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y finalmente a las localidades rurales”.

En este sentido, con base en el visor del Coneval, hasta el 31 de enero, México reportó 134 municipios sin casos de COVID-19. Todos ellos con características comunes: regiones montañosas, baja densidad de población y alto nivel de marginación. 

Todo lo contrario, las zonas con mayor incidencia del coronavirus son las áreas metropolitanas del país. Tan es así que el 59.6 por ciento de casos activos de la COVID-19 se localizan en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Guanajuato. 

Es importante recordar que son esos casos activos —personas con 15 días enfermas—quienes representan la principal fuente de distribución del SARS-CoV-2. Asimismo, es el Valle De México, la región que apunta más defunciones a causa del padecimiento. Por ello resulta extraño que la prioridad no hayan sido estas áreas urbanas, que al decir del jefe del Ejecutivo, comenzarán a recibir la vacuna en el mes de marzo. 

De poco sirvió registro en “mi vacuna”

Luego de todo el desorden que se generó en la plataforma “mi vacuna” a fin de registrar a los adultos mayores del país, de poco sirvió el preregistro. Durante la jornada de aplicación, se atendió a todas las personas mayores de 60 años con y sin su previa inscripción. 

Aunque es importantísima la atención a todo el sector por igual,  la relación en “mi vacuna” bien pudo servir para asignar horarios o mejorar la logística en la distribución del remedio. De esta forma, se habrían podido evitar las grandes filas y los tiempos de espera en el sector vulnerable. 

Según el argumento de Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), la plataforma digital ayudó a avisar a los adultos mayores su centro de aplicación más cercano. Sin embargo, también la comunicación resultó un poco tardía. 

El domingo desde su gira en Oaxaca, López Obrador anunció el inicio de la “vacunación masiva” para adultos mayores. Ese mismo día comenzó la difusión de anuncios sobre las unidades de aplicación.  ¡Y entonces sí, la carrera comenzó!

Con retrasos y largas filas de espera, más de 80 mil adultos mayores recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. Es decir, deberán acudir una vez más con el objetivo de aplicarse la segunda porción de la inmunización. 

Lo anterior es un riesgo, debido a que el abasto de vacunas se ha visto modificado en más de una ocasión y estas personas dependen prácticamente de la llegada un nuevo cargamento de la farmacéutica de Reino Unido. Aunque el actual gobierno ha asegurado que existen contratos y preventas del remedio, quedó comprobado que las cosas pueden cambiar de un día para otro. 

Por ejemplo, a casi dos meses del inicio de la vacunación, el personal de salud sigue sin recibir la segunda dosis de Pfizer. Tras una suspensión mensual de su vacuna, será hasta hoy cuando se reanude los cargamentos de la empresa estadounidense.

Primera jornada de vacunación en adultos mayores. Fuente: Cuartoscuro.

Finalmente, no son fáciles los retos que enfrenta la actual administración. Si bien es de aplaudir que ya impulsó el proceso de inmunización, ahora necesita cerciorarse de que las vacunas lleguen en tiempo y forma a las regiones más afectadas y además, que la aplicación de segundas dosis se realicen en apego a los plazos que cada sustancia requiere. 

También te puede interesar: Con retrasos y largas filas, inicia vacunación de adultos mayores en 3 alcaldías de la CDMX

Liberar a la inteligencia escondida

Lectura: 4 minutos

Roberto es experto en seguridad informática. Tal vez no lo sabe, pero es quien mejor conoce, en su empresa, los métodos, las técnicas y el marco normativo de su campo de trabajo. Por eso, lo invitan a las juntas donde se discuten los nuevos productos, servicios y procesos que se desarrollan en la organización. Sin embargo, Roberto suele pasar el tiempo de esas juntas callado, con la mirada baja y con la mente en otra parte. Un día, después de una de esas juntas, María, la jefa de Roberto, lo sorprendió en el área de café mientras le comentaba con sorna a su compañera: “esta idea de contrataciones en línea, obvio, no podrá salir a tiempo. Nuestros sistemas no cumplen con ninguno de los requisitos necesarios para que nos lo autoricen”.

María sintió un vacío en el estómago. ¿Qué habría pasado si no se hubiera enterado por casualidad? ¿Cuánto más habrá callado Roberto en esa y en otras juntas? ¿Y cuántas otras personas hacen lo mismo? ¿Qué costos habremos pagado y cuántas oportunidades habremos perdido por no saber lo que sabemos?

En las organizaciones existe una inteligencia escondida. Enterrada bajo el miedo, la timidez, el abuso de poder y de control, la dificultad para expresarse, el apego al statu quo, y quién sabe cuántas cosas más. Entre más autoritario sea el estilo de liderazgo en la empresa, el entierro es más profundo. Así, escondida, esa inteligencia no interviene en la toma de decisiones ni en la construcción del futuro de la organización. Las empresas pagan millones de dólares a consultoras para que les digan, a través de abrumadoras pilas de láminas de PowerPoint®, lo que sus propios colaboradores conocen mucho, mucho mejor.

inteligencia laboral
Imagen: Dribbble.

Casos como el de Roberto muestran que no basta con meter a las personas en salas de juntas para liberar su inteligencia y su conocimiento. Es necesario, en cambio, diseñar y conducir esas juntas de la manera adecuada. Con el aumento (irreversible) del teletrabajo y la consiguiente invasión de zoombies en el mundo corporativo, el problema, sin duda, va a crecer. En este contexto, la capacidad de liberar a la inteligencia escondida puede ser un factor crítico para florecer en el nuevo entorno laboral.

La buena noticia es que existen técnicas para resolver el problema. Un muy buen ejemplo es el que describen Henri Lipmanowicz y Keith McCandless en su libro “The Surprising Power of Liberating Structures”. Las “estructuras liberadoras” que el libro describe:

Son un conjunto de 33 métodos o formas de enfocar, conducir y organizar el trabajo en grupo, que ayudan a que todos los participantes se involucren, aporten y, por tanto, emerja el conocimiento colectivo del grupo.
Se pueden aplicar en grupos de diferentes tamaños y para actividades con diversos propósitos.
Funcionan en entornos presenciales y virtuales.
Y, lo mejor de todo, no exigen conocimientos especializados de facilitación, cualquiera de nosotros puede aprender a manejarlas con un poco de práctica.

La mayor parte del tiempo que pasamos en juntas y reuniones de trabajo (y en la escuela también, por cierto) hacemos 5 tipos de actividad (que Lipmanowicz y McCandless llaman “las cinco grandes”): presentaciones, discusión libre, discusión dirigida, lluvia de ideas e informes de seguimiento. Algunas de éstas, como las presentaciones o la discusión dirigida, centralizan demasiado el control y no dan espacio a la participación de los demás. Por el contrario, otras como la discusión libre o la lluvia de ideas, tienen tan poca estructura que fácilmente terminan en desorden, se desvían del propósito y son dominadas por las personas más poderosas o extrovertidas. Ninguno de esos extremos ayuda a liberar la inteligencia escondida.

encontrar soluciones
Imagen: Behance.

Las estructuras liberadoras están diseñadas para incluir a todos y liberar la contribución de cada persona al éxito del grupo. “Las estructuras liberadoras son métodos para un propósito: mejorar el desempeño… Puedes estar seguro de que sin importar con cuál estructura liberadora pruebes o en qué situación, generarás resultados sorprendentemente mejores de los que esperabas” (1: Lipmanowics & McCandless, The Surprising Power of Liberating Structures, 2014). Empiezan a surgir evidencias de que el trabajo en casa puede ser el más productivo (2: “Does working from home make employees more productive?”, The Economist). Sin embargo, como sabemos bien quienes hemos padecido una inmensa fatiga después de un día lleno de videoconferencias improductivas, la colaboración a distancia plantea retos que nos exigen mejores herramientas para diseñar y hacer el trabajo.

Ya sea que coordines a equipos de trabajo o que participes ellos, necesitas enriquecer tu caja de herramientas. Las estructuras liberadoras son un buen lugar para comenzar. Todo lo que necesitas saber para empezar a usar las estructuras liberadoras está disponible en internet. Aquí encontrarás instrucciones sobre cómo y cuándo usar cada una de las estructuras. Prueba alguna en tu próxima junta importante y déjate sorprender por las realidades que pueden emerger cuando se libera la inteligencia de tus colaboradores.


También te puede interesar: El poder de contar.

Ya vienen los procesos de planeación 2021

Lectura: 5 minutos

Esta pandemia nos enseñó –entre muchas otras cosas– y nos sigue enseñando mucho todos los días, que los complejos y detallados procesos de planeación estratégica que muchas empresas y, en general, muchas organizaciones hacen, sirvieron para muy poco, por no decir para nada.

Tanto las organizaciones que se han visto impactadas de forma negativa, como las que se han visto beneficiadas por la pandemia tuvieron que rehacer o definitivamente olvidar su proceso de planeación y ponerse a actuar; algunas lo hicieron rápidamente y hoy tienen una posición de ventaja frente a las que se tardaron en reaccionar. La velocidad, en el mundo de hoy, sí es muy importante.

En mis charlas y talleres sobre “hazlosencillo” y en consecuencia cuando ligo el tema con accountability, siempre digo que a la planeación sólo le debemos dedicar el 1% de nuestro tiempo laboral y que a la ejecución hay que dedicarle el 85%. Si bien estos porcentajes pueden variar un poco, pienso y lo sostengo, que los tiempos y recursos que dedican o dedicaban las organizaciones a sus procesos de planeación estratégica hasta hace unos años es absolutamente absurda y la pandemia dio una muestra de ello. No fue una simple bofetada, fue un gancho a la mandíbula bien colocado y que mandó a la lona a más de uno.

planeacion empresas
Imagen: Blog Venture Capital.

El otro 14%, para que sume el 100% y no se queden con la duda, se los asigno 9% a evaluación y seguimiento, y 5% a reconocimiento.

Y que nadie se mal viaje y piense que yo creo que la planeación no es importante, al revés, creo que es tan importante que la pongo al inicio de mi proceso de “hazlosencillo” y de accountability, pero le doy su justa dimensión. Si no tenemos claridad a dónde vamos, por ejemplo, todo lo demás tiene una alta posibilidad de que se haga de muy mala forma.

Por eso me gusta mucho hacer la analogía de varias de las citas que se presentan en “Alicia en el país de las maravillas”, como “me pregunto hacia dónde tengo que ir”, pero la que más me gusta es cuando Alicia le pregunta al gato Chesire (el gato sonriente) “¿serías tan amable de decirme qué camino debo tomar desde aquí?” y Chesire le contesta con otra pregunta “¿hacia dónde vas?” y Alicia, con muchas dudas, le contesta que no sabe y el gato entonces le responde “si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará. Seguro llegarás a alguna parte si caminas lo suficiente.”

Y aquí un sencillo pero poderoso proceso de planeación es la solución a esta duda de Alicia, que es la misma duda de muchas organizaciones al inicio de su proceso, más aún si hacen un presupuesto base cero, como seguramente muchas empresas y personas lo tendremos que hacer después de un año tan errático. ¿A dónde queremos ir, dónde queremos estar al finalizar el 2021? Ésta es la primera pregunta que nos tenemos que contestar y de ahí todo será mucho más sencillo y fluirá.

objetivo de vida, trabajo
Imagen: StraTgia.

En este sentido, es importante que tengamos todos los miembros de la organización muy claro el objetivo u objetivos que se quieren alcanzar, no sólo deben saberlo los directores o vicepresidentes, también tienen que tener conocimiento de ello todos los integrantes de la organización para que se asuman como dueños de estos desde el día uno, y que todo lo que hagan en su quehacer cotidiano esté enfocado a alcanzar “el objetivo” o uno de los objetivos.

El objetivo debe estar definido en unas cuantas palabras: “Lograr 20% de utilidad neta en el ejercicio”; “alcanzar 100,000 seguidores en nuestras redes sociales”; “vender 5 millones de pesos en el 2021”; “obtener el certificado ESR”. Así de sencillo, claro y contundente. Y si es personal: “Ahorrar el 10% de mis ingresos netos anuales”; “hacer un viaje a un país que no conozca durante el año”.

Y cuando estén definiendo su objetivo, les recuerdo lo que dice la sabia perilla de la puerta en un pasaje de Alicia en el país de las maravillas, “Nada es imposible.” Así que no se pongan límites, piensen en grande.

Otro factor fundamental ya que tengamos definido o como parte del proceso de definir nuestro objetivo, es tener muy claro para qué queremos alcanzar ese objetivo. Responder esta pregunta con absoluta claridad nos dará aún más sentido de dirección y nos hará tener más energía, más sentido de propósito de alcanzar uno o varios objetivos.

mente y lenguaje, planeacion
Imagen: ISES Instituto.

Obviamente ya definido el objetivo y el para qué, tendremos que hacer el ejercicio de cómo podemos lograrlo, y entonces generamos una inmensa tormenta de ideas, en las que no se vale matar o descalificar a ninguna de las ideas o propuestas de origen, en esta sesión pueden –o mejor dicho, deben– participar no sólo el primer nivel de la organización, sino hacerla extensiva o hacer varias sesiones con diferentes grupos. Con ese reto y sólo ese reto, ¿cómo alcanzamos este objetivo? He tenido sesiones maravillosas y memorables cuando me ha tocado facilitarlas.

Y seguiremos con la priorización de todas estas ideas y propuestas, vemos qué podemos hacer con los recursos disponibles y entonces asignamos responsables, fechas, y recursos a cada iniciativa.

Siempre recuerdo aquí lo que le escuché en alguna ocasión decir a Roberto Goizueta, quien fuera CEO de Coca Cola a nivel mundial por prácticamente 17 años, y es realmente quien hizo a esta empresa global y en algún momento la empresa número uno de los Estados Unidos. Goizueta decía que para que la planeación funcionará se requería siempre estar focalizados, ser flexibles y actuar rápidamente. Él lo resumía en inglés diciendo: FOCUS-FLEXIBLE-FAST. Y creo profundamente en estos tres principios a la hora de ejecutar cualquier plan.

Quizás sobra decirlo, pero nunca hay que olvidar que no habrá ningún plan perfecto, que siempre habrá cosas que se nos presentan en el camino que no habíamos previsto y por ello el concepto de “flexibilidad” al que hace referencia Goizueta es fundamental. La mejor manera de prever escenarios es haciendo caso a la base de la Ley de Murphy, que por cierto está muy lejos de ser reconocido como se merece. Ya escribiré algún artículo especialmente dedicado a este gran personaje.

trabajo en equipo
Imagen: SBC Noticias (shutterstock).

Se dice comúnmente que el papel aguanta todo… Y eso es cierto.

Al final del día, del año, vamos a ser reconocidos por lo que hacemos, no por lo que dijimos que haríamos. No conozco a ninguna empresa que, de bonos por hacer bonitos o buenos planes, y sí conozco a muchas que dan muy buenos bonos a las personas y a los equipos que logran cosas.

Los logros no vienen solos, vienen del trabajo que cada individuo hace en la organización, y sí, todo el talento, todo el esfuerzo, el de todos, cuenta mucho; se alcanzan los objetivos cuando los equipos trabajan unidos, con una clara visión y misión de equipo, de grupo. Los objetivos se alcanzan poco a poco y por ello hay que hacer constante seguimiento y evaluación a las acciones y, en la medida de lo posible, ir premiando los pequeños logros para que la gente esté más motivada y tenga más energía para alcanzar la meta final.

He tenido la oportunidad de participar y terminar 13 maratones completos, y si bien el premio y reconocimiento viene al cruzar la meta, el estímulo, los gritos, las porras que te da la gente mientras vas corriendo los 42.2 kilómetros es muy importante. Por eso tenemos que disfrutar y gozar lo que hacemos para llegar a la meta, al logro de los objetivos.


También puede interesarte: Te reinventas o desapareces.

Hablar de la planeación y los propósitos

Lectura: 3 minutos

#Planeación #Propósitos

Cuando uno hace cualquier actividad, la que sea, hay algo de planeación. A veces ni siquiera nos damos cuenta de que, aunque sea por unos segundos, planeamos la actividad por hacer. Hasta en la improvisación más impremeditada hay algo de planeación, y es importante ser conscientes de ello.

¿Por qué hablar de planeación? Creo que es natural que, cuando empieza el año, la palabra se pone de moda. En muchas empresas hay “Juntas de planeación”, muchas veces incluso antes de que culmine el año anterior. Ligamos la palabra “planear” con temas financieros, empresariales o patrimoniales y nunca pensamos en planear las veces que llamarás o verás a tus padres, o que le dedicarás tiempo a ese hobby o pasión que tanto te alegra hacer. Tampoco planeamos cómo ser más saludables o conocer más cosas, etc. Como siempre, terminamos en los lugares comunes: “planeación financiera”, “planeación empresarial”; algunos a lo mejor planean sus viajes del año, aunque seguro son los menos, y otros, incluso, lo que leerán en un año.

Todos debemos hacer un alto en el camino para poner muy claro cuáles son nuestros propósitos. De ahí partir para poner prioridades y entonces, hacer nuestra planeación.

Cualquier planeación sin objetivo no tiene ningún sentido. Decían los clásicos que daba igual la ruta que te trazaras en un viaje si al final no conocías el destino. Todas son igual de malas o de buenas.

Propósito es destino. Es aquello que nos hace despertarnos y salir apresuradamente de la cama todos los días con pasión y alegría. Es aquello que nos llena el corazón y a lo que podemos dedicarles horas y horas de esfuerzo y ni siquiera lo sentimos porque realmente lo gozamos.

La vida sin propósito es más bien aburrida, tediosa y cuesta arriba. Hay claramente etapas de nuestra vida en que no tenemos claros nuestros propósitos y sobrevivimos, más que realmente vivir. Es importante entonces buscar propósitos e ir en pos de ellos.

Después de tener claro nuestro propósito o propósitos (se puede tener más de uno porque están alineados con nuestro propósito principal, pero tampoco tantos porque podemos confundirnos al llenarnos de muchas actividades en el día sin realmente satisfacer nuestra alma de alegría) lo que sigue es poner prioridades en las acciones que te harán llegar a ese propósito.

Enlistar lo importante y darles un orden a nuestras prioridades siempre nos ayudará a tener mucha claridad para poder lograr cualquier objetivo. Es bueno fijarse objetivos a corto, mediano y largo plazo, pero que siempre vayan alineados a nuestro propósito; y ahí es donde aparece la planeación. Es en la planeación, y en la revisión constante de la misma, en donde le vamos a dar forma a la resolución de nuestros propósitos. Ahí, en ese implacable documento, está lo que debemos hacer y no deberá salir de ahí hasta que se haga, por lo que entre más disciplinados y más responsables seamos en el cumplimiento de eso que planeamos, será mejor para llegar a ver nuestros propósitos hechos realidad.

Decía hace rato que la revisión de lo que planeamos es importante. La vida es dinámica, las formas de hacer las cosas que hoy funcionan puede que en unos años estén obsoletas. Incluso en ciertas cosas y con la transformación digital, muchos “cómo” cambian, no en años, sino en meses e incluso en semanas. Por lo que, lo que hoy planeaste hacer y que sería útil en cierto tiempo y espacio, probablemente ya no lo sea en otro; por eso es importante revisar la planeación de cómo llegarás a tus objetivos para así lograr tu propósito.

Los “qué” son nuestros propósitos, y esos son difíciles que cambien. Los “cuándo” son nuestras prioridades, y éstas pueden variar un poco más que nuestro propósito, aunque tampoco tanto. Es en la planeación, en los “cómo”, donde puede y debe revisarse en periodos más cortos, porque ahí sí puede haber variedad de hacer las cosas de formas distintas.

En cualquier caso y para lograr los sueños que cada uno tiene, lo que nunca ha cambiado en la historia de la humanidad es que hacer nuestro mejor esfuerzo, ser tesonero y ser creativos, ha sido siempre un común denominador de cualquiera que haya logrado su propósito; y sí, siempre acompañado de una buena planeación.

Que inicien el año con propósito y que cumplan cada una de sus metas para poder verlo cumplido.