Nuestro País

Venta de gasolina: Pemex 2020

Lectura: 4 minutos

El gobierno dice que está reduciendo el robo de combustibles, y menciona que en noviembre de 2018 fue el mes de máximo robo con 81 mil barriles diarios. La mejor ayuda para un gobierno es ayudarlo a mejorar. Veamos que nos dicen las ventas de gasolinas de Pemex.

La figura muestra los miles de barriles diarios vendidos (Mbd), de 2015 a agosto 2020. Los tres primeros puntos son datos anuales de 2015, 2016 y 2017, y los puntos siguientes son datos mensuales desde 2018 hasta agosto 2020.

Se nota un consumo creciente entre 2015 y 2016, pero desde 2018 el consumo decrece continuamente; esto indica una reducción en el nivel de vida de la población. Para abril de 2019, el gobierno dice que el robo bajó a 4 Mbd de los 81 que robaban en noviembre 2018, sin embargo, Pemex asegura que lo robado en noviembre de 2018 fueron 28.8 Mbd –los barriles robados son vendidos rápidamente en el mercado negro, ya que su venta es más barata–. Siendo así, a partir de abril 2019, las ventas de Pemex debieron incrementarse en 79 Mbd, no obstante, no muestran este crecimiento.

venta pemex

La figura muestra que la producción de gasolina es casi constante desde 2018, a menos de la mitad de la capacidad instalada en seis refinerías.

A Pemex le conviene comprar la gasolina porque su precio de producción es más caro, mientras que revender la gasolina le deja más dinero. No se entiende por qué de otra refinería, si no usan de forma eficiente las que ya tienen –el consumo de gasolina bajó en los meses de abril, mayo y junio de 2020 por las restricciones en la movilidad–.

La curva más baja señala las ventas de gasolina menos la suma de producción (+Importación-Exportaciones). Si esta suma es mayor que cero, Pemex vende más gasolina de la que tiene, pero si es menor que cero, esa es la cantidad que le roban. De la figura se observa que la mayor parte de los meses, se hace el milagro de vender gasolina que no tiene y, sin embargo, hay unos cuantos meses que si le roban. De todo lo anterior, lo más creíble es que la empresa de Petróleos Mexicanos no sabe medir sus acervos.

Conociendo los volúmenes y entradas por la venta de gasolinas, se puede calcular los precios que Pemex cobra a las gasolineras –así como el volumen y el precio que paga las gasolinas importadas–, pero no dan precios separados para la Magna y la Premium importadas. Solamente conocemos el precio promedio en la siguiente tabla:

Mes 2019                    Enero              Febrero

Magna                        9.11                    9.77

Premium                     10.29                 10.39

Importada                   7.72                   8.19

*Pesos por litro

En definitiva, Pemex prefiere importar gasolina que le permite ganar más, su negocio es revender. Por eso las refinerías están abandonadas. Le quieren dar 100 mil millones de pesos de nuestros impuestos, cuando sus pérdidas anuales son mucho mayores que esa cantidad. Lo peor es que las Cuentas Públicas de 2015 a 2017 mencionan ingresos por 22 billones de pesos que se gastaron sin disminuir sus deudas y sin incrementar sus inversiones. 

Pemex no es de México, México es de Pemex. No se ve fondo al pozo que constituye Pemex y el Presidente ni siquiera lo ve (cómo extraño a Juárez, él y su gabinete sacaron a México del caos).

venta pemex
Esta gráfica muestra la versión oficial y el video muestra la versión no oficial Pemex 2019.

Los datos mensuales de octubre 2018 a febrero 2019, demuestran que vendió más gasolina de la que produjo e importó –según esto, el huachicol no existe y Pemex produce gasolina milagrosa–. La empresa está al tanto del robo diario. En los ductos miden la cantidad que entra y la que sale del ducto; en los depósitos, registran las cantidades de entrada, así como lo que se encuentra en el depósito al iniciar actividades, conocen los montos distribuidos y la porción en el depósito al acabar el día.

Este último robo lo saben todos los días (y quién es el ratero), pero como tiene muchos “amigos”, no lo castigan. Ahora el gobierno inventa cifras sin respaldo y Pemex declara que roban lo mismo que antes. No se les puede creer.

El periódico Reforma publicó el pasado 6 de marzo que diariamente se introducen a México 1,700 pipas con combustible comprado muy barato de Estados Unidos. Si suponemos que dichas pipas cuentan con 40 mil litros de combustible (y en un barril caben 160 litros), se obtiene 425 mil barriles de gasolina en total; el consumo diario promedio es de 600 mil barriles.

Si esto fuera cierto, ya se hubieran desplomado las ventas de Pemex. 


También te puede interesar: COVID: ¿Somos ejemplo para el mundo?

Tutorel: la comunidad de conocimiento y empleo que surgió de la pandemia

Lectura: 3 minutos

La pandemia de Covid-19 trajo consigo toda una serie de consecuencias a nivel sanitario, económico,  laboral y educativo. Precisamente ante ello, la plataforma Tutorel nació como una comunidad de conocimiento que se ha convertido en una gran fuente de empleo. 

Tutorel es una plataforma de aprendizaje que reúne a especialistas con personas de todas las edades dispuestas a prepararse. ¿En qué? Lo que sea. Actualmente la página web cuenta con 1000 tutores profesionistas en diversas áreas que van desde el tejido y baile hasta el liderazgo y técnicas empresariales. 

Arleth Leal Metlich, fundadora de Tutorel, compartió en entrevista para El Semanario que la plataforma de aprendizaje nació de la crisis sanitaria del virus SARS-CoV-2. En este sentido, explicó que se inspiró de la pérdida de empleos registrada a lo largo de una fracturación de empresas y centros de trabajo. 

“Muchas organizaciones tuvieron que reajustar a sus trabajadores, otras empresas van a cerrar. Por ello tuvimos que pensar en qué se podía hacer para todas las personas en búsqueda de empleo”, dijo  Leal Metlich. 

Tras una gran reflexión, Arleth Leal emprendió su proyecto en línea. Ese que consiste en reunir a especialistas de diversas áreas con alumnos en busca de reforzar alguna asignatura escolar, desarrollar una nueva habilidad o simplemente recrearse.

Por si no fuese suficiente, Tutorel se ha convertido en una gran fuente de empleo. Tan es así que actualmente tiene contratados a mil tutores con horarios flexibles y plena libertad al impartir sus clases. Pero, ¿cuál es el procedimiento que pasaron?

De acuerdo con Arleth Leal, cualquier persona con alguna habilidad para compartir y ganas de hacerlo puede formar parte de Tutorel. Para ello, sólo basta con registrarse en la plataforma y certificar que cuenta con la preparación para impartir clases en el área de su elección. 

“Con Tutorel cualquier persona que tenga una habilidad puede tener un empleo, compartir sus conocimientos, independientemente de su edad, género o escolaridad, enfatizó su fundadora. 

Empresaria Arleth Leal Metlich. Fuente: Players.

Tutorel en apoyo a grupos vulnerables

La contingencia sanitaria dejó claro que México es un país lleno de desigualdades sociales. Prueba de ello es que según datos del Banco Mundial, en las regiones de América Latina una mujer ha estado más propensa a perder su empleo en 44 puntos porcentuales más que los hombres. 

Precisamente por ello, Tutorel surgió teniendo como prioridad a todas aquellas mujeres que perdieron su empleo o que por razones del cierre de escuelas frenaron sus actividades laborales. 

No obstante, otra gran inspiración para el proyecto fundado por Arleth Leal Metlich fueron los jóvenes. La reconocida empresaria expuso que los recién egresados enfrentaron un gran choque, dado que terminaron la universidad y el confinamiento les modificó el mercado laboral

Incluso, Leal Metlich resaltó que muchos jóvenes tuvieron que detener sus estudios, debido a la parálisis económica que la COVID-19 trajo consigo. 

Y es que pese a los retos que ambos grupos adquirieron, Tutorel se ha encargado de acoger a todos. De hecho, Arleth Leal informó que el 80 por ciento de sus tutores son mujeres y el 40 por ciento jóvenes

Lo más increíble del proyecto es que no pretende parar cuando el virus SARS-CoV-2 desaparezca. Todo lo contrario, su objetivo es terminar el 2021 con 11 mil profesores, 5 mil clases diarias y todo un camino por delante. 

Los retos y aprendizajes que deja Tutorel

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el año 2020 poco más de 1 millón de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) tuvieron que cerrar sus puertas. Ante la gran pérdida de empleos, el emprendimiento fue lo que sanó la situación. 

Una prueba fehaciente de la importancia de innovar fue Tutorel que además de convertirse en un motor de aprendizaje, pasó a ser una fuente constante de empleos. 

La empresaria Arleth Leal Metlich expresó que sobre todas las cosas con Tutorel descubrió que México tiene mucho talento. Agregó que muchas personas además de ganar dinero, lo que anhelan es compartir lo que saben. “La pandemia nos enseñó a ser más humanos”. 

También te puede interesar: La brecha de género en el sector empresarial de México

De hombre a hombre

Lectura: 2 minutos

Sutil, gracioso, casi inocuo, pero ahí está presente, constante, volviéndose imperceptible, filtrándose por cada fisura de nuestra necia visión del mundo. Disfrazado de la complicidad cotidiana que creemos que nos define como hombres. La violencia del lenguaje de nuestra intimidad patriarcal y dominante, que no es capaz siquiera de ver la misoginia que le envuelve. Una dominación espuria que pretendemos perpetuar como si la evolución de la sociedad no existiera. Una dominación siempre excluyente… y siempre violenta.

Hombres que nos definimos como “modernos”; hombres que nos definimos como “decentes”; hombres que nos definimos como “tolerantes”. Sí, pero no en este tema porque lo tenemos inoculado hasta la médula por una tradición que perpetúa la sensación de que somos mejores y de que “nos lo merecemos”. Muchas veces, machismo disfrazado con “una manita” del barniz de la cortesía.

Entrenados desde niños en el modelo de nuestra supremacía esperamos la sumisión condicionada de todas las mujeres que nos rodean, empleando la coerción del insulto y el dinero para reprimir cualquier acto de “rebeldía”. Insurrección por querer ganar lo mismo; insurrección por aspirar a mejores puestos; insurrección por pedir ayuda en casa; insurrección por cuestionar; insurrección por querer valer.

hombres rompan el pacto
Imagen: Erin Lux.

Ejercemos la pornografía como una manera de prolongar el ultraje y el abuso al infinito, pensando que verla no trasciende. Sí lo hace y mucho, al convertir nuestro consumo, multiplicado por millones en precursor de la cosificación y de la esclavitud sexual y la trata para miles de mujeres que sucumben al poder económico y cultural de las redes.

Hay que parar. Es necesario empezar a cambiar, desde lo más simple, desde lo más obvio. Practicando la equidad se convertirá en costumbre, hasta asumir un comportamiento genuino. Empecemos por desechar los estereotipos: de la mujer que maneja mal; de la mujer que es controladora; de la mujer que “se ve mal” si toma un trago o dice groserías. Tirar también por la borda de nuestra arrogancia el etiquetado prejuicioso que descalifica en base al color de piel, o la edad o la talla.

¿Cómo miramos a los grupos feministas empoderados para pedir justicia? Si hacen pintas… mal, si gritan consignas… mal, si cantan… mal, si dejan basura… mal… muy mal. Como si sobrevivir no fuese una prioridad; y al decir sobrevivir lo digo con todas las implicaciones que semejante palabra acarrea, desde las soterradas invitaciones que acosan en lo laboral hasta el miedo y la pesadilla de muchas mujeres caminando en una calle solitaria o abordando un transporte público. ¿Qué no podemos entender la desesperación que surge desde el miedo y la injusticia? El umbral no debería ser “sobrevivir”, la palabra pertinente es “vivir”.

De hombre a hombre hay que decirnos ¡basta ya!


También te puede interesar: ¿Qué son los “Derechos Bioculturales?

Horario de verano: medida con “calzador”

Lectura: 4 minutos

El próximo 4 de abril se aplica el horario de verano en casi todo el país, excepto en los estados de Quintana Roo y Sonora (por motivos económicos y turísticos). De tal forma que se adelanta una hora el reloj.

Desde que esta medida empezó a aplicarse en 1996, durante el gobierno de Ernesto Zedillo –con el objetivo inicial de homologar la hora entre México y Estados Unidos–, afloraron diversas protestas sociales que se oponían a la medida por considerar que por la oscuridad en las mañanas se incrementaba la inseguridad, así como otros impactos en la educación, afectación a la salud, alteraciones en las relaciones sexuales (por el mañanero) y por los pobres resultados en materia del cuidado al ambiente y en el ahorro de energía. Aunque los cuestionamientos en el ámbito político se centraban en que el único fin era estrictamente comercial.

En 2019, el tema volvió a subir de tono por voz de legisladores de Morena, entre ellos el diputado del Congreso de la Ciudad de México, Carlos Castillo, y por el polémico senador (hoy con licencia) Félix Salgado, quien promovió iniciativa de Decreto para abrogar dicha medida. Ambos argumentaron desde las tribunas que el horario de verano provoca consecuencias nocivas para la salud a la población y no genera beneficios económicos o energéticos. Los pronunciamientos generaron debates y el tema se reactivó en la opinión pública, y pese a que los morenistas pretendían tirar la medida en 2020, la pandemia por el COVID-19 les congeló su activismo.

cambio de horario
Imagen: Luciano Lozano.

Y vale precisar que, en el 2000, el gobierno federal encargó un estudio para determinar los impactos del horario de verano en la población mexicana, el cual fue coordinado por Pablo Mulás del Pozo, entonces director de Programas Universitarios Coordinación de Investigaciones Científicas de la UNAM, en el que participaron 70 instituciones y 121 investigadores y académicos de diversas entidades del país.

Dicho proyecto se realizó en tres meses, y en el mismo se advertía que los investigadores tuvieron poco tiempo para efectuar estudios específicos con el fin de recabar información nueva, ya que la mayor parte del análisis se llevó a cabo con datos que ya existían en diversos sectores académicos y de instituciones gubernamentales. Sin embargo, en sus conclusiones, se destacó que se encontraron impactos tanto positivos como negativos, insignificantes e importantes. Lo positivo se centraba en la sincronización del horario en la zona fronteriza norte con Estados Unidos; en el sector turismo con mayor número de horas-luz y en el sector energético nacional en la reducción del pico de demanda. Aunque en el ahorro de energía se establecía que era pequeño con menos de 1%, y se precisó que, a nivel doméstico, dicho ahorro era muy pequeño en términos económicos.

El mismo estudio determinó que en la cuestión ambiental los beneficios eran mínimos, lo cual era similar en los áreas agrícola, ganadera, financiera, industrial, de telecomunicaciones y transporte. Y en la salud se advertía un estrés acumulado con afectaciones digestivas, cuadros diabéticos y obesidad, así como alteraciones psicológicas y en el desempeño sexual.

Un dato también a destacar es que la población consultada en el referido estudio comentaba –con irritación–, la imposición de la medida, el centralismo y hasta el engaño en que incurrieron las entonces autoridades.

A la fecha no se ha realizado un estudio de esta magnitud, y sería conveniente que las autoridades del gobierno federal encargaran un nuevo trabajo científico para determinar si el horario de verano origina más impactos negativos que positivos en la población.

Al respecto, cabe destacar las investigaciones que realizó en octubre de 2020 la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés), mediante los cuales determinó que dicho horario incurre en importantes riesgos para la salud y la seguridad.

cambio de horario
Imagen: Rosell.

Los especialistas hicieron pública una carta en la que pidieron cancelar el horario de verano y dejar sólo el estándar, ya que comprobaron un considerable aumento de ingresos al hospital y eventos cardiovasculares adversos. Y advirtieron de un mayor riesgo de infarto de miocardio por la aparición de fibrilación auricular aguda y trastornos de ánimo en los primeros días de la aplicación de la medida, ya que hay un impacto entre el reloj biológico y el ritmo circadiano (responden principalmente a la luz y la oscuridad).

Recordemos que en 2001, ante los reclamos sociales de una mayor inseguridad por las mañanas, el entonces presidente Vicente Fox redujo en algunas entidades, incluida la Ciudad de México, a cinco meses el horario de verano (mayo-septiembre), pero en 2002 regresó a siete meses (abril-octubre), ya que el Congreso dictaminó que la medida era federal.

Es muy probable que el tema siga congelado en el ámbito legislativo, no es prioridad discutirlo ahora, aunque si el vocero-presidente Andrés Manuel López Obrador lo ventila en una de sus mañaneras, sus obedientes legisladores de Morena volverán a desempolvar el tema.

Sin duda, el tema del horario de verano requiere de nuevos estudios y que éstos sean coordinados por la academia científica. Debe de haber mucho cuidado con este caso, pues este gobierno prefiere las consultas improvisadas y la gritería de políticos desinformados.

El trabajo científico y la transparencia de los estudios deben imponerse.


También te puede interesar: Cambio climático: las alertas se siguen ignorando.

Guerra (i)legal

Lectura: 3 minutos

Es común entre los estudiosos de la seguridad discutir los métodos criminales. La lógica supone que ciertos crímenes requieren de o recurren a ciertas prácticas. Por tanto, descifrar constantes en el modus operandi termina siendo una aspiración para detectar cómo accionan y reaccionan ciertos criminales en contextos igualmente específicos. ¿Qué pasa, sin embargo, cuando las líneas entre lo legal o lo ilegal terminan borrando la definición de criminal? El México contemporáneo es un buffet lleno de experiencias útiles para pensar al respecto. Aquí presento tres experiencias del un crimen parecido, con métodos similares, pero con una heterogeneidad de perpetradores que diluye lo que entendemos por legal e ilegal.

En pleno contexto de guerra contra las drogas durante el calderonismo, testimonios desde Michoacán dieron cuenta de la manera en que grupos criminales locales se hacían con terrenos de la población. El método consistía en secuestrar, torturar y en general extorsionar a dueños de propiedades inmobiliarias para que cedieran sus terrenos en favor de algún miembro del grupo criminal, o incluso del grupo mismo. Después de las atrocidades realizadas, los dueños terminaban cediendo las propiedades y firmando los papeles necesarios. Cuando el objetivo parecía haber sido alcanzado, es decir, contar con la propiedad de manera “legal”, usualmente la víctima era asesinada.

Años después el método se repitió pero cambió el perpetrador. Un artículo de Patricia Dávila en la revista Proceso del pasado 7 de marzo de 2021, publicó la manera en que miembros del antiguo gobierno estatal de Nayarit extorsionaban propietarios para conseguir el traspaso (eso sí, legal) de sus propiedades en favor de funcionarios de ese gobierno. Las técnicas relatadas por la nota ciertamente no eran muy distintas de las vistas en Michoacán. Ante amenazas, extorsiones y en general intimidaciones violentas, los dueños terminaban firmando cesiones de escrituras para traspasar propiedades “legalmente”. La diferencia, por supuesto, consiste en que el perpetrador era la autoridad legal.

robo de propiedades
Imagen: Esmeralda Ordaz.

Finalmente, destaca el caso del municipio Benito Juárez, donde se ubica Cancún, en Quintana Roo. Ahí, tal y como lo reportó Denise Maerker en su noticiero En Punto, se detectó una red de funcionarios dedicados a despojar de casas de interés social a ciudadanos propietarios. Después de que empresas con las que adquirieron los créditos quebraran, los usuarios encontraban que, al buscar la forma de seguir pagando el crédito, se encontraban con que las propiedades habían sido reescrituradas a nombre de otras empresas inmobiliarias. Notificaciones presuntamente falsas o inexistentes, documentación mal generada y en general malos procedimientos se expandieron alrededor del municipio. El medio reporta más de 750 expedientes con caso similares. El entramado suponía la participación de autoridades públicas, por supuesto, pero también de notarías y empresas inmobiliarias. El resultado era el mismo que en los casos anteriores: el despojo “legal” de bienes inmobiliarios.

Justamente en ese aspecto está el punto de encuentro entre los tres casos descritos. Se trata de legalizar un traspaso a todas luces ilegal. Aun y cuando los perpetradores podían cambiar, el objetivo de “despojar legalmente” se mantiene. Jean y John Commaroff, antropólogos sudafricanos, han escrito sobre la forma en que la ley actúa como un fetichismo en los países con pasado poscolonial. Su trabajo ha sido esclarecedor para describir la forma en que en esos contextos la legalidad no se traduzca en justicia ni procedimientos de sanción o reparación, pero sí en instrumentos de poder y violencia. Es terreno fértil para lo que ellos llaman “guerra legal”. Ésta, dicen, supone el uso de instrumentos legales para la coacción o la desposesión. Los casos vistos son brochazos de los diferentes ángulos de una guerra legal a la mexicana.


También te puede interesar: Crimen y oxígeno.

Memorias del #8M2021

Lectura: 3 minutos

Como cada 8 de marzo, ante una ciudad amurallada, símbolo de la cerrazón y de la provocación del gobierno en turno, las mujeres alzamos la voz frente a la incesante violencia que enfrentamos no sólo en la CDMX sino en todo el país.

Nuevamente, el color violeta inundó las calles como bandera de lucha por nuestras libertades, nuestra dignidad e incluso nuestra vida. Sin embargo, la única respuesta que se obtuvo por parte del gobierno fue más violencia.

En una abierta confrontación, alejados de su objetivo primordial y reproduciendo todos los prejuicios que se buscan erradicar a través del feminismo, los cuerpos policíacos que se deberían encargar de velar por la integridad y la vida de todas las mujeres que vivimos en la capital, fueron utilizados para intimidar y reprimir.

Dia Internacional de la Mujer, 8M
Imagen: La Sexta.

Cada día estamos más lejos de esa ciudad moderna y progresista que ha sido pionera en el reconocimiento de los derechos de las mujeres desde hace décadas. La falta de compromiso con la agenda de las mujeres por parte del gobierno ha quedado en evidencia y con ella, la posibilidad de construir un futuro distinto al presente que hoy nos aqueja como sociedad.

La deuda histórica que aún prevalece en materia de igualdad y empoderamiento de las mujeres fue desplazada a segundo plano por la falta de sensibilidad ante los legítimos reclamos de miles de mujeres que lo único que queremos es vivir tranquilas y seguras en nuestros entornos.

Hoy sabemos que no les importa garantizar condiciones de vida más igualitarias para las niñas y mujeres en nuestro país. Se les olvidó que la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades impacta de manera desproporcionada a este sector de la población, cerrando la puerta a la posibilidad de construir una vida mejor para nosotras y para nuestras familias.

8 de marzo, dia de las mujeres
Imagen: Bahía Software.

Lejos estamos de poder retomar el rumbo en el ejercicio de los derechos de las mujeres, frente al desdén y la indiferencia que llevaron a la desaparición de políticas públicas integrales como las estancias infantiles que garantizaban mejores condiciones para las familias trabajadoras, imponiéndole cargas adicionales a las que ya tienen en materia de cuidados, o como los refugios para mujeres víctimas de violencia, dejando a su suerte a más de 20 mil mujeres que eran atendidas a través de este programa.

Hoy parece ser que no importa que en la peor crisis sanitaria y económica que ha vivido nuestro país, millones de mujeres hayan dejado de tener un empleo y un ingreso para mantener a sus familias. No importa que las brechas salariales entre mujeres y hombres por realizar el mismo trabajo sigan existiendo y que únicamente permitan que las mujeres reciban menos de 5 mil pesos mensuales. No importa que las mujeres no tengan las mismas posibilidades de tener un empleo formal con prestaciones como servicios médicos y ahorro para el retiro.

Tampoco importa que vivamos en un país donde son asesinadas 11 mujeres al día, por el sólo hecho de ser mujer. Ni que haya más de 4 mil mujeres desaparecidas en poco más de 2 años. Ni que cada día haya casi 500 denuncias por violencia familiar. Ni que el 90% de las mexicanas hayamos sido víctima de algún tipo de violencia en el trabajo, en los espacios públicos o en los hogares donde deberíamos sentirnos seguras y protegidas.

8M lucha mujeres
Imagen: Hoy Mercedes.

Para todas esas mujeres, dentro del vergonzoso y lamentable muro que cercó Palacio Nacional, sólo hubo descalificación, estigmatización y negación de nuestra dolorosa realidad; no hubo soluciones, ni mucho menos empatía.

De nuestro lado, quedaron marcados los nombres de miles de víctimas en nuestra memoria. Nos queda la rabia, el amor y la fuerza para seguir resistiendo juntas, luchando hombro a hombro por un país donde haya justicia y paz para las mujeres que aquí seguimos y para las familias de las mujeres que hemos perdido en el camino.


La importancia de ofrecerle seguridad a los candidatos ante amenazas en épocas electorales

Lectura: 3 minutos

Hoy el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez hizo pública la denuncia que antepuso a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por extorsiones y amenazas de muerte de las que es objeto.

Rubalcava Suárez presentó esta denuncia el pasado 6 de marzo y este miércoles, a través de un comunicado, dio a conocer la situación que está atravesando en estos momentos. 

Detalló que el 17 de enero fue víctima de una serie de extorsiones y actos de intimidación a las cuales no dio importancia, pero, a partir del contexto y la realidad que vive el país, decidió denunciar el hecho por ser una amenaza latente contra él y su familia. 

¨Aunque me caracterizo por ser transparente y abierto, en esta ocasión no podré entrar en detalles de los nombres de las personas que quieren, por contrato, terminar con mi vida y/o la de mi familia, así como otros que podrían estar implicados¨, sostuvo.

En ese sentido, el alcalde indicó que se le busca quitar de en medio a través de la violencia, aunque con ello se destruya la voluntad y opinión de los cuajimalpenses.

Por otra parte, destacó su plena confianza en las instituciones de la capital:  ¨quienes sin duda brindarán la paz, seguridad y justicia necesaria para prevenir que estos malhechores comunes se salgan con la suya¨, apuntó.

Por último, reafirmó su compromiso a los habitantes de la alcaldía aseguró que seguirá trabajando con ¨ánimos renovados¨ y que sus resultados serán juzgados por los cuajimalpenses en las urnas y no por sus contrincantes en las trincheras.

Retrato de la desbordada inseguridad en el país

La importancia de ofrecerle seguridad a los candidatos ante amenazas en épocas electorales
Fotografía: Punto por Punto

El caso de Rubalcava Suárez retrata un poco la realidad del país done en los últimos seis meses han asesinado a 53 políticos y 66 funcionarios, de acuerdo con datos de la consultora Etellekt.

Esto es una muestra que la inseguridad en nuestro país trasciende y alcanza a la clase política, que nadie está protegido de las garras de organizaciones criminales que intentan infundir el miedo en la población y sus gobernantes.

Si bien los números, hasta el momento, no se asemejan a las 154 víctimas fatales de la campaña electoral de 2018, el panorama no es el ideal a poco de que inicien las campañas en todo el país para las elecciones más grandes en la historia

En este sentido, el gobierno federal puso a disposición a elementos de la Guardia Nacional para ofrecer seguridad a las candidatas y candidatos que aspiran a algún cargo público para estas elecciones.

Aunque en sí, basados en las palabras del presidente, Andrés Manuel López Obrador, esta medida de es para ofrecer seguridad integral a las y los contendientes, sino para evitar que el crimen organizado o ¨delincuentes de cuello blanco¨ infiltren sus intereses en las elecciones. 

¨Cuando hay elecciones, se mete el crimen organizado y también la delincuencia de cuello blanco a financiar campañas y toman partido a favor de candidato ¨, destacaba AMLO.

Muchísimos de los ciudadanos quisiéramos que se nos proteja de la misma forma en que se pretende protger a la clase política, somos quienes no contamos con las herramientas a nuestro favor para poder impedir que se nos deje de atosigar 

Pero tampoco podemos ser apáticos ante un problema que nos afecta a todos, en todo caso, si no existe seguridad ni para los funcionarios de la nación, no habrá quienes se atrevan a competir por cargos públicos con el objetivo de cambiar la realidad, todo por el miedo a perder la vida en el intento

Personas de escasos recursos serán beneficiadas con alimentos retenidos en aduanas

Lectura: 2 minutos

Autoridades del gobierno federal y diversos organismos impulsan iniciativa para distribuir, entre personas de escasos recursos, alimentos retenidos en puntos aduanales.


El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, atestiguó la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil, A.C. (Fundación CAAAREM), Bancos de Alimentos de México (BAMX) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), que posibilitará la donación de productos alimenticios que, por motivos sobre todo de índole administrativo, no puedan ser importados o exportados y se encuentren retenidos en las aduanas del país.


Este acuerdo se fundamenta en el Segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que se le denominó: “Iniciativa Impulsando Hambre Cero”.

En el evento virtual, el titular de Agricultura afirmó que el Gobierno de México se suma a estas iniciativas destinadas a fortalecer la seguridad alimentaria, con el acompañamiento institucional e infraestructura pública que facilite las acciones en la recuperación y aprovechamiento de alimentos en los puntos aduanales del país para su entrega a la población vulnerable.


Aseguró que es un compromiso y una prioridad de esta administración fortalecer los programas para abatir el hambre, a fin de reducir los números y las estadísticas en un tema que indica que una buena proporción de la población mexicana tiene dificultades para atender sus necesidades mínimas de alimentación.

Resaltó este esfuerzo, que requiere de un aumento en la producción de alimentos y un trabajo integral y multisectorial para lograr paliar el hambre, con la asistencia técnica de organismos públicos y un trabajo conjunto enfocado en disminuir, también, la merma de alimentos en la poscosecha.


En el marco de la firma de este convenio, se anunció que se rescatarán los alimentos que cumplan con las condiciones de sanidad e inocuidad, a fin de evitar su desperdicio y entregarlo a familias que se encuentran en carencia alimentaria.

De acuerdo con el convenio suscrito, los y las agentes aduanales serán pieza clave, toda vez que fungirán como portavoces de una causa que se lleva a cabo desde Fundación CAAAREM para apoyar a la niñez desde su educación hasta su alimentación.

En este contexto, BAMX se encargará de la logística: recogerá, conservará, seleccionará y comprobará que los alimentos reúnan las condiciones óptimas y aptas para el consumo humano, y, sobre todo, los canalizará a las comunidades más vulnerables.

Según el Banco Mundial 34 por ciento de los alimentos producidos en México se pierden o desperdician. Un foco de pérdida es el alimento que se queda en las aduanas y que por diversas causas es destruido por la falta de condiciones para su exportación o importación.

A través de la iniciativa impulsando el Hambre Cero, podemos intervenir en la nutrición de las niñas, niños, adolescentes y sus familias, sumándonos de manera significativa y actuando en la cadena de valor de nuestra actividad diaria, expresó la presidenta de la Fundación CAAAREM la A.A., Luz Cecilia Palazuelos García Bringas.

De ahí, la importancia de las y los Agentes Aduanales, al brindar un servicio esencial en el marco del comercio exterior para las cadenas de suministro en el sector alimenticio y agropecuario, tanto en importación como en exportación.

“Con la experiencia de los agentes aduanales en el proceso del comercio exterior, el apoyo de las autoridades y la participación de las empresas es posible rescatar alimentos para evitar que se desperdicien y lograr colocarlos en poblaciones que viven en carencia. Por ello, nos comprometemos a colaborar en esta iniciativa y orientar al empresario a participar activamente en ella”, apuntó el presidente de la CAAAREM, Arturo A. Reyes Rosas.