Nuestro País

Por primera vez en su historia Aeroméxico vuela a Rusia

Lectura: < 1 minuto

La compañía aérea mexicana Aeroméxico realizó su primer vuelo hacia Rusia en su historia, la aeronave despegó de la Ciudad de México el pasado 8 de marzo e hizo una escala en Madrid, España y el 9 de marzo arribó en su destino final en el Aeropuerto Internacional de Moscú Sheremétievo en Rusia. 

La aeronave utilizada fue un Boeing 787 Dreamliner, la cual, después de habérsele depositado la carga, partió de regreso a la capital mexicana haciendo una breve escala en Madrid, el avión aterrizó hoy a las 12:35 horas. 

Señalan que, con este vuelo, los últimos 12 meses Aeroméxico ha aterrizado por primera vez con sus aviones Dreamliner en 20 aeropuertos de 14 países

Donde resaltan ciudades como Belo Horizonte, Cabo Frío, Cali, Fortaleza, Fráncfort, Guatemala, Guayaquil, Hong Kong, Kingston, Moscú, Panamá, Porto Alegre, Quito, Santo Domingo, Wuhan, entre otras.

Por su parte, el Vicepresidente Senior de Aeroméxico Cargo, Alejandro Méndez extendió un agradecimiento a DHL Global Forwarding por su confianza para poder concretar este vuelo chárter de carga

¨Estamos muy agradecidos con DHL Global Forwarding por su confianza en Aeroméxico Cargo. Ambas compañías nos esforzamos por entregar el mejor servicio a nuestros clientes, así como los protocolos de seguridad más altos de la industria¨, resaltó. 

En ese sentido, destacó que se encuentran muy orgullosos de este primer vuelo a Rusia, que se suma a muchos destinos a los que Aeroméxico ha volado por primera vez en los últimos meses.

Por último, apuntaron que la carga más común en Aeroméxico Cargo son productos perecederos, animales vivos, bienes de alto valor, tecnología, fármacos e insumos médicos, a su vez, remarcaron que la compañía opera en más de 40 aeropuertos del país, y en múltiples destinos internacionales en Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, Asia y Europa.

Transportistas desquician la ciudad por aumento de tarifa; Semovi los “batea”

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México (CDMX) descartó un aumento de las tarifas en el transporte público, pese a los bloqueos y manifestaciones que se han presentado en diferentes puntos de la ciudad por parte de transportistas.

Esta mañana, miembros de la Fuerza Amplia de Transportistas bloquearon diversas avenidas y accesos de la capital del país en buscan de mejoras laborales y aumentos en las tarifas de microbuses, autobuses concesionados y camionetas. No obstante, la dependencia encargada descartó el incremento.

Andrés Lajous Loaeza, titular de la Semovi, informó que:

“en este momento no está planteado ningún incremento para la tarifa en la Ciudad de México, pero estamos en la disposición de diálogo para escuchar y tener toda la información que ellos mismos nos ofrecen”, advirtió el secretario de movilidad.

Durante una videoconferencia de prensa, Lajous Loaeza explicó que ya se levantaron los bloqueos. Asimismo, comentó que está operando con regularidad tanto el Metro como el Metrobús.

De acuerdo con el secretario, la Semovi se encuentra en una mesa de diálogo con las organizaciones manifestantes. Señaló que el organismo se encuentra con disposición para escuchar las necesidades del sector.

El funcionario local aseguró que desconoce las causas por las que los transportistas decidieron realizar los bloqueos. Argumentó que la dependencia que encabeza nunca ha cerrado el diálogo.

Bloqueos en la Calzada de Tlalpan. Fuente: Cuartoscuro.

Bloqueos en la CDMX

Bajo la exigencia de un aumento de dos pesos en las tarifas y mejores condiciones laborales, los transportistas emprendieron bloqueos alrededor de la CDMX. Con ello quedó perjudicada la movilidad de la entidad.

De acuerdo con Milenio, algunos de los accesos afectados fueron:

-Calzada San Juan de Aragón y Ferrocarril Hidalgo;

-Calzada Tláhuac Chalco y Calle Acatlacho;

-Calzalda Ermita Iztapalapa y Periférico;

-Avenida Revolución y Dr. Gálvez;

-Avenida Insurgentes;

-Calzada Taxqueña y Canal de Miramontes;

-Eje 3 Oriente al Norte y avenida Plutarco Elías Calle;

-Avenida Jalisco y Carlos Lazo;

-Avenida Tlalpan y De las Torres.

Bloqueos en la Calzada de Tlalpan. Fuente: Cuartoscuro.

También te puede interesar: Soy mujer, pero también jefa de Gobierno: Claudia Sheinbaum

Fallece Isela Vega, ícono del cine mexicano

Lectura: < 1 minuto

Isela Vega Durazo, actriz, directora y productora de cine mexicana, perdió la vida a la edad de 81 años. La ganadora de cinco premios Ariel falleció el lunes 9 de marzo y será recordada no sólo en el mundo de la cinematografía, sino del activismo social.

La madrugada de este martes, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) despidió con “admiración y cariño” a quien calificó como una “mujer transgresora del cine”. Por medio de su cuenta oficial de Twitter, el organismo expresó que Isela Vega llenó de fuerza a las pantallas mexicanas.

“Mujer trasgresora de nuestro cine; actriz, guionista, productora y directora de historias poderosas. Te despedimos con tristeza, también con gran admiración y cariño, Isela Vega. Sigue con nosotros la enorme fuerza que siempre le diste a nuestras pantallas”, escribió en la red social.

Cabe señalar que Isela Vega Durazo participó el proyectos televisivos como “La Casa de las Flores”, “Sin tu mirada”, “Hoy voy a cambiar” y “El Pantera”. En cine destacó por su actuación en “La viuda negra”, “La ley de Herodes”, “Fuera del cielo”, “Las horas contigo” y “El Jeremías”.

También te puede interesar: Marcha 8M: el miedo de las autoridades y la libertad de las mujeres

México entre el peligro y el inicio de la salida de la COVID-19

Lectura: 4 minutos

Actualmente México está en un punto crucial para encaminar la pandemia de COVID-19. En este sentido, permanece en un alto nivel de peligro, pero también también podría estar cerca del inicio de la salida de una de las peores fases de la contingencia sanitaria. No obstante, todo depende de las decisiones que tomen las autoridades sanitarias

Según los datos de la Secretaría de Salud (SSa), del 1 al 16 de marzo la República Mexicana no contabiliza ningún estado en semáforo rojo. De hecho, la mayor parte de las entidades (19) permanecen en amarillo; 11 en naranja y dos en verde. 

Y es que aunque todavía no se puede cantar victoria, poco a poco se ha logrado salir de los rebrotes que acontecieron en los meses de diciembre del 2020 y enero del 2021. Por el momento, es importante fortalecer la prevención a fin de que lapsos como semana santa no disminuyan los muchos o pocos avances que se han tenido. 

Otro de los puntos que hay que tomar en cuenta recae en el avance de vacunación contra el virus SARS-CoV-2. Hasta la actualización del 9 de marzo, en el territorio nacional se ha logrado aplicar 3 millones 100 mil 868 dosis en miembros del personal médico y adultos mayores

Si bien, la presencia del remedio antiCOVID-19 es un grito de esperanza, no hay que perder de vista la necesidad de fortalecerla. A dos meses y medio del inicio de la inmunización, el avance ha sido lento y la escasez de dosis también ha estado presente. 

De lo anterior, resulta que las autoridades sanitarias además de la vacunación, refuercen la estrategia de contención de contagios y la capacidad hospitalaria. Incluso, ahora más que nunca resultaría conveniente la promoción de campañas de prevención a fin de que la población no genere una “falsa seguridad” por la llegada de la vacuna

Semáforo de riesgo epidémico. Fuente: Secretaría de Salud.

OMS advierte que México no está fuera de peligro

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que México no está fuera del peligro que causa la pandemia de COVID-19. Si bien aceptó que el país ha presentado una “tendencia a la baja”, hizo un llamado a no bajar la guardia. 

Durante la rueda bisemanal de prensa, Michael Ryan,  director del área de emergencias de la OMS, expresó que las acciones que las autoridades mexicanas tomen en las próximas semanas serán clave para poder salir de la “fase más grave de la pandemia

De acuerdo con Michael Ryan, el Gobierno Mexicano todavía continúa con un rastreo de contagios del virus SARS-CoV-2 deficiente. Puntualizó que se sigue presentando un 31 por ciento de casos positivos. 

Por su parte,  Maria VanKerkhove, representante de respuesta técnica en la OMS, señaló que la clave para enfrentar la crisis en México consiste en recurrir a una estrategia integral. Asimismo, advirtió la importancia de no relajar las medidas de protección a nivel individuales

Cabe señalar que los integrantes de la OMS también encontraron puntos favorables en la situación del país. Entre los más relevantes apuntaron un reducción en la mortalidad y el control del sistema sanitario. 

COVID-19 en México. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO reconoce estragos de la COVID-19

Aunque a lo largo de la contingencia sanitaria, el presidente Andrés Manuel López Obrador  ha advertido que “se está saliendo de la pandemia”, hace una semana el primer mandatario reconoció los estragos de la COVID-19. 

Durante la conferencia matutina del 2 de marzo, el jefe del Ejecutivo expresó que la consecuencia más grave de la pandemia han sido los fallecimientos. Comentó que sin bien ha disminuido el número de contagios y pérdidas humanas, todavía no paran. 

“Desgraciadamente todavía está haciendo estragos. Sobre todo, sigue habiendo fallecidos que es lo que más debe de preocuparnos. Aunque hay una tendencia no sólo en México, sino en el mundo, de que la pandemia está cediendo”, dijo el funcionario. 

Ahora bien, aunque el virus SARS-CoV-2 ha perdido fuerza en algunos países, en muchos otros los efectos siguen al alza. Ejemplo de ello ocurrió en Brasil donde persisten los récords de decesos diarios y la jornada del 9 de marzo sumó 1 mil 972 defunciones por COVID-19. 

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Fuente: Cuartoscuro.

Finalmente, México ya rebasó los 2 millones de contagios de coronavirus y seguramente en algunos días llegará a las 200 mil defunciones. Ante ello, sería conveniente realizar un fortalecimiento integral de la estrategia en materia para acelerar el freno de esta crisis que pesa a toda la población.

También te puede interesar: Injusticia laboral de mujeres inicia en el hogar

8M 2021, continúa la marcha

Lectura: 4 minutos

No fui a la marcha. Me dio miedo comprometer todo un año de confinamiento, pero también me dio mucho pesar no participar con el cuerpo. A las 6:50 del lunes, previo acuerdo en redes sociales, me uní a la iniciativa de escribir en el chat de la mañanera el de #NoSoyBotNiSoyPartido, #8M. Me sorprendió la cantidad de mensajes. Recordé lo que sucedió hace un año, las jacarandas como metáforas del color del movimiento, el calor, el sentido de unidad. Salí a caminar y me encontré con gusto y no poca sorpresa ciertas acciones, tímidos actos comunicativos, que no vi el año pasado: carteles morados en las puertas de varios edificios, calles cuyos nombres fueron modificados temporalmente por cartelitos escritos a mano, mujeres de todas edades caminando solas, como yo, pero con playeras que ostentaban los principales hashtags.

Antier, no obstante, se asistió a otra jornada histórica: la continuidad a la marcha del 8M de 2020, cuando salimos a las calles hasta las más renuentes a las participaciones de ese tipo, cuando sentimos unidad e identificación, a pesar de nuestras incontables diferencias, porque salimos a reclamar por nuestra seguridad y por la justicia que, simplemente, no llega para las víctimas de violadores y feminicidas. Dadas las condiciones del confinamiento voluntario y el peligro de contagios, me llamó la atención no recibir información desde la semana previa sobre qué haríamos para apoyar quienes decidiéramos no salir. La información tardó en llegar, pero finalmente se hizo presente, y a raudales, máxime a raíz de la colocación de las vallas en torno al perímetro del Palacio Nacional desde el fin de semana. La valla fue indignante, pero la respuesta de las mujeres fue inmejorable: la escritura de los nombres de las desaparecidas, la colocación de las flores, la creación de un memorial efímero (paradójico, pero cierto) que dio un impulso a la simbólica del movimiento y que generó, desde luego, todo tipo de reacciones adversas, pues ese aparato de “defensa y protección del patrimonio”, como se dijo que era, aparecía, en realidad, como una fortaleza de la estulticia, la necedad y la represión ciega.

8m marcha
Cortesía: Sara Baz.

Quizá los eufemismos resultaron más ofensivos y provocadores que nunca: “el muro de la paz” es una designación indignante, para propios y extraños. Lo más contrastante, después de ver la represión, fueron las declaraciones que AMLO hizo en la mañanera del 9 de marzo. Acusó a las mujeres de cometer actos de “evidente provocación”, mismas que las fuerzas del orden aguantaron “estoicamente”. Al ser cuestionado por una periodista sobre su apoyo irrestricto a la candidatura de Salgado Macedonio a la gubernatura del estado de Guerrero, AMLO manifestó que “no podemos permitir los linchamientos políticos”, ya con visible fastidio, pues las imprecaciones no han sido pocas. Si no podemos permitirlos, ¿entonces por qué sí podemos permitir la impunidad y la represión?

Cerca de 22,000 personas ocuparon el espacio público este 8 de marzo. Salieron, a pesar de la pandemia, a reclamar una agenda de derechos que, en años, no se ha visto cumplida. Salieron también en otras ciudades y sin importar su edad. Cientos se acercaron a la plancha del Zócalo, a pesar de las intimidaciones de la policía y de la presencia misteriosa e inquietante de los apostados detrás de los merlones, en el techo del Palacio. Los miembros del comando “antidrones” evocaron esa imagen terrible de los francotiradores en las fotografías del 2 de octubre de 1968. Lo sé, no es equiparable y a pesar de que ayer hubo lesionadas, no se puede (no-se-puede) ya abrir fuego contra la población civil por manifestarse. Al menos algo hemos aprendido en tantos años, quiero pensar. Pero el tejido de los imaginarios crece, se intrinca y se proyecta cada vez más rápido. Sin duda, las redes sociales y las actuales estrategias de comunicación contribuyen a ello. Desde la colocación del muro, los memes no se hicieron esperar. El meme es un articulador icónico y se dispersa en segundos. Se enriquece, se resignifica, se constituye como bandera momentánea. Me dediqué a buscar y a escuchar testimonios de participantes en la marcha, de la prensa… ¿Para qué las vallas? ¿Realmente se iban a hacer tremendas afectaciones al edificio del Palacio Nacional? ¿Más que las que sufrió en el motín de 1692? ¿Para qué protegemos el patrimonio si, justamente porque es significante, se pretende vulnerar?

8m marcha
Cortesía: Sara Baz.

Se usó gas para dispersar a las manifestantes de la primera línea, por más que el gobierno local y federal lo niegue. Se filtraron, gracias a las redes y a los medios, fotografías y testimonios numerosos que dan cuenta de que la agresión provenía del otro lado del muro. Se observaron y viralizaron actos valientes y asertivos, actos hermosos que construyen una incipiente esperanza en la continuidad de los reclamos, hasta lograr que este país sea seguro para nosotras.

Al igual que en ocasiones anteriores, vi comentarios en redes sociales que me parecieron de lo más retrógrados. No, yo tampoco soy de la idea de agarrar un bote de aerosol y un mazo, pero me avergüenza no tener los arrestos para hacerlo, máxime ahora, cuando no se ve el más mínimo camino para el diálogo, el entendimiento y la comprensión de las demandas; cuando es más importante proteger la candidatura de Salgado Macedonio, convertir en una fortaleza la casa de Andrés Roemer y blindar “el patrimonio”. Me sentí igualmente avergonzada al ver la foto de una señora mayor, con su cubrebocas, haciendo una pinta en los escudos de las policías. Esto no es de edad, ni de partidismos, es solidaridad de género. Experimenté vergüenza y tristeza al saber que muchas de mis alumnas sí tuvieron el valor de ir a la marcha, pese al COVID, y que yo fui educada para no ser violenta. Claro, dicen algunos, que la violencia engendra más violencia y que “hablando se entiende la gente”, pero este gobierno ya ha dado varias, muchas muestras de no querer hablar y de permanecer montado en su macho, literalmente. Ningún cambio sustancial en la historia se ha hecho por la buena, ya se ha dicho y las revoluciones no se hicieron en una mesa de negociación. Quizá esta situación nos obligue a pensar en cómo fuimos educadas muchas de nosotras, y en cuándo vale la pena hacer una intervención más visible en el espacio público. Espero también que todas recordemos esto el próximo 6 de junio.


También te puede interesar: La moral en tiempos de malas costumbres.

8M: El corolario de una lucha que continúa

Lectura: 3 minutos

Este lunes, como cada año, miles de personas –en su mayoría mujeres– salieron a las calles de las grandes ciudades del mundo a exigir un trato igualitario entre los géneros, al tiempo que exigen que cese la constante de violencia que se ejerce en contra de ellas. En nuestro país, se suma una exigencia adicional: la exigencia de protección en contra de la violencia feminicida y de las incesantes desapariciones de mujeres a lo largo del territorio nacional.

En los últimos años, pese a las descalificaciones y los esfuerzos comunicativos de las instituciones gubernamentales, lo cierto es que la violencia contra las mujeres ha escalado de forma considerable; más allá de la guerra de cifras. Según varias personas expertas en el tema, la violencia ha incrementado no sólo en número sino en intensidad, debido a que existe más conciencia y menos complacencia de quienes son víctimas de estas situaciones, por tanto, la respuesta machista e inhumana es, aumentar la agresión, violencia y su contundencia.

violencia feminicida
Imagen: Camila de la Fuente.

Como lo comenté en las colaboraciones anteriores, el funesto pacto patriarcal, esa complicidad silenciosa e irresponsable de la sociedad por tolerar e ignorar la violencia de género, producto de una desviación de valores que –a su vez– formó una cadena interminable prejuicios, convencionalismos y e imposición de roles, ha gestado de un caldo de cultivo propicio para que prolifere, de forma por demás grotesca y cínica en las estructuras sociales y culturales de las sociedades, un incremento considerable de actos de violencia que van desde la agresión psicológica, emocional y económica, hasta la más funesta de todas: la feminicida.

Ese silencio cómplice, ese “voltear hacia otro lado” ante situaciones que “se resuelven en casa”, han hecho que los agresores continúen utilizando el miedo como instrumento de control sobre otro ser humano, en especial contra las mujeres. Y no hablo sólo de aquellos que cometen el delito de Trata de Personas, sino también de esos familiares que, recluidos bajo la protección de los hogares, de forma constante y permanente, agreden a las mujeres, adolescentes y niñas que ahí habitan, las someten a través del temor, el menosprecio y el abandono. Ese pernicioso terrorismo familiar que, lamentablemente, forma parte del paisaje de las sociedades desde hace siglos y que las instituciones de gobierno jamás han observado ni atendido de fondo.

La protesta sirve de mucho para visualizar un problema, pero no basta la simple denuncia ni la visualización. Hace mucha falta hacer conciencia, sororizar, solidarizarse y, sobre todo, educar en valores de respeto, equidad y –aunque pareciera idílico–fraternidad.

violencia feminicida
Imagen: Público.

La humanidad está en un punto de quiebre que requiere evolucionar. Dejar atrás el egoísmo primitivo, la cosificación de las personas y la deshumanización, para abrir paso a una nueva era en la que entendamos que la equidad es el primer paso para alcanzar una justicia que, a la sombra de pactos perniciosos, tabúes y convencionalismos verdaderamente anacrónicos, nos condena a la irracionalidad y a la pérdida de la esencia humana.

Reencausémonos en la racionalización y alcancemos la máxima democrática de libertad, igualdad y fraternidad que, hace más de tres siglos nos propusimos como parte del perfeccionamiento de las personas.


También te puede interesar: El funesto pacto patriarcal.

Un Estado fuerte: la lección que nos deja la pandemia

Lectura: 3 minutos

El tipo de Estado que requiere nuestro país es quizá el punto de desencuentro más profundo en estos momentos. A finales de la década de los 80, el Estado mexicano entró en una fuerte crisis debido a su obesidad, corrupción, burocratismo e ineficiencia. Tanto economistas formados –sobre todo en universidades de Estados Unidos– como la propia izquierda mexicana señalaron estas deficiencias con justa razón.

Los economistas graduados en el extranjero que ganaron el poder plantearon como alternativa la reducción significativa de las funciones del Estado, por lo que impusieron por más de 30 años una serie de reformas, denominadas neoliberales, que se caracterizaron por la reducción generalizada del gobierno, una aplicación de austeridad fiscal y monetaria llevada a cabo bajo la mirada vigilante del FMI, el recorte de las importaciones y el incremento de las exportaciones; en una segunda etapa se aplicaron reformas institucionales privatizando las industrias paraestatales y el sistema bancario que había sido nacionalizado en 1982. 

Si bien estas medidas redujeron significativamente la inflación, al final los resultados del neoliberalismo en México no fueron positivos, sobre todo en términos de bienestar social: más del 45% de las familias mexicanas viven por debajo de la línea de pobreza; tanto el ingreso monetario como el ingreso por familia se deterioraron significativamente en tres décadas. Por lo tanto, podemos afirmar que el debilitamiento del Estado que dio mayor preponderancia al mercado para generar mayor crecimiento económico fue exitoso únicamente para controlar la inflación y para beneficiar a una élite económica y política, pues el resultado principal fue un aumento sin precedentes de la desigualdad de ingresos y de riqueza. Otro de los saldos negativos más evidentes de la preponderancia del mercado sobre lo público fue la pauperización de la calidad de vida de las personas, gracias al debilitamiento institucional que mermó las capacidades básicas del Estado para brindar seguridad, salud, educación y alimentación.

estado fuerte
Imagen: SCMP.

La gran muestra de las consecuencias del deterioro del Estado mexicano lo podemos ver claramente en la actual pandemia del coronavirus, que llegó casi a la par del nuevo gobierno, con un sistema de salud prácticamente colapsado. Resulta paradójico que quienes debilitaron las capacidades del Estado mexicano, a través de sus críticas por la “ausencia de contrapesos al poder presidencial” para conservar los avances democráticos y de libertades, quieran ocultar su responsabilidad en los episodios de violencia, inseguridad, saqueos y actos de corrupción vividos en las últimas décadas. No quieren reconocer que nos dejaron un Estado débil que permitió que una minoría poderosa que juega en el mercado se impusiera sobre la mayoría de los ciudadanos.

Para enfrentar el enorme espectro de carencias que ha potenciado esta pandemia es necesaria la construcción de un Estado fuerte, que sin lugar a duda es la lección más importante que nos dejado la Covid-19, al presentarnos un aumento de la demanda de los servicios de salud y la necesidad de apoyar a la población por los empleos perdidos y las fuentes de trabajo que cerraron. Según un informe del FMI, a octubre de 2020 las medidas de apoyo a la población anunciadas por el gobierno mexicana apenas alcanzaban el 1 %, mientras que el promedio de los países emergentes era del 6 %.

Sin lugar a duda, la ausencia de mayor intervención del Estado para mitigar las consecuencias de esta pandemia está relacionada directamente con una insuficiente capacidad estatal del gasto público que ha tenido que ser orientado a atacar las necesidades primarias de salud. Por ello, en la coyuntura actual, es de vital importancia para el desarrollo y crecimiento económico, la construcción de un Estado fuerte, que debe partir de contar con más recursos fiscales, con instituciones eficientes y transparentes; por supuesto tarea difícil en un México herido que no cree en nada por las pésimas experiencias que se han vivido.


También te puede interesar: Prioridades de “las prioridades” de una Agenda Legislativa.

Agricultura resalta la importancia del Mercado de Asia Oriental

Lectura: 3 minutos

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula destacó que la participación de productores, agroempresarios, autoridades federales y estatales en encuentros y foros alimentarios en el mundo representa una pieza clave en la estrategia de diversificación de las exportaciones del campo mexicano

Durante la inauguración virtual del Pabellón México en la feria internacional de alimentos Foodex Japón 2021, el secretario de Agricultura sostuvo que esta exposición representa un paso importante para retomar las actividades comerciales e impulsar las oportunidades que el mercado asiático ofrece a los productores nacionales.

Víctor Villalobos apuntó que este Pabellón significa para las empresas mexicanas un espacio en una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes del mundo y es una ventana de oportunidad para acceder al mercado japonés y a los de la región asiática

En ese sentido, el titular de la Sader aseveró que para el gobierno mexicano es importante fortalecer la presencia de exportaciones en Japón y Asia Oriental, resaltó, a su vez, que la Secretaría y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) emprenderá acciones en beneficio de las cadenas productivas del sector agroalimentario. 

¨En momentos de gran adversidad, como los actuales, juntos hemos enfrentado con decisión los retos, lo que ha permitido que la agricultura en México no se detenga y siga siendo un importante generador de divisas”, destacó.

De igual forma, precisó que el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón marcó una nueva ruta en el comercio agropecuario y pesquero del país, con un superávit en el 2020 de US$ 1, 271 millones en la balanza agroalimentaria.

Además, Víctor Villalobos indicó que el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (TIPAT) permitirá profundizar y diversificar la presencia comercial de México en Japón y en la región.

Sader: Productores de pequeña y mediana escala serán acompañados 

SADER resalta la importancia del Mercado de Asia Oriental para la diversificación de exportaciones

Fotografía: Getty Images

Villalobos Arámbula les aseguró a los nuevos productores de pequeña y mediana escala participantes en esta feria que contarán con el acompañamiento institucional para que coloquen sus productos exitosamente en mercados atractivos y de alto poder de compra como Japón, Corea del Sur y China. 

¨Confío en que los participantes tengan una experiencia exitosa en Foodex, tanto en la exhibición física como en la plataforma virtual que estará abierta durante siete meses¨, aseveró.  

Por otra parte, el titular de Agricultura subrayó que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente. 

Por su parte, el presidente de la CNA, Juan Cortina Gallardo, reiteró su disposición para continuar promoviendo la diversificación de mercados y productos de exportación del sector agroalimentario mexicano en equipo con el gobierno federal.

La calidad, sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios mexicanos son un pasaporte para el mundo“, afirmó Cortina Gallardo.

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, comentó que con la presencia de 17 empresas mexicanas y, mediante un esquema de cooperación horizontal intergubernamental, se impulsa el incremento del comercio de productos agropecuarios y agroindustriales a Japón

En ese sentido, argumentó que nuestro país mantiene ventajas comparativas y competitivas que se multiplican gracias al Acuerdo de Asociación Económica México-Japón que data del año 2005 y el Tratado TIPAT

Los principales productos de exportación de México a Japón son frutas, hortalizas y vegetales frescos, vainilla, tequila, mezcal, jarabe de agave, aceite de aguacate y de ajonjolí, aguacate y berries.

Te puede interesar: Destacan apoyos a las mujeres en el campo