Ocio y Negocio

La ruta del toreo

Lectura: 3 minutos

En un momento en que el mundo se encuentra en una encrucijada existencial, las manifestaciones culturales como es el caso de la tauromaquia, se viven y padecen con el alma en vilo por no tener claridad en el lapso de tiempo que seguiremos manteniendo la sana distancia y cuándo los rituales colectivos se podrán celebrar con el calor humano que los hace inigualables.

Quien  haya estado en una plaza de toros en una faena inolvidable, ¿acaso no se ha abrazado con el de a lado, conocido o desconocido, por lo que hemos presenciado juntos, reconociendo las cualidades del toro y del torero?

En las circunstancias actuales es imposible y nos acongoja debido a que los hábitos desaparecen y recuperarlos no siempre es posible.

La tauromaquia está bajo constante presión de quienes no la entienden como un ritual y por eso su modelo de negocio del toreo depende –en todos los países en que se celebra– del ingreso de taquilla, principalmente, y en mucho menor medida de derechos de transmisión y patrocinios –diría que raquíticos ambos–, así como de apoyos gubernamentales escasos.

Por si faltara poco, existen quienes suponen que es muy fácil conseguir patrocinios o vender derechos de transmisión, lo cual es descubrir el hilo negro o el agua tibia, todos sabemos lo complejo que es para un espectáculo tan popular como el futbol mantenerles, imagínese cómo será para el toreo, al que por diferentes razones no ha podido en muchos años apalancarse con ellos y que en cierto modo lo tienen vetado.

ruta del toreo
Imagen: Cope.

Para poder resurgir en unos años es necesario sobrevivir muchos meses de magros ingresos.

El toreo –y me refiero antes de la pandemia– ha perdido atractivo popular.

Sin embargo, ése es un efecto, entender la causa sería motivo de reflexión y no de proponer fácilmente una solución a la ligera, o afirmar qué se tiene cuando sin rubor y con gran soberbia señalan con dedo flamígero y culpan a diestra y siniestra sin aportar.

Los ganaderos están haciendo esfuerzos denodados para un animal que no se detiene en su marcha de crecimiento.

Reducción de camadas, sacrificio de vacas y toros. Algunos han vendido su ganadería, desistiendo de seguir perdiendo lo que han sostenido por años, a la larga será imposible mantenerla si los festejos no regresan a sus números como antes de la pandemia.

Desde luego, ya se padecían muchas dolencias en las que convendría estar de acuerdo y a partir de ellas diagnosticar los problemas y proponer soluciones si las hubiera, sin olvidar que el toro es el eje de la fiesta.

El torero, la otra parte de la ecuación de la tauromaquia, en sus diferentes categorías la estará padeciendo, debido a que el sentón económico es mundial y los honorarios que devengaban por un tiempo largo no serán iguales, al no haber de dónde se puedan retribuir; dado que las entradas son limitadas y los ingresos adicionales de derechos de transmisión y de patrocinio son pírricos.

sensatez
Fotografía: Diario Córdoba.

Por ello y como me dijo Antonio Bañuelos, actual presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia en España: “No sólo está en peligro la Fiesta, sino el toro bravo como especie única. El toro bravo, con las medidas contra las corridas y las exigencias de aforo, va camino de convertirse en especie en riesgo de extinción”.

Dentro de este panorama sombrío, los que creemos que el toreo es parte de nuestro acervo cultural, deseamos que los sectores profesionales del toreo se unan y con ello materializar estrategias que permita su continuación, bajo las condiciones futuras que prevalezcan y, por lógica, respetando a quienes invierten tiempo y dinero en hacerlo; entendiendo que vivimos tiempos de supervivencia que se van a prolongar por varios meses hacia adelante.

Con muchos siglos a las espaldas, ¿al toreo le queda aún algo nuevo qué decir? Ésa es la pregunta, que me parece debemos plantearnos a nivel mundial y es recomendable construir un espacio de regeneración en el tránsito de la tauromaquia, unidos por el vínculo del otro lenguaje que nos une: los toros.

La evolución de los diversos componentes del mundo taurino es necesaria, en manos de los protagonistas está reconstruir un rompecabezas con miles de pequeñas piezas y solamente la cohesión evitará la ruptura, de la ruta que lleva hoy la tauromaquia que no es diáfana, pero que con toda y esta incertidumbre es lo que propongo; tratemos de esclarecerla, olvidándonos de rencores, complejos y teniendo claro que tenemos todos que echar pata pa’lante en época de vacas flacas. ¿O habrá de otra?


También te puede interesar: El Mil Faenas.

El Mil Faenas

Lectura: 5 minutos

Hace unos días platicaba con quien es un ángel médico guardián, la doctora Gabriela Regalado, y le comenté una frase que me regaló algún día el genial Eulalio González Ramírez, tocayo de El Zotoluco –que los cuates lo conocemos más como Piporro–, y me comentó que su papá es gran aficionado al norteño.

Eulalio fue locutor, actor, guionista, cantante y compositor. Fue Palillo quien le dio el mote de “El rey del taconazo” después de una temporada en un teatro de revista y curiosamente llegó al mundo el día de la primera posada, el 16 de diciembre de 1921, en Los Herreras en Nuevo León.

Logró gran éxito en su impecable trayectoria y desde luego no la libró de avatares por algunos años, sufriendo un boicot de la Asociación de Productores Cinematográficos –lapso en el que se retiró– reapareció y siguió en activo hasta partir en el paseíllo de la vida.

El 28 de marzo de 1987 una caravana de todo el mundo se trasladó a Querétaro, con motivo de que, después de 5 años de retiro regresaba a los ruedos Manolo Martínez, el mandón, a la bellísima plaza de Santa María; su regreso provocó revuelo y hacia allá nos fuimos.

Manolo Martínez, toreo mexicano (Imagen: Suerte Matador).

Recuerdo que al ir por los boletos al hotel Casablanca le vi a Manolo vestirse en su habitación, fue un momento íntimo inolvidable. Actúo Manolo al lado de Miguel Espinosa y Jorge Gutiérrez con toros de Javier Garfias.

Tuvimos la fortuna, mi mamá Lolita, mi esposa Lorena y el que escribe, de sentarnos en barreras al lado de David Reynoso y Eulalio, David era un hermano del norteño y amigo de mi papá, pues cuando novilleros actuaron juntos varias veces y era muy cariñoso con nosotros. Estuvimos charlando con ellos en el transcurrir de la tarde. Mi papa José Luis andaba en el callejón con grabadora en mano.

Hubo un incidente y tardo en reanudarse la corrida, cuando se me ocurrió comentarle al Piporro que algunas de sus películas eran algo churriguerescas y me dijo: “¿Churros?”. “No” –contesté apenado–, “de ninguna manera, más bien como edificio repujado; como en una película filmada en Acapulco donde tú apareces con traje de norteño cerca de la alberca, a eso me refiero”; enseguida se atacaron de la risa David y él. Nos despedimos y me dio gran alegría ese encuentro, lo atesoro en mi arcón.

Años después, en un avión hacia Monterrey me tocó de compañero de asiento, nos saludamos, se acordó de la anécdota que acabo de relatar y como iba a una reunión el que escribe sacó unos documentos y me dice: “¿Ahora ya no hablamos de cine churrigueresco?”. Doblé mis papeles y le dije “claro que sí”.

Le propuse que mejor habláramos de toros y se refirió a una película de ambiente taurino muy bien lograda, “Torero por un día”, y que surgió a raíz de que su compadre David Reynoso se le ocurrió hacer un espectáculo distinto en los lienzos charros, arenas, teatros y se lanzaron al ruedo: “Hubo un año que toreamos mucho, posiblemente más que El Cordobés, que era el que más actuaba, entre los años de 1962 y 1964, con grandes entradas en casi todo el país”.

el mil faenas
Imagen: Todo Colección.

El Mil Faenas”, conocido así por el personaje que interpretó en la película “Torero por un día”, me contó cómo esa historia la hicieron dedicada a un personaje mítico, representando a tantos soñadores de gloria que no llegaron, pero cuyas historias son una perla cada una.

En la película de 1983 comparte créditos con los toreros Humberto Moro, amigo de la juventud y también nuevoleonés, el gran varilarguero Tarzán Alvírez, y El Rabanito, torero cómico; entre los actores David Reynoso y Elizabeth Dupeyrón, que hace el papel de su hija.

Me relató que le dio oportunidad de torear en la parte de su espectáculo en Salinas, Coahuila, el 16 de septiembre de 1963 a Manolo Martínez, de quien después fue gran amigo y la prueba es que vimos juntos su reaparición en 1987.

Amigo personal de grandes figuras de la época como Carlos Arruza y Luis Castro “El Soldado”, en la película aparecen unos muletazos del genio de Venezuela, César Girón.

En su debut en Monterrey, recordó que con su compadre David se fueron a echar la capa a la antigua plaza Guadalupe, donde él le enseñó cómo agarrar el capote y la muleta. Cuando estaba aprendiendo a coger el capote, un niño de unos 11 o 12 años –pero que representaba menos edad por su estatura– le ofreció sus servicios como toro de carretilla.

“¡Órale va!”, y nos estuvo haciendo el toro toda la tarde, permitiéndose a ratos hasta la libertad de hacerle algunas indicaciones acerca del manejo de los trapos. Al terminar le di unos pesillos de propina, que desde luego agradeció jubiloso.

Carlos Arruza
Carlos Arruza, torero mexicano (Imagen: Pinterest).

Pero aprovechando el viaje pidió algo más: “Agradezco su regalo matador –¡Me dijo Matador!– pero yo quisiera ir al festejo con ustedes, le serviré las espadas o le cargo los avíos… de lo que sea, pero lléveme”. Se refirió a otro ídolo del toreo, Eloy Cavazos.

“Y mira, algo me dio mi cine churrigueresco: en Francia es ‘Monsieur le piporrou’ y para más información, en la Cineteca de París y Londres hay dos copias de una película que se llama “La Nave de los Monstruos” (1959), como muestra de cine ficción, una película de monstruos interplanetarios de aquella época, pero para mí ése es otro logro más en mi carrera, estar por allá en esos sitios”. El vuelo se me hizo corto.

Antes de bajar, viene la perla de sabiduría que le dedico al papá de mi admirada doctora; me dice: “¿Andas muy preocupado por terminar tu trabajo, hoy que empieza la semana?”; a lo que le dije, “la neta sí…” (continúa)“Te doy un consejo”… “¡Viene!”… “Lo que se ve de la chingada el lunes, para el viernes ya cambió, pa´ qué carajos te apuras”. Ahí la dejo para su reflexión.

A vivir pues la vida con desparpajo, sin preocuparnos a lo tonto y gozándola con el favor de Dios. Y, por supuesto, incluyo el ir o ver –en las diferentes plataformas– las novilladas sabatinas en el Cortijo de los Ibelles; el 31 de octubre, novillos de Las Huertas para Héctor Gutiérrez y Eduardo Neyra, y en Tlaxcala, mismo día, en el Ranchero Aguilar, Luis Pimentel, Héctor Gabriel, Antonio Mendoza y El Mojito con toros de El Vergel. El futuro se cuece con actividad en el ruedo, lo demás es lo de menos. ¡AJÚA!


También te puede interesar: Triunfa la creatividad de Ferrera con Zalduendo.

Triunfa la creatividad de Ferrera con Zalduendo

Lectura: 3 minutos

Cuando era un niño Antonio Ferrera en Cáceres, fue alumno de José María Manzanares; su padre, que fue guardia civil, lo llevaba a la finca, propiedad del torero alicantino y desde aquellos años se fue gestando lo que hoy vemos en el ruedo; un torero con sello propio y gran capacidad lidiadora que ya tiene algunos años codeándose con las figuras.

En La México este año, en la corrida del Estoque de Oro, logró una tarde de antología; la del toro de La Joya de nombre Tocayo, la magia de su inventiva le valió para lucir las cualidades del astado, quien recibió el homenaje del indulto el 9 de febrero y a él le correspondió el trofeo en disputa principalmente con Joselito Adame, quien con un Reyes Huerta tuvo una gran faena premiada con dos trofeos, José Mauricio logró uno.

En los años recientes sus actuaciones en nuestro país lo van convirtiendo en uno de los diestros españoles preferidos, y recuerdo que el 19 de febrero en La Petatera de Colima a Villalvarence de Begoña le tejió faena de indulto, cuando apenas se vislumbraba lo que íbamos a padecer debido a la pandemia.

El año pasado fue muy importante en su carrera e incluyó un encierro de diferentes ganaderías en solitario en Las Ventas de Madrid el 5 de octubre, tarde en la que salió en hombros con el contento de la afición, testigo de la variedad, temple y capacidad creativa del torero de Baleares, aunque criado desde muy niño en Villafranco de Guadiana, cerca de Badajoz.

 Antonio Ferrera
Imagen: Pomecal.

Antes el 24 de junio de 2019, día de San Juan, gran faena a un gran toro de Zalduendo de nombre Juguete, con el cual obtuvo triunfo rotundo y el toro el homenaje mayúsculo del indulto, en Badajoz.

El 1 de junio de 2019 un toro de Zalduendo, Don Alberto Baillères, de preciosa lámina y con un balance difícil de lograr en cuanto a nobleza y codicia, Bonito propició un acontecimiento imperecedero, minutos que serán eternos y que se fueron gestando desde el capote donde Antonio revivió el Quite de Oro de la invención del diestro tapatío: Pepe Ortiz.

Memorable por única la suerte suprema: buscó la mejor posición del toro, se retiró unos ocho metros, monta el estoque, cita a recibir y ejecuta la suerte suprema. La plaza explota de emoción, se inunda de pañuelos y sólo la incomprensible intransigencia del presidente deja el premio en un trofeo, por lo que se gana una de las más sonoras broncas del año, en el cuarto de la tarde una magnífica actuación, dos trofeos, y puerta grande.

24 de octubre 2020 en Badajoz, actúo en solitario con una corrida de Zalduendo muy seria en cuanto a trapío.

El primero Pueblo y el cuarto Utópico, fueron los de mejor condición en el transcurso de las faenas desde el punto de vista de fijeza y ritmo, los otros demostraron puntos buenos y como es natural por la edad, complejidades como cierto sentido en la embestida, que fueron resueltas por la gran capacidad lidiadora de Antonio.

corrida de toro
Imagen: Hoy.

Privó la variedad en muchos momentos como en el sexto, en el que intervinieron los dos sobresalientes en el capote. Dos saltos de garrocha del madrileño Raúl Ramírez y cuatro pares de banderillas, dos de los subalternos y dos de Ferrera quien en el segundo se llevó un susto de órdago, una golpiza, afortunadamente sin una cogida, por un momento nos puso el incidente los pelos de punta pensando en algo mayúsculo, la Providencia echó un capote y topó en eso.

También en sus turnos con capote y muleta lo viejo y lo nuevo se mezclaron culminando con la suerte suprema, arrancando desde muchos metros atrás que es ahora sello, el Ferrera.

En total fue premiado con cinco trofeos y el cariño popular en el que incluso le cantaron por soleares, en una corrida en que la empresa cuidó meticulosamente todos los detalles.

Será por tanto una corrida a recordar como capítulo especial en un año complejo y distinto y recurriremos al sabio tiempo con el transcurrir de los meses para comprobarlo. Por lo pronto fue un lujo poder presenciar por televisión tan magno evento; a recuperarse Antonio, te has ganado el reconocimiento a tu trayectoria y madura y personal tauromaquia. Zalduendo va cerrando un buen año ganadero. Enhorabuena a los dos.


También te puede interesar: El toreo está en marcha.

El toreo está en marcha

Lectura: 3 minutos

La semana pasada, el 10 de octubre de 2020, en la plaza de Antequera, provincia de Málaga (España), y como premio a su estupenda lidia y magnífica faena de Finito de Córdoba, el presidente de la corrida –en México se le llama “juez de plaza”– otorgó el homenaje del indulto al astado Doctor, de la ganadería de Zalduendo.

Comentaba en mi colaboración pasada que no había visto las imágenes y muy amablemente me hicieron llegar la copia de la retrasmisión del festejo y pude constatar las grandes cualidades del toro –en particular en el último tiempo de la embestida, donde su cuello se extendía–, en búsqueda de la templada muleta de Finito.

En la retrasmisión los comentaristas apuntaron algunos pequeños defectos y por ello no necesariamente estaban del todo de acuerdo con el homenaje.

Sin embargo –y respetando puntos de vista–, como el del matador de toros Emilio Muñoz –ahora comentarista– en algún momento de la faena, el comportamiento del toro al engaño, a él le provocó recordar los puntos muy positivos de un toro de la misma ganadería que hace años, le permitió uno de sus más rotundos triunfos en Sevilla. Por algo sería.

Insisto, poner de acuerdo a los taurinos es muy difícil y, por tanto, en mi opinión, la razón del premio fue que prevalecieron las cualidades y seguramente aquellos que así lo paladeamos consideramos acertada la decisión.

emilio munoz
Emilio Muñoz, matador de toros español (Imagen: ABC).

Los números recientes indican que se ha incrementado el número de indultos y parece ser producto de las condiciones que sobresalen y por el número de reses que se están lidiando con relación al pasado, así como la sensibilidad actual del público hacia premiar la buena lidia con ese magno reconocimiento.

Las grandes cifras nos revelan que se van a lidiar este año solamente un 10% con relación al anterior, lo que implica un momento crucial de cara al futuro de la tauromaquia.

El esfuerzo que se está realizando en Europa nos lleva a las épocas en las que el toreo era más por afición que por negocio y me regreso tal vez a los años del inicio del toreo a pie en el siglo XVIII, en las que los protagonistas durante la transición del toreo a caballo de nobles, al de a pie de los plebeyos, lo ejercían, sin gran retribución económica.

Serán alrededor de 200 corridas con las que cierre Europa este año, de las cuales un poco más de dos tercios se habrán retrasmitido por algún canal público o privado por televisión.

La entrada limitada y los ingresos por televisión, más los ahorros de todos los actuantes y los ganaderos en sus emolumentos, es por lo que ha sido posible no parar totalmente. Sin embargo, el daño es enorme sector por sector, incluyendo a los empresarios.

toreo en marcha
Imagen: La Plaza México.

Aquí en México ya empiezan a moverse algunas fichas para celebrar festejos de luces con las mismas condiciones y ya se celebró en Cinco Villas una corrida en la que actuaron Macías, Luque y el triunfador Saldívar con un encierro de Torreón de Cañas.

Con alegría se recibe el boletín en el que las agrupaciones taurinas de profesionales mexicanos se han reunido en la Asociación Mexicana de la Tauromaquia, el Arte y la Cultura (AMTAC) y empiezan proyectos en aras de revitalizar el toreo con énfasis en plazas de los asociados a la AMET. El primero será El Encuentro Mundial de Novilleros a celebrarse en el cortijo “Los Ibelles” en el Estado de México.

El evento comenzará a las 2 de la tarde e inicia el 24 de octubre próximo con novillos de Arroyo Zarco para Sebastián Ibelles y Alejandro Adame; asistirá público con base en protocolos sanitarios y también habrá retransmisión en diferido, en pago por evento.

Será un reto al que gustosos nos sumamos porque se halla cuesta arriba y resulta importante adherirnos a lo que es una causa mundial que bien llaman en España, “Gira de Reconstrucción de la Tauromaquia”, misma que está obligada a reinventarse en épocas de pandemia y gran incertidumbre.

Así las cosas y en horas bajas, enhorabuena al ganadero de Zalduendo, don Alberto Baillères, la moral sube siempre con un triunfo de los nuestros en el extranjero, que, por cierto, también fue el caso de El Calita que cerró con broche en Toledo su campaña española. Y más aún con la noticia de la reapertura del toreo en nuestro país, de manera gradual y, por supuesto, con el anuncio de la encerrona de Antonio Ferrera en Badajoz con seis toros de Zalduendo, el próximo 24 de octubre. ¡Suerte y éxito!


También te puede interesar: La nomenclatura de las reses bravas.

La nomenclatura de las reses bravas

Lectura: 3 minutos

Uno de los argumentos que se escriben a favor del toreo, es el de que las nacencias de hembras y machos reciben nombres propios, tanto los que se trasladan en el campo bravo, como a los que les toca en las plazas de toros.

El 9 de octubre de 2020 en Antequera en Málaga –nombre el primero como era conocida en la época colonial nuestra bella Oaxaca– la ganadería de Zalduendo, propiedad de Don Alberto Baillères, lidió a un “Doctor” de nombre, tercero de la tarde que le correspondió al clásico torero nacido en Sabadell, Finito de Córdoba.

Su compañero de cartel lo fue el venezolano Luis Bolívar, nacido en Panamá, pero criado en Colombia y en conjunto el encierro lo relatan los cronistas de aquellos lares; como correcto de presentación, en general nobles y con clase en la embestida destacando al tercero indultado, se entiende que se extendió la faena de “Doctor” porque Finito de Córdoba escuchó dos avisos. En esa plaza sí otorgan trofeos simbólicos y obtuvo los máximos en tarde redonda y en su primero dos y Bolívar uno.

Ya veremos más imágenes y con ilusión al no ser tan frecuente que se encuentre Finito en estado de gracia y disfrutarlo en Antequera con el de Zalduendo, que debió ser una gran alegría. En esos niveles, en Córdoba en 2015, hace algunos años lo vivimos mi hermano José Luis y su tocayo con un toro de Núñez del Cuvillo; fue una gozada, aunque por decisión del presidente, aquella ocasión no culminó con la salida del pañuelo naranja, que en España significa la orden de otorgar el homenaje del astado del indulto.

Finito de Cordoba
Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”, torero español (Imagen: El Mundo).

En Antequera sí, y aprovecho el viaje regresando al párrafo inicial de la nomenclatura de los astados, porque en España los toros son bautizados desde su nacencia, como “Doctor” tal vez hijo de una vaca “Doctora” y por ello la costumbre es distinta a la mexicana.

Allá es obligatorio y, por tanto, lo que algunos ganaderos están haciendo para proteger la propiedad intelectual del trabajo genético –el cual representa el registro de nacencias–, son algunas modificaciones a esa costumbre y asignando nombres distintos a los de las madres para los becerros que eventualmente se lidiarán en las plazas.

En México, y traigo al caso a las ganaderías de Don Alberto, generalmente su tradición es elaborar una frase que se va eslabonando palabra por palabra en el transcurrir de la lidia, por la mañana del encierro ya está lista y así se bautiza al salir al ruedo el toro.

Todos aquí recurren a su imaginación y es muy interesante preguntarle al ganadero en turno la razón por la cual escogió tal o cual nombre como, por ejemplo, aquel gran novillo Pelotero de San Martín, lidiado extraordinariamente por El Capitán en 1977 y cuyo nombre fue dedicado a Paco Camino Gaona por sus ganaderos.

El sábado 30 de abril de 2011 por recordar un ejemplo de la manera de bautizar a sus toros en la salida a la plaza, tengo presente la gran faena de Alejandro Talavante a “Niño Bonito” de Begoña, que fue el quinto de la tarde y el mismo día en que por la tarde española –mañana mexicana–, José María Manzanares indultó al primer toro de la historia –antes fue un novillo– en La Maestranza de Sevilla, “Arrojado”, del ganadero Núñez del Cuvillo.

torero espanol
José María Dols Samper, torero español (Imagen: Última Hora).

Pues bien, aquella tarde mexicana, madrugada del siguiente día en España, se encontraron un gran toro y extraordinario torero en plenitud para tejer una tarde inolvidable.

Los nombres en aquella ocasión del Día del Niño le fueron dedicados a los críos en su homenaje por el ganadero. Y ahora que en España disfrutó de un honor semejante, quise traer al comentario, detalles que luego pasan desapercibidos pero que son parte de la fiesta, siempre tan meticulosa en sus usos y costumbres, y que de vez en cuando es bueno darlas a conocer para aquellos que no están tan pendientes de ellas.

Enhorabuena a la ganadería española Zalduendo, la charla taurina se adereza mejor siempre con un triunfo de los nuestros, en especial en patio ajeno.


También te puede interesar: ¡El Calita no se arredra!

¡El Calita no se arredra!

Lectura: 3 minutos

En una época atípica de la humanidad y cuando el arte taurino se nota endeble en su economía –ante la realidad de su dependencia de la taquilla y los pocos festejos que se celebran con fines de lucro en los países taurinos, con aforos reducidos–, de la que dependen muchas personas que hoy la están pasando –como dicen en España– canutas, es que volteamos a ver cualquier signo positivo.

En las ganaderías sigue la marcha de la crianza del toro de lidia y los criadores se han visto obligados a lidiar sus astados a puerta cerrada, con toreros que así mantienen su trayectoria y seguramente “como leones enjaulados” en espera de tiempos mejores para todos.

Algunos con la situación actual han puesto de su parte y van a la cabeza de las pocas corridas toreadas en el continente europeo, Enrique Ponce lleva 15 hasta el fin de septiembre y los siguientes son Emilio de Justo y Sebastián Castella –con la sorpresa que anuncia su retiro de los ruedos– que van con 6 corridas, esto es, un poco más de un tercio de las del valenciano. Por su parte, el andaluz Daniel Luque, que parece estar en el punto álgido de su carrera, ya suma 5.

Con 4 hay varios, como es el caso de Morante, cercano a un mano a mano en Córdoba de campeonato con Juan Ortega que lleva 2 y también lleva 4 nuestro querido paisano Javier Tapia “Calita”, quien se fue a España este año y se mantuvo firme en el empeño toreando en ganaderías, hasta ir eslabonando festejo tras festejo en diferentes lugares de la geografía hispana.

Javier Tapia Calita
Fotografía: Burladero.

“Calita” reapareció hace unos meses en Ávila; casi nueve años después de su presentación en la categoría de matador de toros en Medina de Pomar (Burgos, España) en septiembre de 2011. Allá en España se formó como novillero, quien es hijo y nieto de torero. Su madre andaluza le permite la dualidad de nacionalidades sin poner en duda que para efecto del toreo, es mexicano.

El 22 de noviembre de 2009 se ungió matador de toros en La México y su padrino lo fue Manolo Mejía y el testigo José María Manzanares hijo. A partir de la alternativa fue mucho soñar y sudar en entrenamientos en la búsqueda de hacerse figura del toreo, tal vez desde su alternativa apenas si rebasa la centena de festejos en los que ha habido de todo como en botica.

El domingo 27 de septiembre de 2020 fue una alegría navegar en las noticias taurinas y encontrarnos con la magnífica noticia de que, en un coso castellano manchego, el de Castellar de Santiago (Castilla-La Mancha, España) con una corrida de toros de Santa Ana y Virgen María, “Calita”, junto con sus compañeros de cartel, se ungió triunfador en una tarde exitosa.

Fue la primera alternativa que otorga en su carrera y el ahijado fue el torero de la localidad Mario Sotos y el testigo Miguel Tendero. Calita obtuvo doble trofeo en el cuarto de la tarde, Tendero uno y uno y el de nuevo cuño Sotos dos y uno, en tarde triunfal.

Calita, matador de toros
Javier Tapia “Calita” (Fotografía: Cancha).

La imagen de nuestro paisano, con la bandera mexicana en la espalda, fue una gran alegría en el océano de incertidumbre que vivimos. “Verle feliz”, me recordó muchas mañanas tempraneras en las que me lo encontré en El Vivero de Coyoacán, en compañía de su maestro, el matador de toros colombiano en el retiro, Germán Urueña.

Los dos, desde hace algunos años con la cabeza bullendo, con la posibilidad de mostrar en el ruedo el intenso entrenamiento físico y taurómaco, aderezado por fines de semanas en los que había la posibilidad de ir a alguna ganadería, o alguna tarde de corrida que después de 2017, sin ser muchas, ya sumaban más.

Uno nunca sabe qué nos deparará el futuro y menos en esta época, sin embargo, ciertamente “Calita” tiene muy claro que cada tarde que aparezca debe convertirse en un peldaño, permitiéndole hacer realidad lo que bien presagia su quehacer taurino, porque hoy es cuando está más urgido de plasmarlo.  

Sea pues una de las historias de éxito a futuro de quien en medio del pantano de tanta incertidumbre, emerja con grandeza. Gran alegría nos dará corroborarlo. ¡Qué así sea!


También te puede interesar: In memoriam de Guillermo Cantú Charles, gran ser humano y taurino activo.

In memoriam de Guillermo Cantú Charles, gran ser humano y taurino activo

Lectura: 4 minutos

En días recientes se adelantó en el paseíllo de la vida hacia la Gloria mi querido amigo, Guillermo H. Cantú Charles; hombre de negocios exitoso con gran bonhomía y con afición de hueso colorado por la tauromaquia.

Esa pasión le llevó a invertir mucho de su tiempo, para generar y argumentar en sus libros de lo que expresaba en las sabrosas charlas que manteníamos de cuando en cuando, en compañía la mayoría de las veces de dos de sus amigos más cercanos, Samuel Rosete y Mario Meouchi.

Antes, desde luego, hubo otras tantas con los que le acompañaron en la Comisión Taurina del Distrito Federal que él presidió, Xavier García de la Peña, Humberto Peraza, otro gran amigo en común: Memo Infante; el propio Samuel, Andrés Iglesias, Rodolfo Díaz, Mayo Ballesteros y otros más –en los noventa del siglo pasado- quienes reformaron el reglamento taurino que tenía muchos años de no ser actualizado. Fue presidente en el período de 1995-1998 y el reglamento se expidió en mayo de 1997.

amigos de memo cantu
(De izquierda a derecha) Samuel Rosete; sentado Memo Infante; Xavier García De la Peña; Rodolfo Díaz; Andrés Iglesias; Memo Cantú; Humberto Peraza; Mayo Ballesteros.

Antes de salir a la impresión “Asalto al Palacio”, charlamos sobre su contenido en ese libro. Memo relata la experiencia que vivió cuando fue parte activa de quienes apoyaron la candidatura y luego la presidencia de Vicente Fox. De política chanelaba –sabía mucho en términos cristianos– un rato largo.

Para dar muestra de su vehemencia, reproduzco una misiva que hace algunos años Guillermo me envió sobre Manolo Martínez y en la que se refleja la pasión con la que defendía sus argumentos, nacidos de su conocimiento profundo del regiomontano y se refería a lo que escribí en 2015 sobre Joselito Adame.

Muy estimado Luis Ramón Carazo:

En el penúltimo párrafo de tu columna ‘¿Sin puerta grande?’ escribes que Manolo Martínez ‘no fue tan afortunado por aquellos lares’, léase España.

Sin que fuera un gran matador pero sí un artista y mandón indiscutible, en España estaban conscientes de su poder y le hicieron, no el público, sino los toreros y los apoderados de los toreros, todas las trampas que tuvieron a su mano para impedirle un triunfo redondo.

Sin embargo, en 54 corridas que lidió cortó 53 orejas, 5 rabos y dio 11 vueltas al ruedo a pesar de que la suerte de matar no era lo mejor que tenía en su arte y de que se atrevieron a echarle a la plaza, por lo menos dos toros toreados que mostraban en su lomo los verdugones de picas que les habían hecho anteriormente, y le mandaron un ejército de pedigüeños que lo dejaron deliberadamente sin ganar dinero en el resumen de sus actuaciones, razón por la cual le tiró el cheque de liquidación a su apoderado y decidió regresarse de España.

La falta de fortuna no fue en el ruedo o con el público sino en los organizadores de la fiesta, apoderados de los toreros, que por segunda vez hicieron lo posible por eliminar un enorme competidor como pasó anteriormente con los 22 toreros mexicanos, que con base del reconocimiento del público habían logrado dominar la fiesta en España donde el público siempre los apoyó.

Te mando un abrazo.”

manolo martinez
(De izquierda a derecha) Manolo Martínez y Carmelo Torres, toreros mexicanos.

Contesté y ahora lo elevo a la Gloria:

“Y yo le regreso otro abrazo, con gran afecto y respeto, aclarando que sólo me referí a Madrid y no a toda España y agregaría que tal vez producto de la guerra que relata Guillermo es que aquí mientras Manolo mandó, pocos toreros españoles y muy selectos venían a México. El que partía el queso era el mexicano y no como ahora sucede que lo hacen preponderantemente, los españoles”.

Luego platicamos de la misiva en una sabrosa comida en la que el plato principal fue el salmón, con el desenfado que siempre derrochó –quedando el aprendizaje de la conversación profunda, sesuda y sabia–, conocimiento entre muchos temas de la carrera de administración de empresas, en la que ambos nos titulamos, pero en diferentes épocas.

Con su hijo Memo –fino volante en el futbol mexicano y buen directivo– me une también la amistad; a él y su familia los abrazamos con afecto en trance tan doloroso.

Mucho vamos a extrañar la presencia, el telefonazo o la misiva de quien siempre tuvo deferencias con los que los demás. Salúdame por allá a José Luis Carazo “Arenero”, a quien siempre traías a la charla con gran cariño. Se ha ido a la Gloria una de las personas de la que es un orgullo decir, “soy su amigo”.


También te puede interesar: La Voz de la América Latina desde México.

La Voz de la América Latina desde México

Lectura: 4 minutos

El 18 de septiembre se cumple el Aniversario Noventa de la XEW –una de las frecuencias más adheridas a la historia de nuestro país en los ámbitos sociales, políticos y económicos– que inauguró sus transmisiones desde los altos de lo que fue el cine Olimpia en la calle de 16 de septiembre en el centro de la Ciudad de México.

Posteriormente se trasladó por muchos años a Ayuntamiento y finalmente a la calzada de Tlalpan, donde hoy se encuentra ubicada con otras estaciones radiofónicas del mismo grupo.

Es un orgullo contar que muchos años atrás –hará alrededor de treinta– me correspondió el honor de debutar en la entrañable estación con un programa denominado: “Jóvenes y Toros” Idea de Aurelio Pérez “Villamelón”.

Aurelio villamelon
Aurelio Pérez Villamelón, primer periodista en narrar un festejo taurino por televisión (Imagen: Mediateca INAH).

El programa transmitido en el callejón de La México era posterior al festejo y otras plazas como la de Texcoco, con Luis Hernández como conductor y la opinión de: Claudia Algorri, Heriberto Murrieta, Mauricio Locken, Juan Antonio de Labra y el que escribe.

Era muy divertido participar con la gama de comentarios diversos, de quienes ya tenían más tiempo en las lides como HeribertoLuis y Mauricio, con los otros tres que empezamos nuestra carrera e incorporándonos algunos posteriormente a las transmisiones, con la producción siempre experta del Inge Alejandro Bolio, a su vez hijo de Barana, gran picador.

El primer coloquio fue el 19 de agosto de 1990 con Bernardo Rentería –alumno de mi recordado Raúl Espíndola, novillero de los cincuenta del siglo pasado–, Gabriel Meléndez y Teodoro Gómez con novillos de La Venta del Refugio y en el que Gabriel con dos trofeos y Teo con uno y una vuelta, resultaron triunfadores de un festejo que, para Bernardo no fue halagüeño, pues sufrió una cornada.

Es una fecha especial en mi calendario después de hacerme consiente de que en su micrófono en la parte taurina –hoy por cierto tema olvidado en la estación– pasaron las voces de Alonso Sordo Noriega, Paco Malgesto, Pepe Alameda, entre muchas otras de inolvidables maestros de la crónica taurina. Sin olvidar las de grandes locutores como Carlos Albert y con quien tuve el honor de compartir transmisiones como el licenciado Nacho Hernández cuya frase “nada con exceso todo con medida”, era ampliamente reconocida.

Alonso Sordo Noriega
Alonso Sordo Noriega durante una narración deportiva (Imagen: Mediateca INAH).

Mucho de este tema lo platiqué varias veces con el que era custodio de mucha de su historia, Pablo O´Farril, quien estuvo por más de 60 años en la estación, desde 1956 empezó a trabajar en Ayuntamiento cuando tenía 14 años porque su papá partió a la Gloria y como era el director de la orquesta, se atrevió a pedir trabajo a Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien lo aceptó como aprendiz de operador para ayudar a su familia.

Pablo realizó todo tipo de actividades, aunque se apasionó por los efectos de sonido y la musicalización de las radionovelas, imaginación con la que vivieron muchas generaciones de radioescuchas en la América Latina, con él escuché grabaciones de los que aquí relato y se me ponía la carne de gallina al oír “oiga usted” en la narración de Paco Malgesto.

Además, me tocó el lujo de compartir transmisiones con Juan José Guerra y Roberto Guerrero en diversos acontecimientos tales como la despedida de los ruedos de Pedro Gutiérrez Moya “El Capea” en La México el 5 de febrero de 1995 con Manolo Mejía y los toros de Pepe Garfias.

No recuerdo tan rotunda petición de otorgamiento del máximo trofeo en un coso abarrotado para un torero, como así la fue la del quinto de la tarde; el de la despedida de los ruedos del salmantino de nombre Piropo.

Paco Malgesto xew
Paco Malgesto durante un programa de la XEW (Imagen: Mediateca INAH)

La mirada de Pedro no se me olvida cuando tomé sus primeras impresiones de lo acontecido en unos minutos en el ruedo, y cómo se le corrieron las lágrimas al sentirse tan reconocido y seguramente por dejar su querida profesión.

Desde el primero de octubre de 1997 y hasta el 1 de enero de 2018, el programa “Rincón Taurino” se transmitió por XEW y otras frecuencias del grupo, en diferentes formatos conducido por Guillermo Leal y José Luis Ornelas, y a los que orgullosamente me les uní en la primera parte del siglo XXI en su emisión dominical, en horario estelar.

Así las cosas, como se denomina su oferta informativa, es imposible en unas cuantas líneas expresar lo que significa la XEW para el toreo –aunque reitero, es extraña su lejanía actual–, pues salvo una transmisión en La México el 11 de noviembre de 2018 con Polo de la Rosa y Juan Antonio de Labra, promovida por el director del grupo Paco Cabañas, del tema prácticamente no se habla en sus frecuencias desde hace algunos años.

Sin embargo, cómo no congratularse de su aniversario y de que sigue vigente en nuestro país –dirigida por Ricardo Muñoz– una de las frecuencias más queridas y entrañables. ¡Feliz cumpleaños!


También te puede interesar: Agustín Martínez, el alma del Hotel Ercilla en Bilbao.