Opinión

Criterio de oportunidad, el coro de la justicia

Lectura: 3 minutos

Todo indica que la cultura musical se arraiga día a día en nuestro prestigioso sistema de procuración de justicia.

Bajo la figura del testigo colaborador, testigo protegido o la denominación que haya que darle a esta modalidad, que bajo cualquier ángulo constituye un sistema de delación entre presuntos responsables de la comisión de delitos sujetos a proceso, las autoridades encargadas de la procuración de justicia recurren con más frecuencia al ya famoso criterio de oportunidad, que se va convirtiendo en moda, destacadamente, en los casos que involucran a las celebridades de la clase política, hasta hace no muchos meses, prominentes conductores de los destinos de la nación.

La autoridad encargada de integrar las también ya famosas carpetas de investigación, sustitutas de las extintas averiguaciones previas, han encontrado una vía más o menos cómoda de lidiar con las investigaciones, ciertamente complejas y sensibles, ofreciendo a los presuntos implicados, condiciones más amables para enfrentar sus procesos, desde la comodidad de su hogar, a cambio de información que permita ampliar el esquema de vinculaciones y complicidades, y extender el largo brazo de la justicia a otros personajes.

criterio de oportunidad rosario robles
Segunda audiencia jurídica de Rosario Robles | Imagen: El Universal.

El canto de los acusados se va convirtiendo en un coro, al que se van sumando nuevas voces y nuevas tesituras: sopranos, tenores, barítonos, contraltos que alternan y se confunden en la gran ópera de la corrupción, deleitando al auditorio sensible y siempre pendiente de los escenarios trágicos o cómicos, pero no por ello, menos entretenidos y, desde luego, con desenlaces inesperados.

La opción de colaboración por parte de los inculpados tiene aspectos favorables para las diversas entidades que participan, de manera directa o indirecta en los procesos.

A los señalados como probables responsables de obscenos actos ilegales, la nueva modalidad, les brinda la magnanimidad de la justicia en reciprocidad a su atingencia y generosa disposición a desembuchar lo que saben. La deposición es importante, cada quien cantara su parte, la evidencia secundaria, lo relevante es el espectáculo.

A las agencias investigadoras, reconocidas mundialmente por su eficacia y profesionalismo, el nuevo modelo les ahorra desvelos y frustraciones, particularmente, a la hora de obtener, reunir y analizar la evidencia para sustentar los casos que casi nunca se les desvanecen, dada su solidez y contundencia.

justicia fragil
Imagen: Etcétera.

A otros actores de interés, el criterio de oportunidad les resulta totalmente oportuno, sumamente flexible y altamente redituable. Puede venirles como anillo al dedo en momentos que el solaz social resulte indispensable para sortear de manera apacible las más furiosas tempestades y atemperar el ánimo enardecido en ambientes determinados.

Al espectador, el común ciudadano, la puesta en escena le ofrece un espacio de esparcimiento, atrae su atención. Por momentos le permite olvidar el confinamiento, el desempleo, la crisis económica, la estadística funesta y macabra de la epidemia, los acreedores implacables, la violencia desbordada o ser rescatado hasta de la depresión calamitosa.

Incorporar al coro nuevas voces, cada día más potentes, subirlas al escenario en estelares presentaciones, saturadas de cámaras y micrófonos, parece ser la estrategia magistral para cumplir el objetivo de enterrar la corrupción de una vez por todas y dar muestra a la extensa audiencia de la contundencia y veracidad del noble propósito.

La obra puede durar lo que sea necesario, el escenario modificado a voluntad, el tono adaptado a la circunstancia y el desenlace tan espectacular y sorpresivo como se requiera.

Un ambiente, en fin, tan maleable, en el que todos los involucrados pueden obtener algo en su propio interés, salvo quizá, de manera objetiva, la sociedad.


También te puede interesar: México y Estados Unidos. Los desafíos de una nueva relación.

Habrá disturbios

Lectura: 3 minutos

Uno de los efectos de la pandemia es que pone a prueba la gobernabilidad de las sociedades, la cual depende, en mucho, de la capacidad de los gobiernos para responder a las exigencias sociales; la pandemia y el confinamiento han disminuido las posibilidades de respuesta institucional y elevado dramáticamente las demandas sociales.

La insatisfacción de tales urgencias eleva el descontento social, multiplica las manifestaciones masivas, eleva los riesgos de violencia en las calles y de desestabilización social, y coloca a los gobiernos ante la disyuntiva de ceder o reprimirlas.

AMLO se ha comprometido a nunca ordenar la represión contra las libertades ciudadanas; muy bien, pero un ejemplo de que no se trata de que una vía anule a la otra, sino de usar el derecho legítimo de la fuerza cuando la seguridad y el orden general estén amenazados, es la “libertad” de maestros en Michoacán para bloquear durante meses vías de ferrocarril. Esa situación no da la impresión de seguridad sin menoscabo de libertades, sino de pérdida de autoridad para mantener el orden conforme a derecho.

in seguridad carriles
Foto: MVS.

No existe ningún régimen político que no establezca criterios de orden y seguridad; todo depende del contenido específico, tanto discursivo como práctico con que se manejen esos criterios en los hechos. Aún en medio de mayores alteraciones, la disyuntiva es entre dos vías: orden sin menoscabo de libertades políticas, de asociación, de expresión, de prensa, etcétera, o seguridad (cuestionable) a costa de anularlas.

En América Latina, entre octubre y noviembre ha habido manifestaciones masivas en Perú, Colombia y Guatemala, que fueron detonadas por distintos motivos, pero que tienen causas de fondo en una visión de futuro cancelado. La violencia con que fueron reprimidas esas movilizaciones, causó en Perú la renuncia del presidente interino a menos de una semana de haber ocupado el cargo; en Colombia provocó más de una decena de muertos y en Guatemala motivó que Naciones Unidas recomendara investigar el “uso excesivo de fuerza” que causó varios heridos.

La situación general, en América Latina, indica que la idea de seguridad ocupará un lugar cada vez más destacado en los discursos y que es grande el peligro de que sean más los gobiernos y las sociedades que subroguen las libertades en aras de la seguridad y el orden.

Se acercan momentos en todas partes y en México, por supuesto, en que el descontento por la pérdida de ingresos de prácticamente todos los sectores y por el corrimiento de clases medias a la pobreza y el aumento de pobres en condición extrema, sin perspectiva de pronta mejoría, pongan a prueba las capacidades del gobierno para mantener la estabilidad general de la nación.

seguridad en marchas
Foto: Cuba Hora.

Las capacidades de gobierno, hay que reconocerlo, están debilitadas porque al mismo tiempo que crecen las necesidades sociales, se cuestiona severamente la eficacia institucional, objetivamente disminuida.

Hasta ahora, las protestas en México las están promoviendo el Frente Nacional Anti-AMLO (Frenaaa) y el líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, con Claudio X González.

Falta conocer la reacción que tendrán los grupos desprotegidos, que por primera vez vieron un gobierno que los representara e indujera en ellos expectativas de atención efectiva a sus reclamaciones ancestrales, las cuales no serán ni medianamente satisfechas.

Hoy por hoy ya parece inevitable que la mayor parte del sexenio se vaya en tratar de volver a los niveles de crecimiento, empleo, ingresos y pobreza que había el año pasado; el ascendiente del presidente sobre sus bases sociales será crucial para evitar estallidos incontrolables.

Como ha sido observado por columnistas como Jorge Zepeda Patterson, el verdadero peligro para México hoy es que el descontento de medianos y pequeños empresarios, de clases medias y de los millones de pobres, se enderece en contra del gobierno y se salga de cauces, sin mayor motivo ni proyecto político que expresar resentimiento.


También te puede interesar: Estados Unidos y su capitalismo de “cuates”.

Derecho Humano a la Vivienda versus Preventas

Lectura: 3 minutos

En la sesión celebrada el 10 de noviembre del presente año, en el Congreso de la Ciudad de México, en la Primera Legislatura, se presentó un proyecto para reformar la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (para añadir un párrafo tercero al artículo 93) y el Código Civil para el Distrito Federal (para añadir el artículo 2279 Bis), actualmente, ambos ordenamientos de la Ciudad de México.

Se pretende que ambos ordenamientos, prohíban las llamadas Preventas de inmuebles. La iniciativa de reforma atenta contra varios derechos humanos. Sólo me referiré a uno de ellos.

La iniciativa de reforma no distingue a qué tipo o a qué uso de los inmuebles se aplicará. Pareciera que se puede aplicar a cualquier tipo de uso, a saber: vivienda, industrial, comercial, servicios, oficinas o mixto. Aunque en la argumentación de la iniciativa se refieren sólo a vivienda.

La vivienda digna y decorosa es un derecho humano reconocido y garantizado por nuestra Carta Magna, mismo que de conformidad con la motivación de las reformas mencionadas se pretende garantizar, ya que con las preventas se violenta.

preventa y vivienda
Imagen: Rafael Ricoy.

De lo anterior surgen varias interrogantes: ¿De verdad las preventas violentan los derechos humanos? La respuesta en monosílabo es “no”, la justificación deviene de los siguientes argumentos.

Lo que denominan como “preventa”, técnicamente podría ser un contrato de promesa de compraventa o una compraventa de cosa futura. El contrato de promesa está regulado en el Código Civil, mismo que dispone que se puede asumir contractualmente la obligación de la celebración de un contrato futuro. La promesa da origen a obligaciones de hacer consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido, el cual debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

Por su parte, el contrato definitivo sería la compraventa, misma que se encuentra regulada en la segunda parte, título segundo del Código Civil que rige en la Ciudad de México.

Por lo que al adquirir un bien inmueble mediante un contrato de promesa de compraventa no se transgrede ningún derecho humano, no se menoscaba el patrimonio de las personas que lo adquieren, ya que como tal el contrato por sí mismo, es totalmente válido y se encuentra regulado por las leyes de la materia.

preventa
Imagen: ColdWell Bank.

El cumplimiento del contrato respectivo va ligado a las autorizaciones, licencias y permisos que las desarrolladoras inmobiliarias deben de tener para la edificación de los inmuebles, mismos que deben ser previamente gestionados y autorizados por las autoridades competentes, las cuales se encuentran facultadas en todo momento para suspender y/o clausurar la obra.

Entonces, ¿qué sucede si el desarrollador inmobiliario no se apega a su proyecto de obra y construye unidades privativas de más sin autorización?

Las autoridades competentes suspenderán la obra, la clausurarán o, en un caso muy extremo, ordenarán su demolición.

Y, ¿qué sucede con las personas que pagaron parte del precio de la compraventa a los desarrolladores inmobiliarios?

En el caso de incumplimiento por parte de las desarrolladoras, las personas que resientan éste pueden pedir la rescisión del contrato, así como pedir el pago de la pena convencional pactada o de daños y perjuicios.

Ergo, ¿es un riesgo celebrar este tipo de contratos?

contrato de preventa
Imagen: El Colombiano.

No considero que sea un riesgo, al contrario, es un beneficio, ya que por la naturaleza del contrato ambas partes obtienen beneficios; por un lado, los desarrolladores inmobiliarios se capitalizan para culminar sus proyectos de obra y, por otro, los compradores adquieren una vivienda a un precio menor. Normalmente entre un 20% o 30% más barato.

 La idea de que se cuente previamente con el permiso de ocupación para celebrar el contrato, ¿qué escenario depara?

Los desarrolladores inmobiliarios pequeños o medianos no tendrán capital para culminar los proyectos de obra; ni siquiera podrán conseguir un crédito bancario, porque las preventas son un parámetro o un índice del éxito de un desarrollo que las Instituciones Financieras toman en cuenta para otorgar un crédito bancario, independientemente que el costo financiero es alto; la oferta de vivienda será menor, los precios de ésta se incrementará, ya que la demanda de vivienda es constante y aumenta permanentemente, por ende, se estaría coadyuvando a que menos personas tengan acceso a una vivienda, circunstancia que sí es violatoria del derecho humano que se pretende garantizar.


También te puede interesar: La importancia de otorgar el documento de Voluntad Anticipada.

Volcanes en el Pacífico mexicano: el Archipiélago Revillagigedo

Lectura: 5 minutos

Impresionante maravilla natural, el Archipiélago Revillagigedo, es un auténtico portento natural; resulta de una gran cordillera submarina, de origen volcánico, cuyas cimas más elevadas emergen del mar y constituyen cuatro islas de belleza extraordinaria.

La relevancia de las Islas Revillagigedo se confirmó en 2017 cuando el presidente Peña Nieto las decretó “Parque Nacional Archipiélago Revillagigedo”, convirtiendo a este grupo de islas en el Parque Nacional más grande de América del Norte.

Las islas, revisten una riqueza incalculable desde el punto de vista geológico y también desde la perspectiva de la biodiversidad.

Éstas se denominan: Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida. Se localizan al oeste de Manzanillo en el estado de Colima, en México.

El archipiélago fue descubierto por Hernando de Grijalva en 1533 y debe su nombre al virrey Juan Francisco Güemes de Horcasitas, primer Conde de Revillagigedo.

archipielago revillagigedo
©José del Río photo.

Algunos historiadores le atribuyen, precisamente al Conde de Revillagigedo, la gestión más exitosa de la Nueva España, entre 1746 y 1755.

Más de un siglo después, el 25 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez otorgó la soberanía de las islas al estado de Colima.

Durante la administración del presidente Salinas de Gortari, en 1994, el Archipiélago Revillagigedo fue declarado Área Natural Protegida. Esto, con la intención de resguardar y estudiar su enorme biodiversidad, lo mismo que su relevante importancia geológica.

El arco insular que forman las cuatro islas posee varios de los ecosistemas terrestres y marinos mejor conservados del mundo, también algunas de las mayores agregaciones de fauna marina.

En 2008 las islas fueron denominadas Reserva de la Biósfera “Archipiélago Revillagigedo” y en 2016 la Unesco le atribuyó el rango de Patrimonio Natural de la Humanidad. Hoy se encuentra bajo la protección de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

ballena jorobada
©José del Río photo.

El Archipiélago Revillagigedo se localiza en un punto en el que convergen dos corrientes marinas: la corriente de California, cuyas aguas templadas son ricas en nutrientes, y la corriente Norecuatorial, en la que fluyen aguas cálidas. Esta confluencia fomenta el arribo de especies y también su reproducción; además constituye un punto obligado de reposo para algunas especies migratorias.

Las zonas costeras de las islas se destacan porque son una de las áreas más prístinas del Pacífico Norte. La ballena jorobada, se reproduce en su cercanía, allí, también se llevan a cabo la crianza y la alimentación de los ballenatos.

Bucear en las aguas del Archipiélago Revillagigedo es una experiencia de vida. Entre los meses de noviembre y mayo llegan las mantas gigantes, que se desplazan en grupos, cerca de la superficie.

archipielago revillagigedo
©José del Río photo.

Nadan moviendo sus monumentales aletas como si fuesen aves que baten sus alas en el cielo líquido del Pacífico. Los buzos las contemplan desde la profundidad, mientras intentan detener ese majestuoso instante en el que la naturaleza despliega la magnificencia que la conforma.

El espectáculo es efímero, dura preciosos instantes, un tiempo infaliblemente escaso. La vivencia, en cambio, queda grabada para siempre en la memoria de quienes tuvieron la inmensa fortuna de presenciarlo y afirman contundentes que el mundo dejará de serlo cuando esto no suceda más.

El célebre fotógrafo José del Río logró capturarlo con su lente para legarnos un testimonio de belleza extraordinaria.

En el Parque Nacional Revillagigedo también abundan los tiburones, se han identificado más de 20 especies de ellos.

Un asunto de suma relevancia es la presencia en la zona de peces de interés comercial, como el atún aleta amarilla, y también de crustáceos, como las langostas. Resulta obvia, desde luego, la necesidad de reglamentar cuidadosamente esta actividad en las zonas aledañas al parque.

©José del Río photo.

Además, en estas islas desovan cuatro especies de tortugas marinas: laúd, golfina, carey y verde; todas ellas en peligro de extinción.

Este solo dato justifica los estudios que se deben implementar para salvaguardar la viabilidad del archipiélago.

Las aves del archipiélago tanto terrestres como marinas, son de sumo interés. La situación insular de su hábitat, el cual además de aislado es distante del continente, genera especializaciones que resultan de su proceso evolutivo; esto se traduce en la presencia de numerosas especies y aún géneros endémicos.

Más de 40 especies de aves se reproducen en el archipiélago, sobresale la pardela de Revillagigedo, endémica a la isla Socorro; más notoria durante el otoño y el invierno.

Las pardelas se reproducen a 750 metros sobre el nivel medio del mar, en las faldas del volcán Evermann (ubicado en la isla Socorro); permanecen en el mismo sitio durante la crianza, en la primavera.

©José del Río photo.

Las golondrinas marinas y los bobos residen durante todo el año en la isla Socorro, pero la localización exacta de sus zonas de crianza sigue siendo un misterio.

A lo anterior se agregan numerosas especies de garzas y también de mamíferos. Por todo lo anterior,  algunos llaman a estas islas “Las Galápagos Mexicanas”.

En el “Parque Nacional Revillagigedo” no existen asentamientos humanos. En 1957 se construyó al sureste de la Isla Socorro, una pequeña base naval con capacidad para 100 personas, el enclave cuenta con una pista de aterrizaje.

Lo anterior es un gran acierto, no sólo para la protección de las islas, también para facilitar el acceso de científicos y estudiosos involucrados en proyectos de investigación.

El Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo es un auténtico tesoro de todos los mexicanos, su preservación debe ser prioritaria.


José del Río Photography

José del Río Photography
José del Río Photography.

José del Río, nació y creció en la Ciudad de México. Después de terminar sus estudios de cine, produce y dirige comerciales y documentales, al mismo tiempo combina con la profesión de fotógrafo, en varios ámbitos como publicitaria, reportaje, retrato, paisaje, naturaleza y finalmente encuentra el objetivo mas importante en su trabajo y se autodenomina “fotógrafo conservacionista”. Actualmente trabaja con la WWF, Fundación Telcel, Águila Real y México Azul. Ha participado desde el año 1978 en diversas exposiciones.


También te puede interesar: Un paisaje extraterrestre en México: El Pinacate y el Gran Desierto de Altar.

Los consejos del General

Lectura: 5 minutos

Tengo el vicio de pepenar aquí y allá toda suerte de anécdotas y conocimientos que algunos –quizá muchos– juzgan inútiles. A causa de este reprobable hábito he sido satanizado e intimado con dedo flamígero para que me ponga a trabajar en algo productivo. Por eso cuando me tropiezo con un dato inusual, interesante o revelador, me siento moralmente resarcido.

Obtuve la transcripción de una carta que el Manco de Celaya mandó a su hijo Humberto al llegar este a la mayoría de edad. Cosa menor parecería un documento así, aún siendo ológrafo, de no ser que su lectura permite atisbar una faceta poco conocida de Álvaro Obregón: era un hombre que no atendía sus propios consejos.

En una edición de su Cartohistoria, José Ignacio de Alba recupera el episodio del brazo del general, herido en el combate de Santa Ana del Conde, cerca de León, Guanajuato:

De una forma extraña, el doctor que realizó la amputación de la mano se la ofreció a uno de los colaboradores de Obregón y este se la entregó a su jefe ya manco. El sonorense rechazó el ofrecimiento diciendo: ‘haga con ella lo que le plazca’. Pero la mano estaba lejos de encontrar la paz. 

El propio Obregón bromeaba sobre las pillerías de que lo acusaban. Decía que, para encontrar su mano, uno de sus soldados sacó una moneda de oro, la arrojó al suelo y, al sentir la vecindad del dinero, la mano se desenterró para ir a tomarla.

A Obregón lo enterraron en Huatabampo, Sonora, en 1928. Pero inexplicablemente, por aquella época la mano andaba en un burdel de la avenida Insurgentes, guardada en un frasco con formol. El general Francisco Roque Serrano reconoció la mano de su patrón y se la robó a una prostituta en un acto patriótico.

Serrano le entregó la mano a Aarón Sáenz, uno de los colaboradores más cercanos del sonorense y este convenció al presidente Lázaro Cárdenas para hacer un monumento a Álvaro Obregón, donde la mano quedara exhibida al público. 

El tétrico espectáculo pudo ser visto por generaciones hasta que, en 1989, la mano fue incinerada y mandada a su natal Huatabampo, donde volvió a su general Álvaro Obregón.

La carta que el fiero general reeleccionista escribió a su primogénito fue redactada unos días antes de que un grupo de diputados guanajuatenses lo convidara a un banquete en el restaurante capitalino de moda, La Bombilla, el 17 de julio de 1928.

Durante el convivio, un joven dibujante llamado José de León Toral se aproximó para inmortalizar la efigie del manco en su carpeta… con las consecuencias que conocemos. El episodio no ha quedado del todo esclarecido, ya que al parecer en la autopsia del revolucionario aparecieron más balas que las disparadas por Toral.

Pero regresemos a la carta. Sin duda el lector la encontrará interesante. He aquí un extracto:

Toral y Obregón.
Imagen: El Siglo de Torreón.

No pretendo incurrir en el error tan común de los padres, de querer transmitir su propia experiencia a los hijos; si la juventud es tan hermosa, lo es precisamente porque carece de esa experiencia. La experiencia no es sino el resumen de todas las rectificaciones que el tiempo al transcurrir, viene haciendo del bello concepto que de la vida y de nuestros semejantes, nos formamos desde que entramos en posesión de nuestras propias facultades.

Tú perteneces a esa familia de ineptos, que la integran con muy raras excepciones, los hijos de las personas que han alcanzado posiciones más o menos elevadas, que se acostumbran desde su niñez a recibir toda clase de agasajos, teniendo muchas cosas que los demás niños no tienen y van por esto perdiendo así mismo, la noción de las grandes verdades de la vida y penetrando en un mundo que lo ofrece todo sin exigir nada; creándoles además, una impresión de superioridad que llegan a creer que sus propias condiciones, son las que los hacen acreedores de esa posición privilegiada.

El valor de las cosas, lo determina el esfuerzo que se realiza para adquirirlas y cuando todo puede obtenerse sin realizar ninguno, se pierde la noción de lo que el esfuerzo vale, se ignora el importante papel que éste desempeña en la resolución de los problemas de la vida y el tiempo que nos sobra, nos aleja de la virtud y nos acerca al vicio; y éste es el otro factor negativo para los que nacen al amparo de posiciones ventajosas.

general alvaro obregon
Álvaro Obregón acompañado de Fernando Torreblanca y otros, en un ferrocarril | Foto: Mediateca del INAH.

Todos los padres generalmente recomiendan a sus hijos huir de los vicios, yo he creído siempre que existe uno sólo que se llama exceso y que de éste, deben todos los hombres tratar de liberarse. Yo conozco casos de muchas personas, que de la virtud hacen un vicio cuando se han excedido en practicarla. Procura siempre no incurrir en ningún exceso y nadie podrá decir que tengas un solo vicio.

El objetivo lógico de todo hombre que se inicia en la lucha por la vida, debe encaminarse a obtener todo aquello que le es indispensable para la satisfacción de sus propias necesidades. Obtener lo indispensable y hasta lo necesario, resulta relativamente fácil para un hombre honesto, que no practica ningún exceso que le reste su tiempo y le mengüe los ingresos de su trabajo. Cualquier esfuerzo encaminado a realizar estos propósitos estará siempre justificado y es siempre reconocido por todos nuestros semejantes; pero si se incurre en el error tan común, desgraciadamente, de caer bajo la influencia de lo superfluo, todo sacrificio resulta estéril, porque el mundo de lo superfluo es infinito, no reconoce límites y son mayores sus exigencias mientras mayor satisfacción se pretende darle. Es lo superfluo el más grande enemigo de la familia humana y a este imperio de la vanidad, se ha sacrificado mucho del bienestar y de la tranquilidad de que los hombres disfrutarían, si a sus imperativos hubieran logrado substraerse y se ha perdido mucho del honor, que en holocausto a lo superfluo se ha sacrificado.

De todas estas verdades, solamente pueden liberarse los que teniendo un espíritu superior llegan a constituir las excepciones de las reglas, que siempre se refieren a los casos normales; y si tú logras constituir una de esas excepciones, tendrás que aceptar que has sido un privilegiado del destino, logrando así para honor tuyo y satisfacción de tu padre, librarte de los precedentes establecidos y podrás crearte una personalidad propia.

Juego de ojos.

También te puede interesar: Hogar y exilio.

Los que no se morían…

Lectura: 3 minutos

“Ahora se muere gente que antes no se moría”, le oí decir, un buen día y muchos días más, a Vicente Leñero.

Luego supe que la frase no es suya. Cantinflas la decía también en una de sus primeras películas, las del todavía peladito, aunque seguramente su origen es otro.

Pero, es cierto: la gente que hoy se muere, antes no se moría.

El escribidor debe confesar una perversión muy vergonzosa: durante muchos años, 40 más o menos, aquellos que trabajó en revistas, agencias de noticias y periódicos, lo primero que hacía al llegar a su escritorio era revisar los obituarios.

No se ría ni se escandalice. Tenga un poco de compasión. Era un ejercicio perverso, tonto y de miedo: saber si su nombre no aparecía entre los de los muertos del día anterior; saber que seguía vivo… para, por supuesto, no dar vergüenza de ser un muerto que no se había dado cuenta de su muerte.

La vida son ciclos.

muertos covid
Imagen: Expansión Política.

Al principio son los cumpleaños infantiles, con payasos o sin ellos. El escribidor no los vivió; tampoco sus amigos o al menos no lo invitaron. Luego fueron los 15 años, sí algunos. Después las bodas, y los bautizos, las primeras comuniones. No, no, ni las separaciones ni los divorcios oficiales se celebran públicamente…

Luego, los hijos tienen hijos, repiten más o menos el ciclo y todos contentos.

Las muertes que ocurren en ese tiempo se aceptan como accidentes de la vida. Con un ya ni modo, ¡que desgracia!

La vida sigue.

Siguió.

Pero esta vez, como siempre ha ocurrido, se mueren los que antes no se morían.

El problema ahora es que se mueren quienes conoces o con quienes convives… los que efectivamente antes no se morían.

Por ejemplo, esta semana murió Diego Armando Maradona a quien el escribidor vio jugar, por su actividad reporteril de entonces, los tres juegos seguidos, domingo, miércoles y domingo, incluido el de los goles de “La Mano de Dios” y “del Siglo”, en el Estadio Azteca con los que Argentina ganó la Copa del Mundo de 1986. También hace unos días murió Ernesto Canto, medallista olímpico de marcha de 20 kilómetros en la Olimpiada Los Ángeles de 1984, que necesariamente refiere a la Olimpiada de México en 1968, cuando el sargento José Pedraza ganó, en medio del vómito, la medalla de plata en la misma prueba, y ambas hazañas las vio y vivió por la televisión. También esta semana murieron don Juan de Dios Castro Lozano, excelso tribuno legislativo, diputado de a de veras, académico y buen abogado, y don Víctor Flores Olea, intelectual, académico, diplomático, cocreador del Consejo Nacional para Cultura y las Artes (Conaculta) y director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cuando el escribidor ingresó a ella.

muertes covid
Imagen: Connectas.

A los dos últimos, el escribidor los conoció personalmente y en entrevistó como reportero, y a los otros tres los conoció como contemporáneos.

Y hoy, con covid y sin covid, se mueren quienes antes no se morían, porque simplemente les llegó la hora. Los compañeros de la vida, obra y época. Son los que parecían que eran inmortales, como suponen que lo son quienes siguen vivos.

No todos son célebres ni famosos. Y duelen más los que son anónimos para las mayorías, los más cercanos, los más compartieron la vida, quienes supieron de ti y tus ilusiones, tus secretos y tus fracasos, para darle la razón al psicoanalista Igor Caruso, de que los sobrevivientes no lloran al muerto sino a lo que con él se murió de nosotros y se lo lleva.

Al paso de los años, el escribidor creyó que había superado el macabro ejercicio de leer los obituarios. Pero hoy, en época de la nueva peste, abrir cada mañana las redes sociales es regresar a él.

Es cierto, hoy se mueren los que antes no morían: los que salían en la televisión y en los periódicos, pero sobre todo los amigos, los compañeros, sus parejas, sus padres, sus hermanos, hasta sus hijos; los contemporáneos, los conocidos y quienes te conocieron.

Un ciclo más de la vida, con o sin obituarios.


También te puede interesar: ¿Autocensura?

El automovilismo en México: una afición histórica

Lectura: 8 minutos

La pasión por la velocidad y la competición ha acompañado al ser humano desde los albores de la automoción, ya que siempre ha intentado establecer y batir récords. México no ha sido la excepción, ya que desde principios del siglo XX se han celebrado numerosas pruebas y carreras en su territorio y se siguen celebrando. Además, muchos pilotos mexicanos han intentado hacerse un hueco en la historia de la competición, como: los Hermanos Rodríguez en los años 60 o actualmente Sergio “Checo” Pérez

En la actualidad, el Gran Premio de Fórmula 1 en la Ciudad de México y el Rally de México en Guanajuato, son los acontecimientos más importantes del mundo del motor en el país. También se realiza la Carrera Panamericana aunque de una manera un tanto distinta a la original, que fue llevada a cabo de 1950 a 1954. Una carrera a través de todo el país, donde acudieron los mejores pilotos del momento, pero que solamente tuvo cinco ediciones debido a su peligrosidad.

Gran premio de México
Gran premio de México (Fotografía: Motor.es).

A principios de siglo XX –durante el porfiriato–, las familias más pudientes de México empezaron  a usar vehículos a motor como medio de transporte. Pronto llegaron noticias de las carreras que se celebraban en Europa, por lo que el Secretario de Hacienda, José Yves Limantour, impulsó la creación del Automóvil Club de México en 1903, una asociación que quería fomentar la automoción en México, así como la competición de motor y la mejora de las vías de circulación. La sede fue establecida y edificada en el Bosque de Chapultepec, lo que es ahora la famosa Casa del Lago; convertida actualmente en centro cultural de la UNAM. Pero fue el Automóvil Club de Guadalajara, el que consiguió organizar la primera carrera en el país en mayo de 1907, que tenía inicio en la capital jalisciense y finalizaba en Atequipa, pasando por Chapala. Pronto surgieron otras pruebas, que iban de la capital a diversas ciudades como Toluca, Guadalajara o Puebla; esta última organizada por el diario El Imparcial

El estallido de la Revolución dejó un poco de lado la celebración de pruebas deportivas; pero en 1918, cuando el automóvil se había introducido con más fuerza en el país, volvieron a resurgir. En abril de ese mismo año, hubo una carrera curiosa en la que sólo podían participar conductores que tuvieran licencia y hubiesen estudiado el reglamento de circulación de la ciudad. Ésta se llevó a cabo en el Hipódromo que había en la colonia Condesa y que dejó de funcionar en los años 20. Estas carreras tenían como público a las clases altas, principalmente, ya que eran los únicos que podían permitirse un vehículo para competiciones y los que podían pagar la entrada.

Juan Manuel Fangio
Juan Manuel Fangio en la Carrera Panamericana de 1953.

En los años 30 y 40 las carreras de autos fueron escasas, aunque fue aumentando el número de vehículos que eran importados desde Estados Unidos o Europa, lo que se tradujo en un aumento de la red de carreteras del país. Las tres primeras fueron inauguradas a finales de los años 20 (1927-1929): la México-Pachuca, la México-Acapulco y la México-Guadalajara. La primera es conocida como la Carretera Federal 85, que en 1936 tuvo su extensión definitiva hasta la ciudad de Nuevo Laredo (Tamaulipas), en la frontera con el vecino del norte, con una longitud de más de 1220 km. Ese mismo año se inauguró el tramo que va desde Ciudad de México hasta Panamá. Y es que esta larga carretera forma parte de la conocida Carretera Panamericana que cruza todo el continente americano desde Alaska hasta Tierra del Fuego en Argentina y tiene más de 12 mil kilómetros. La parte que va de Nuevo Laredo hasta Panamá se conoce como carretera Interamericana y tiene más de 5 mil kilómetros.

A finales de los años 40, en gran crecimiento económico y con una industria turística que estaba dando sus primeros pasos, el gobierno de Miguel Alemán decidió organizar una carrera que cruzase el país a través de esa vía. Y ésta fue la Carrera Panamericana, la cual duró cinco ediciones (1950-1954) y en la que compitieron los mejores pilotos de la época. En la primera edición, los participantes fueron sobre todo automóviles estadounidenses, de hecho, el vencedor fue un Oldsmobile 88 pilotado por Hershel McGriff. La normativa especificaba que sólo podían participar coches producidos en serie, con más de 500 unidades. Con Europa todavía recuperándose del desastre de la Segunda Guerra Mundial, apenas hubo constructores del viejo continente. Pero en las ediciones siguientes se cambiaron las normas y se permitió que pudieran participar coches con ciertas modificaciones aunque no hubiesen sido producidos en grandes cantidades. En ediciones posteriores se establecieron dos categorías: deportivos de dos plazas y una de turismos de 4 plazas.

Boleto Gran Premio de México 1970
Boleto Gran Premio de México 1970 (Imagen: Clase Turista).

Fueron muchos los grandes pilotos y copilotos que participaron: Alberto Ascari, Piero Taruffi, Phil Hill, Karl Kling, el mexicano Moisés Solana o Juan Manuel Fangio, que ganó la edición de 1953 al volante de un Lancia D24. En la prueba se pudieron ver algunos de los bólidos más increíbles de la historia: el Mercedes Benz 300 SL “Alas de Gaviota”, ganador de la edición de 1952 o el Ferrari 340 México, construido especialmente para la prueba y de la misma marca, el 375 Plus o el Porsche 550. Pero esta prueba duró poco debido a los fatídicos accidentes en los que perdieron la vida 27 personas durante las cinco ediciones que se disputaron, como: José “Che” Estrada Menocal en 1952, en el tramo de Oaxaca, o Felice Bonetto que chocó contra el balcón de una casa, muriendo en el acto. No hay que olvidar que era una época con apenas medidas de seguridad y por unas carreteras que no siempre estaban en buen estado.

La afición por el motor no paró de crecer en México y se empezó a idear la construcción de un trazado permanente; lo que fue posible a finales de 1958 cuando Adolfo López Mateos llegó a la presidencia de la República. El nuevo mandatario era muy aficionado a los coches deportivos y con el apoyo de algunos empresarios y también clubes de automovilismo, se dio vía libre a principios de 1959 a la construcción de un circuito en la nueva Ciudad Deportiva de Magdalena de Mixhuca en la capital del país, diseñado por el ingeniero Óscar Fernández Gómez Daza, inaugurándose en diciembre de 1959. Uno de los empresarios que más apoyó el nuevo circuito fue el empresario Pedro Rodríguez, gran amigo de López Mateos y padre de dos jóvenes que inscribirían sus nombres en oro dentro de la historia del automovilismo mexicano: Pedro y Ricardo Rodríguez. De hecho, en la prueba inaugural del trazado, el 20 de diciembre de 1959,  llamada 500 kilómetros de México, Pedro resultó vencedor y Ricardo quedó en tercer lugar; el segundo puesto fue para Moisés Solana.

Moisés Solana
Moisés Solana (Fotografía: Yancuic).

La fama de los Hermanos Rodríguez, fue creciendo tras participar en algunas carreras importantes. Ricardo llegó a conseguir un segundo puesto en las 24 Horas de Le Mans de 1960 a bordo de un Ferrari y poco después ya era piloto oficial de la escudería italianaen Fórmula 1. En 1962 fue compañero del campeón del mundo del año anterior: Phil Hill. Eso llevó consigo la oportunidad de oro para México en celebrar una prueba de Fórmula 1 no puntuable en noviembre de 1962, para así demostrar a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) que el país era capaz de organizar una carrera oficial de dicho campeonato. Pero como la prueba no puntuaba, Ferrari decidió no asistir, aunque dejó que su joven promesa utilizase otro coche, un Lotus. Pero la desgracia se cebó en el menor de los Hermanos Rodríguez cuando en el primer día de entrenamientos se salió en la famosa curva peraltada y chocó con las barreras de protección, muriendo en el instante.

La FIA dio el visto bueno para organizar la prueba de manera puntuable en el mundial a partir de 1963, teniendo entre sus ganadores a Jim Clark, Dan Gurney, Graham Hill o Denny Hulme, entre otros. El Gran Premio se disputó hasta 1970, porque en la edición de ese año sucedió una invasión de la pista por varios aficionados, ya que hubo más de 80 mil personas de las permitidas, además de invasiones de perros, uno de los cuales fue embestido por el escocés Jackie Stewart.

Ricardo Rodríguez
Ricardo Rodríguez (Fotografía: Alvolante-Info).

Pedro Rodríguez decidió seguir en las competiciones de autos y durante los años siguientes obtuvo numerosos éxitos. En Fórmula 1 consiguió numerosos podios y 2 victorias, compitiendo en escuderías como: Cooper y BRM. Pero donde también brilló fue en el Campeonato de Resistencia, contribuyendo a que Porsche ganase los títulos de 1970 y 1971. Asimismo, ganó 4 veces las 24 Horas de Daytona, las de Le Mans en 1968 –junto con Lucien Bianchi al volante de un Ford GTO–, las 6 horas de Spa en Bélgica y otras muchas pruebas de resistencia.

En julio de 1971, la muerte sorprendió a Pedro Rodríguez durante una prueba de resistencia en el circuito urbano de Norisring, en Nuremberg, Alemania. Moisés Solana había fallecido dos años antes en una carrera de subida en cuesta: La Valle Bravo-Bosencheve. En los siguientes años, se empezó a hacer énfasis en la seguridad y se redujo el número de competiciones. Pero surgieron algunos pilotos que intentaron hacerse un hueco en la competición, como Héctor Rebaque.

Gran Premio de México
Gran Premio de México 1962 (Fotografía: Esto).

La Fórmula 1 no volvió al país hasta 1986, con un autódromo renovado y más seguro, con el nombre actual de los “Hermanos Rodríguez”. Hasta 1992 se vivieron grandes carreras con pilotos como: Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell, Riccardo Patrese  o Gerhard Berger. Finalmente volvió en 2013 en el mismo escenario, aunque este año no se ha podido celebrar debido a la Pandemia del COVID-19. La prueba ha sido escogida varias veces, la mejor de la temporada. También se disputa el Rally de México –como prueba puntuable del mundial– desde 2004 en Guanajuato.

Ha habido pilotos nacionales que han tenido bastantes éxitos como Adrián Fernández, campeón en el mundial de resistencia y ganador de diversas carreras en las CART World Series de Estados Unidos; o Benito Guerra en Rallyes. En Fórmula 1 ha destacado sobre todo Sergio “Checo” Pérez, quien ha logrado numerosos pódiums en los últimos años, el más reciente hace unos días en el Gran Premio de Turquía. Además, están surgiendo jóvenes promesas, como Patricio O’Ward, con un gran futuro por delante.

Sergio "Checo" Pérez
Sergio “Checo” Pérez ganó el tercer lugar del Gran Premio de Azerbaiyán, 2018 (Fotografía: El País).

La afición por las carreras de autos continua siendo enorme en el público mexicano. En la edición del Gran Premio de Fórmula 1 del año pasado, asistieron más de 345 mil personas en los tres días que duró el evento. Estoy seguro que la próxima edición volverá a ser un éxito para la Ciudad de México.    


También te puede interesar: El cine y las letras: escritores en la cinematografía mexicana.

Maradona: pies y mente de barro

Lectura: 2 minutos

En la antigua Babilonia Nabucodonosor soñó con una enorme estatua, con cabeza de oro, torso de plata, caderas de bronce, piernas de hierro y pies de barro cocido. De pronto, una piedra cae rodando hacia la escultura, chocando contra los pies y la hace desmoronarse debido a la fragilidad del elemento con la que se había hecho la base, por muy fuertes y sólidas que fueran las del resto del cuerpo.   

Maradona tuvo pies de oro, piernas de plata y tronco de bronce. Su mente más que de barro, estaba formada de narcisismo, grandilocuencia e irresponsabilidad. El oportunismo, la viveza y, por qué no decirlo, la trampa, también habitaban esa cabeza. 

¿Se puede ser contradictorio y hasta ruin en la vida privada y genial en otros ámbitos?, desde luego que sí. La historia está llena de ejemplos de héroes imperfectos, crueles y ególatras. ¿Exculpan el talento y la genialidad los errores e incluso los delitos?, para nada.

El ser humano es por naturaleza un animal con caras múltiples, las zonas grises de cada uno de nosotros no evitan que tengamos polos negros y otros luminosos.

Ser incoherente no es una anormalidad, es un hecho cierto de nuestra psique.

muerte de maradona
Imagen: Malena Guerrero.

En tiempos en que lo políticamente correcto se ciñe como un manto autoritario que busca en el purismo y las verdades ciertas redimir los abusos, discriminaciones y horrores que se han cometido desde siempre, resulta fácil derribar al héroe con pies de barro o enjuiciar la mente del jugador habilidoso.

Maradona fue un magnífico deportista, también fue drogadicto y alcohólico, un populista de punta a cabo, un personaje funcional a intereses políticos y financieros. También fue el ídolo de niños y el sueño de multitudes, el símbolo de que se podía salir de la pobreza con un balón y valentía. En definitiva el vivo retrato del caudillo latinoamericano.

La verdad es que había muerto hace ya varios años, el sujeto que pululaba por programas de televisión y estadios de futbol en el último tiempo era la sombra, el lastre de lo que alguna vez había sido: un niño corriendo detrás de una pelota, en una cancha de tierra, queriendo devorarse el mundo. 

Esta imagen no salva al gigante caído, pero le sigue dando esperanzas a millones para soñar y, ojalá, no sólo aprovechar el talento que se tiene, sino que también, a ser mejores personas y hacer del mundo un buen lugar para los niños y niñas que siempre seguirán jugando con un balón.


También te puede interesar: La utilidad de los fracasos.