Política

Solicita alcalde de Ciudad Juárez licencia para retirarse del cargo

Lectura: 2 minutos

En el marco de la Sesión de Cabildo Ordinaria noúmero 104, el Presidente Municipal de Ciudad Juárez, Armando Cabada Alvídrez, presentó esta noche un punto de acuerdo especial y urgente que fue aprobado por unanimidad, para solicitar licencia para separarse de sus funciones como Presidente Municipal, lo anterior con fundamento en la fracción octava del artículo 3 del Reglamento Interior del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua.

En el cargo quedó designado por los integrantes del Cabildo, el regidor Carlos Ponce Torres, quien fue aprobado durante la misma sesión.

Tras presentar el punto de acuerdo, el Alcalde solicitó utilizar el pódium para ofrecer un mensaje en el cual destacó que a lo largo de los casi cinco años a su cargo, se han realizado 189 Sesiones de Cabildo, en las que tuvo el privilegio de presidir la gran mayoría de ellas  tuvo el privilegio de presidir, convencido de que la mejor manera de servir a la ciudad es al mantener alejado de las decisiones de gobierno a los ingredientes del vaivén político.

Esa decisión le permitió transitar con una visión clara para tener una visión clara de las necesidades y apostar por decisiones reales y duraderas, lo cual no hubiera sido posible sin el trabajo de todos los regidores, más allá de las fobias y filias políticas hayan antepuesto el beneficio de la ciudadanía, lo que permitió lograr consensos para seguir avanzando.

Dijo que por ese logro, no se pueden ensuciar con tintes políticos los logros obtenidos de dicho órgano colegiado, por lo cual solicitó respetuosamente que se le concediera retirarse del cargo de Presidente Municipal, para atender en el marco de ley, las aspiraciones legítimas para seguir construyendo una carrera política que beneficie a los ciudadanos.

Manifestó sentirse confiado por el equipo de directoras y directores que le han acompañado durante su administración, aseverando que seguirán trabajando arduamente para alcanzar los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) y el resto de compromisos adquiridos por su la Administración y confía en que atenderán el seguimiento a dichos objetivos, con quien sea designado como la persona que habrá de ocupar el cargo que hoy deja.

Armando Cabada, ahora Presidente Municipal de Ciudad Juárez con licencia.

Así mismo, agradeció a los miembros del Cabildo por su interés para trabajar en mejorar las condiciones de Ciudad Juárez, señalando que tanto ediles como funcionarios, han sido hombres y mujeres comprometidos con sus ideales y que tiene claro que cuando se tiene en mente el bienestar común se logran los avances que Juárez necesita, por lo cual les invitó a seguir trabajando así.

Tras la participación de regidores representantes de las distintas fracciones edilicias, en las que se reconoció el trabajo  y el trato respetuoso de Cabada Alvídrez al frente del Gobierno Municipal, el punto de acuerdo fue votado por unanimidad, en una sesión en la que estuvieron presentes su esposa la señora Alejandra Cabada, presidenta del DIF Municipal y los integrantes de su gabinete.

La política exterior de Joe Biden frente a México y Canadá

Lectura: 4 minutos

La relación bilateral México-Estados Unidos vive uno de los momentos coyunturales más importantes de su historia reciente: el relanzamiento de la relación bilateral con la llegada de la administración demócrata al Ejecutivo de Estados Unidos.

Desde sus primeros días en la Casa Blanca, el presidente Biden ha mostrado que su lema “America is Back” significa que está decidido a posicionar de nuevo a Estados Unidos como uno de los grandes países líderes del mundo. En ese sentido, en las últimas semanas ha desplegado una serie de estrategias que se podrían interpretar como el primer momento de el reposicionamiento de su país. De distintas maneras, las muestras de poder americano han resurgido en todos los sentidos. La estrategia demostrada hasta ahora combina el uso del poder duro, el bombardeo en Siria sobre milicias supuestamente pro-iraníes a finales de febrero, con el poder blando en dos niveles el multilateral y el bilateral.

A nivel multilateral, el acercamiento con sus aliados europeos, en la Conferencia de Munich por ejemplo, fue contundente. El presidente Biden hizo un llamado a reforzar el multilateralismo para fortalecer la alianza transatlántica tanto en materia de defensa como en materia económica y la solución de problemas globales como la pandemia del Covid-19. 

bilateral canada
Imagen: E&E.

A nivel bilateral, es claro que su interés en la región de América del Norte es prioridad. El presidente Biden tuvo reuniones, tanto con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, como con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. En ellas quedó claro, que una vez más la agenda trilateral se construirá desde lo bilateral y teniendo como centro a Estados Unidos, posicionándolo como líder en la región.

En ambos casos, la cordialidad diplomática del presidente Biden y su equipo quedaron demostradas. Las reuniones fueron por Zoom, de acuerdo a la tendencia de la época que vivimos, y a pesar de la frialdad que una reunión por este tipo de plataformas virtuales puede proyectar, quedó manifestado su interés por plantear la relación desde los temas de convergencia más que desde aquellos que son divergentes.

En el caso de Canadá, el presidente Biden inició la reunión diciendo que el país más importante para Estados Unidos es su vecino del norte y, a pesar de las tensiones provocadas por su iniciativa de cancelar el proyecto del gasoducto Keystone, los temas de convergencia prevalecieron en la búsqueda de soluciones comunes como la pandemia, el cambio climático, la recuperación económica o el reforzamiento de alianzas, como cuando se habló del futuro de NORAD (North American Aerospace Defense Command).

En el caso de México, la reunión del pasado 1 de marzo inició con un gesto de amistad al decir que “si bien la relación entre ambos países no ha sido de vecinos perfectos, si trabajan juntos serán más fuertes y seguros”. El presidente “tendió la mano” a su vecino del sur al decir que “tratará a México como igual”. Esto puede sonar un poco fuerte, e incluso hasta se puede ver como un gesto magnánimo de un país poderoso hacia una nación con menor poder. Pero, frente a la especulación que había en torno a cómo se llevaría Joe Biden con el presidente mexicano López Obrador, que a todas luces parecía tener preferencias por el antiguo inquilino de la Casa Blanca, se debe ver entonces como un gesto de acercamiento importante.

relacion bilateral mexico
Imagen: Nexos.

En términos de los temas presentados en la reunión, si bien hay temas parecidos a la agenda con Canadá: la recuperación económica, la pandemia o el cambio climático, el tema de convergencia por excelencia fue el de la migración. En ese asunto ambos mandatarios dejaron claro que las raíces del problema migratorio se tienen que abordar desde los lugares de origen y que la estrategia debe estar acompañada de acciones tanto legales como de gestión.

En ese sentido el gobierno de Biden ha hecho propuestas interesantes que parecen más de tipo doméstico, pero que buscan mejorar el esquema de migración actual hacia Estados Unidos. El ofrecimiento de buscar la forma de legalizar a inmigrantes indocumentados en dicho país beneficiaría a 5 millones de mexicanos, por ejemplo. La propuesta de México en voz de su presidente fue interesante, aunque tampoco es nueva, ya que plantea la vieja idea de un mercado laboral entre los dos países si se lograran hacer acuerdos laborales para fomentar una migración legalizada. La postura del presidente mexicano deja de lado una propuesta doméstica que ponga sobre la mesa una nueva política migratoria en el país.

La reunión no abordó muchos temas de relevancia, como fortalecer la seguridad o problemáticas más inmediatas, por ejemplo, el asunto de la nueva Ley Energética en México que de entrada afectará a los inversionistas en el sector, tanto norteamericanos como canadienses, entre otros. Pero recordemos que también en el caso de Canadá, las tensiones bilaterales se dejaron de lado para que, desde la cordialidad, avanzar los temas de convergencia.

El estilo del presidente Biden y su gabinete nos queda claro tras ambas reuniones, es totalmente diferente al estilo de Donald Trump, quien ponía los temas de divergencia, el lenguaje amenazante y avasallador como parte de su estrategia para relacionarse con los otros países. En cambio, con Joe Biden, sin ser blando, la “vuelta a la normalidad” en el trato a sus aliados, en las formas al menos, constituyen un aspecto de suma importancia para reconstruir el papel de Estados Unidos en el mundo. “America is Back, indeed”.


También te puede interesar: El triunfo de Joe Biden.

Otro de Tamaulipas

Lectura: 4 minutos

La denuncia presentada por la Fiscalía General de la República ante la Cámara de diputados, solicitando el desafuero del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, por delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada, se viene a sumar al enrarecimiento de la vida pública del país, hundido en la grave pandemia del coronavirus, la crisis económica, en parte como efecto de aquella y la jornada electoral mayor en la historia. La actitud asumida por diez gobernadores de tres partidos políticos que se oponen a las asignaciones fiscales otorgadas en el presupuesto federal a sus entidades, devenido en una batalla que trasciende el origen del distanciamiento con el titular del Poder Ejecutivo y la Conferencia Nacional de Gobernadores. Es decir, decidieron poner casa aparte.

Los casos de desafuero de los funcionarios no son comunes y en la mayoría siempre tienen un trasfondo político. El más reciente contra gobernadores es el instaurado contra Andrés López Obrador, jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, durante el mandato del presidente Vicente Fox (2000-2006) cuya causa fue la supuesta violación de un amparo, aunque en realidad se trataba de impedir que fuera candidato a la presidencia de la República, cargo que actualmente ocupa y que ganó por amplia mayoría de votos en su tercer intento por lograrlo. Otro caso muy sonado en el siglo pasado fue el desafuero en el régimen de Miguel de la Madrid, del ingeniero Jorge Díaz Serrano, exdirector de Pemex, quien fuera sentenciado a pasar ese sexenio en el Reclusorio Oriente de la CDMX. Su error político, se dijo, fue haber aspirado a la preciada silla presidencial que ocupaba José López Portillo.

desafuero cabeza de vaca
Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas (Imagen: El Universal).

García Cabeza de Vaca, nacido el 17 de septiembre de 1967, tiene una amplia carrera política dentro del Partido Acción Nacional, pues ha ocupado desde la presidencia municipal de su natal Reynosa, pasando por la diputación local, la federal y la senaduría, hasta llegar a ocupar la gubernatura del Estado. Al filtrarse la denuncia a los medios, acudió a la Cámara de Diputados para solicitar que se desechara de plano la denuncia citada, desconociendo, no obstante de haber sido diputado federal, el procedimiento que para que esto suceda; la Junta de Coordinación Política es la que debe hacer la notificación al imputado para iniciar el procedimiento ante las Comisiones de Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales.                     

A estas alturas el gobernador tamaulipeco ya ha sido notificado y ha contratado al despacho de abogados que preside el licenciado Alonso Aguilar Zinser, quien al termino previsto por la ley deberá presentar la contestación a la denuncia de la FGR que, a su vez, designará un Fiscal para el caso. El también llamado juicio político deberá ser conocido por todos los diputados. Este caso implica que la Cámara de Diputados se erija en órgano de instrucción y el Senado en jurado de sentencia, que en esta controversia deberá enviar su decisión, si el juicio fuese procedente, a la Legislatura del Estado de Tamaulipas –ojo, dominada por diputados panistas– para que proceda al desafuero, y si así lo estima conducente, consignar al acusado al Ministerio Público Federal.

desafuero político
Imagen: ETE.

Tamaulipas es un estado que se le cuece aparte en casos de corrupción. Dos de sus exgobernadores están en prisión. Tomás Yarrington, extraditado de Italia, permanece en una cárcel de Estados Unidos, y Eugenio Hernández Flores, preso en una prisión mexicana; además cuenta con el asesinato, a manos de sicarios del crimen organizado, del candidato priista Rodolfo Torres Cantú, que fuera sustituido por su hermano, el exgobernador priista Egidio Torres Cantú, antecesor de García Cabeza de Vaca, al que hoy se acusa de ingresos y movimientos financieros por más de 900 millones de pesos que fueron detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera en una empresa fachada, que se agrega a la denuncia presentada por particulares que señalan que con recursos de procedencia ilícita el hoy imputado adquirió propiedades inmobiliarias en Estados Unidos. Por añadidura también está implicado en la denuncia que hizo Emilio Lozoya Austin, como receptor de sobornos de la empresa Odebrecht, para que se aprobara la reforma energética de Enrique Peña Nieto, en el Congreso de la Unión a los legisladores panistas.

El gobernador ha expresado que la trama se ha hecho desde Palacio Nacional, a lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha contestado que no existe persecución política en contra del imputado, pero que tampoco es “tapadera de nadie”. El tamaulipeco ha hecho un mitin a su favor en Ciudad Victoria, en su apoyo para demostrar el músculo político, lo que constituye un error, como lo dijo bien su defensor: “éste es para mí un asunto estrictamente jurídico”. Conforme los plazos legales, el pleito durará dos meses, salvo que el hoy acusado renuncie a su cargo y se ponga a disposición de las autoridades competentes. El golpe ha dañado a la llamada Alianza Federalista, pues tres de sus integrantes, ya manifestaron que no apoyarán a su homólogo. El espectáculo mediático político electoral apenas empieza, así que tomen asiento y tabla, como dicen en las loterías de pueblo, porque lo mejor está por venir.


También te puede interesar: Las tribulaciones de Ancira.

La relación entre López Obrador y Joe Biden

Lectura: 3 minutos

La entrevista de López Obrador con Joe Biden no tuvo el tono de un encuentro, ni tampoco las resoluciones que esperaba el gobierno mexicano; AMLO iba por dos acuerdos de efecto inmediato; iba por el anuncio de un programa bracero y por un préstamo de vacunas de Pfizer, farmacéutica con la que México tiene un contrato de compra que no surtirá hasta que cumpla con el pedido del que Biden no cede ni una ampolleta.

La agenda de Biden con México es parte de lo que es su prioridad en política exterior, que es impedir el fortalecimiento de China como potencia que ya desafía la hegemonía estadounidense; Washington se opondrá con todas las armas a la hegemonía que ya ejerce China en el hemisferio oriental, y utilizará desde la guerra económica, tecnológica, cibernética y eventualmente, la militar.

Es el proceso más importante de los acomodos geopolíticos contemporáneos. La única diferencia entre Trump y Biden son los modos; la anomalía fue Trump. Biden, después de más de tres décadas de carrera senatorial bastante gris, llegó a la presidencia apoyado por los principales medios de comunicación y corporaciones transnacionales para re-institucionalizar el poder y defender los intereses imperiales.

No hay que olvidar que, a pesar de su brutalidad, Trump es el único presidente estadounidense de los últimos cuarenta años que no metió a su país en una nueva guerra, mientras que Biden, a poco más de un mes de su investidura, ordenó el jueves 25 de febrero atacar lugares en Siria contra grupos chiíes.

biden trump
Imagen: Pablo Temes.

En la lucha de Estados Unidos por su hegemonía, Biden necesita alianzas seguras, no negociables. Del gobierno mexicano debe interesarle, entre el poliedro de asuntos, que mantenga la estabilidad social, que afirme la institucionalidad jurídica como garantía de un ambiente de libre inversión, y que contribuya a la competitividad de la región norteamericana, para lo cual la administración Biden habla de revisar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), no para renegociarlo sino para asegurar su cumplimiento.

La estabilidad social tiene que ver con la aceptación ciudadana del gobierno; la popularidad de López Obrador sigue muy alta: 64% aprueba su gestión, según encuesta domiciliaria (El Universal, 2/02/2021), lo que eventualmente se pondrá a prueba como capital político cuando el descontento social por la caída del empleo y de los ingresos de todos los sectores sociales, deba ser gestionado para evitar que se desborde en revueltas violentas y alteración del orden social.

En lo tocante a las garantías a las inversiones privadas, el Departamento de Estado del gobierno de Biden no se detuvo en miramientos protocolarios al hacer públicas, en nombre de corporaciones privadas, las “preocupaciones” por los intereses de estadounidenses en el sector energético, preocupaciones relacionadas con la reforma eléctrica (aprobada el pasado 2 de marzo por el Senado, sin modificaciones) y el empeño puesto por el gobierno mexicano en revisar y renegociar contratos en ése y otros sectores.

El T-MEC ya está negociado, pero Estados Unidos necesita asegurar que el gobierno propicie espacios de inversión y la eficacia de las cadenas de suministro de insumos a la planta productiva estadounidense que ofrecen maquiladoras y proveedores en México.

biden amlo energia
Imagen: Nerilicón.

Biden enfatiza que el T-MEC debe propiciar un desarrollo más incluyente en los dos países; el comunicado del encuentro consigna el compromiso con “un desarrollo económico equitativo y sostenible”. Como punta de lanza están las reglas de origen del sector automotriz que se vigilarán estrechamente.

Recordemos que cada coche que se exporte a Estados Unidos desde México debe tener un contenido de 75% producido en cualquiera de los tres países, y al menos el 40% del valor del vehículo deben haberlo manufacturado trabajadores que ganen 16 dólares la hora, o más.

Tales reglas de origen implican una reestructura del mercado laboral mexicano, regulado por normas que efectivamente liberen a los trabajadores o sus organizaciones para hacer valer sus derechos ante las empresas, que podrán responder en la medida de su eficiencia productiva, y las que no puedan, dejarán espacios para inversiones tecnológicamente más aptas que se originen en la región.

La cooperación contra el cambio climático es la segunda prioridad en política exterior del gobierno de Biden, cosa muy alentadora en esa materia, pero que obligará a AMLO a promover una eficiencia energética que, por supuesto, no ofrecen los hidrocarburos.


También te puede interesar: Soberanía del mercado.

Una apuesta tan arriesgada como irreverente para la democracia

Lectura: 3 minutos

La política sigue siendo, no obstante el descrédito en que la ubican las conductas, por lo menos cuestionables de algunos de sus más conspicuos actores, una actividad que demanda un mínimo de decoro, conocimiento, principios y valores, amén de una imagen pública honorable y apartada de escándalos.

En su sentido más ideal, desde épocas remotas, se consideró a la política como una actividad que debía ser desempeñada por los virtuosos para conducir los destinos de la comunidad hacia el bien, hacia lo bueno, lo ético y lo honorable, exige pues, en principio, cualidades humanas, cuya vocación sea, precisamente, la virtud y no la pasión.

Supondríase entonces, bajo esta lógica ideal, que en una democracia como la que pretende México, la competencia por los cargos públicos, específicamente de elección popular debiera, en teoría, darse entre representantes de los diversos institutos políticos con aspiración natural de acceso al poder, que ostenten, abierta y notoriamente, las mejores cualidades profesionales y humanas, hojas de vida impecables, libres de mácula alguna, en su conducta, desempeño, patrimonio y fama personal, toda vez que todo ello será contrastado por la ciudadanía para definir su voto. Máxime cuando la oferta de futuro se basa, precisamente, en la erradicación de los vicios del pasado.

campañas electorales
Imagen: La Política al Poder.

Por desgracia, esta circunstancia ideal y deseable, la experiencia lo confirma, no se cumple en la mayoría de los casos en las instituciones políticas, sea cual fuere su condición, pues se ven influidas e impactadas por intereses individuales y colectivos determinantes y de muy diversa naturaleza, el principal de ellos, destacadamente, el acceso, mantenimiento y conservación del poder a ultranza.

El marketing, la treta, la componenda, los pactos internos, el pago de favores y compromisos previos, con regularidad priman sobre la calidad y la moralidad, tanto de los procesos como de los contendientes que, en su momento, serán los directores responsables de la conducción de los asuntos públicos.

Sumidos a plenitud en el proceso, con una famélica cohorte de entre la que se pueda optar por un mínimo de calidad en las candidaturas, vemos aparecer, con sorpresa inaudita, a personajes del espectáculo, del deporte, de la farándula o de la propia política, que nada o poco, como ellos mismos lo reconocen, saben de la cosa pública o son víctimas de excesos y escándalos que, de entrada, les descalifican ética y públicamente.

Pero todo indica que el pragmatismo se impone a los principios y valores pregonados que debieran, teóricamente, ser el faro legitimador de las virtudes que se enarbolan en el discurso cotidiano y que, no sólo sucumben ante la realidad, sino que colocan en la palestra del juicio ciudadano la sinceridad y solidez de sus loables postulados.

famosos en candidaturas
Imagen: El Sol de Hidalgo.

La férrea defensa que desde los altos estratos del poder público se ha hecho manifiesta y clara en casos tan relevantes como el del estado de Guerrero, con un alto grado de conflictividad interna y cuestionamiento público, da cuenta de ese pragmatismo, que se superpone a la propia identidad de principios, a la unidad y la cohesión interna, que supondría un valor fundamental a privilegiar y daría ejemplo de integridad, congruencia y honestidad.

El servicio público exige de quienes lo ejercen honorabilidad, preparación, legalidad y una imagen pública intachable, lo contrario, mueve a la sospecha fundada de que algo no marcha bien, a la desconfianza y a la deslegitimación.

No pueden esperarse peras de un olmo y, como en la fábula de la rana y el alacrán, éste no puede cambiar su naturaleza.


También te puede interesar: La prohibición de la prohibición o el Estado de Naturaleza.

Anuncian plan de protección para candidatos rumbo al 6 de junio

Lectura: 2 minutos

Es lamentable que en México deba existir un plan de protección para los y las candidatas que competirán por un cargo público el próximo 6 de junio. Lo es sobre todo porque habla de una estrategia de seguridad fallida y una debilidad en las instituciones del país.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Gobierno Federal está orquestando una estrategia de protección para los aspirantes que buscan ser funcionarios. Señaló que se pretende dar defensa frente amenazas, intimidaciones o cualquier tipo de agresión.

“Se dará a conocer un plan para dar protección a candidatos que no los amenacen, no los agredan, no los intimiden, no los obliguen a declinar por amenazas, intereses, por todo esto que sucede en tiempos electorales”, dijo el funcionario.

De acuerdo con el primer mandatario, uno de los objetivos de la estrategia es que las elecciones sean “libres y limpias”. Explicó que deben ser los y las ciudadanas quienes decidan a sus representantes y no la delincuencia organizada o de “cuello blanco”.

Con la propuesta del Gobierno Federal quedó comprobado que el que muchos califican como uno de los procesos electorales más grandes de la historia, no sólo representa una lucha a favor de la democracia, sino un combate de supervivencia.

Presidente López Obrador. Fuente: Cuartoscuro.

Proceso electoral 2021 amenazado por la delincuencia

En las elecciones del próximo 6 de junio están en juego más de 21 mil cargos de elección popular. No obstante, este proceso que incluye puestos como gubernaturas, presidencias municipales, ayuntamientos y diputaciones federales se encuentra amenazado por la delincuencia.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez , titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informó que de septiembre del 2020 a febrero del 2021, el país ha registrado 73 delitos por acontecimientos políticos. De dicha cantidad 64 se trataron de víctimas de homicidio.

La secretaria de Seguridad señaló que las organizaciones criminales buscan fortalecer su presencia por medio de la intimidación política. Señaló que las principales entidades que han resultado afectadas son Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Morelos, Baja California y Jalisco.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Fuente: Cuartoscuro.

Ahora, la Secretaría de Seguridad se ayuda de la de Gobernación, la Consejería Jurídica y la Unidad de Inteligencia Financiera para tomar medidas preventivas en favor de los candidatos. Pese a ello, lo que se requiere es una estrategia de seguridad capaz de frenar la influencia del crimen organizado en toda la República Mexicana.

Las víctimas de la inseguridad en México son miles y lo son a diario. No obstante, que los aspirantes a un cargo pública “tengan que ser protegidos” pone en evidencia la gran descomposición del gobierno y su sometimiento a la delincuencia.

También te puede interesar:Crisis educativa: una amenaza para la niñez y adolescencia de México

Ricardo Sheffield, ‘chapulín’ de la 4T, va por alcaldía de León, Guanajuato

Lectura: 3 minutos

Ricardo Sheffield Padilla buscará su regreso como alcalde de León, Guanajuato. No obstante, lo hace luego de ser parte del chapulineo y de algunos señalamientos por actos de corrupción.

Conocido por sus informes de “Quién es quién en los precios”, Ricardo Sheffield renunció a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Su objetivo es competir de la mano de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para reanudar su trabajo en la alcaldía de León, Guanajuato.

Por medio de su cuenta oficial de Twitter, el hasta ahora funcionario informó que a partir del 15 de marzo dejará la Profeco. En este sentido, señaló que será la subprocuradora Surit Romero quien ocupe su papel.

“A partir del 15 de marzo dejo la Profeco. Agradezco al Señor Presidente López Obrador su confianza para permitirme ser parte de la cuarta transformación. Contenderé por la candidatura a la alcaldía de León. La Subprocuradora Surit Romero quedará como encargada de despacho”, escribió Sheffield.

El todavía procurador agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por la confianza que le otorgó. Pese a que reconoció a la autollamada Cuarta Transformación, no siempre formó parte de sus filas. Todo lo contrario, empezó en uno de los partidos que tanto critica la actual administración.

Ayer con el PAN y hoy con Morena

Sheffield Padilla nació en la política en 1993 con el Partido Acción Nacional (PAN). El Doctor en Derecho fue blanquiazul hasta el 2018 cuando la institución política no lo eligió como candidato para pelear la gubernatura de Guanajuato. En ese momento, recurrió a la coalición “Juntos Haremos Historia” para contender por el cargo sin tener éxito.

Desde el 1 de diciembre del 2018, Sheffield se convirtió en el titular de la Profeco. Es decir, la institución que ahora deja con el objetivo de regresar al gobierno de León, Guanajuato. Ahora no con el PAN, sino con el apoyo de Morena.

Y es que pese a sus agradecimientos a la autollamada Cuarta Transformación, Sheffield Padilla se desarrolló como panista. En este sentido, fue presidente municipal de León de octubre del 2009 a octubre del 2012.

Asimismo, logró ser diputado federal por el PAN en la XVIII Legislatura. Con ello fungió como legislador del 29 de agosto del 2015 al 31 de agosto del 2018.

Sheffield Padilla es uno de los tantos chapulines que encabezan a la actual administración. Como él, gran parte de las piezas del sexenio surgieron de las instituciones que tanto critican, Prueba máxima es López Obrador, quien tiene cuna priista.

Ricardo Sheffield en la conferencia matutina. Fuente: Cuartoscuro.

Algunos escándalos de Ricardo Sheffield

A lo largo de su gestión como alcalde de León (2009-2012), Ricardo Sheffield fue señalado por algunas irregularidades. Una de las más sonadas fue que otorgó hasta más de 100 permisos para estaciones de gasolina. Incluso, tuvo que reducir la distancia permitida entre cada despachador.

Se estima que en los tres años de su administración autorizó cinco casinos. Es decir, el doble de los que recibió.

Otra de las acusaciones que se le hicieron fue la de comprar un terrero para un deportivo con un sobreprecio de hasta 700 por ciento. Asimismo, se le señaló por presuntas millonarias liquidaciones para los funcionarios de su gestión.

Finalmente, Ricardo Sheffield Padilla es un ejemplo de que la autollamada Cuarta Transformación está formada en gran medida, por aquello que juro destruir: la alianza “prian” y la corrupcuión.

Ricardo Sheffield en la conferencia matutina. Fuente: Cuartoscuro.

También te puede interesar: Crisis educativa: una amenaza para la niñez y adolescencia de México

Retoma EU estrategia de fuerza ante Irán

Lectura: 2 minutos

Esta semana el gobierno de Estados Unidos reiteró sus intenciones de retomar las negociaciones con Irán en beneficio del Acuerdo Nuclear, luego de ambos países abandonaran el tratado en 2018.

Luego de una semana convulsa, donde Estados Unidos respondió con ofensivas militares a milicias iranís en suelo sirio, esto, luego de que Irán arremetiese contra bases donde se albergaban tropas estadounidenses en Irak. 

Además, a estos acontecimientos se suma un nuevo ataque con misiles este miércoles a una base aérea estadounidense en coalición con Irak con 10 mísiles, ataque del cual ningún grupo se ha hecho responsable hasta el momento

Este clima conflictivo rodea a las negociaciones de un Acuerdo fundamental en materia de seguridad mundial porque, desde que se desechó el contrato, Irán aumentó su enriquecimiento de uranio para fabricar armas nucleares hasta un 4,5%, 14 veces más del límite permitido. 

Bajo todo este contexto, el gobierno de Irán empezó a limitar las inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) luego de incumplir las regulaciones acordadas en enriquecimiento de uranio que darían paso a la flexibilización de las sanciones económicas

Estados Unidos ha reiterado que no levantará las sanciones económicas contra Irán a menos que el país islámico se sienta a negociar la reintegración al Acuerdo Nuclear, pero se muestra ¨abierto al diálogo¨ para cooperar y llegar a un punto en común.

Por su parte el presidente iraní, Hasán Rohaní aseguró que no observa un paso serio por parte del gobierno estadounidense para llegar a un acuerdo en este sentido, haciendo referencia al levantamiento de sanciones.

Irán exige acciones, no confía en las palabras

Negociaciones conflictivas entre Estados Unidos e Irán
Fotografía: EFE

El presidente de Irán fue tajante con sus declaraciones entorno a las negociaciones del Acuerdo Nuclear con Estados Unidos, Rohaní apuntó a que las palabras no son suficientes, sino las acciones.

¨A día de hoy, el tono de la nueva administración estadounidense ha cambiado un poco y ha reconocido los errores de la administración anterior… pero las palabras no son suficientes, son necesarias acciones¨, sostuvo el mandatario iraní. 

Por su parte el portavoz del gobierno de la nación islámica, Alí Rabií amenazó que Teherán podrá revisar si existe cooperación entre la OIEA y el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de perjudicar a Irán.

El funcionario tachó de ¨retórica hipócrita e inaceptable¨ el diálogo propuesto por Estados Unidos. 

Habrá que seguir muy de cerca las convulsas negociaciones entre ambos gobiernos, porque para la administración Biden es fundamental acordar con el gobierno de Irán en materia nuclear, alguno tendrá que ceder ante la exigencia del otro, veremos quien tiene el mayor pulso para imponer su posición