Política

Senado pide cambio de categoría a Nevado de Toluca

Lectura: 2 minutos

“El Nevado de Toluca es estratégico para el abasto de agua a la ciudad de Toluca”,  señaló la senadora perredista Luz María Beristain.

Ciudad de México.- La senadora Luz María Beristain Navarrete del Grupo Parlamentario del PRD propuso que se reconsidere la preservación de la zona del Nevado de Toluca en calidad de Parque Nacional.

Recordó que a través de un decreto publicado el primero de octubre en el Diario Oficial de la Federación, el presidente Enrique Peña Nieto canceló el estatus de Parque Nacional otorgado por Lázaro Cárdenas al Nevado de Toluca, que desde 1936 prohibía cualquier tipo de explotación de los recursos de esta zona natural.

“El Nevado de Toluca es estratégico para el abasto de agua a la ciudad de Toluca su zona metropolitana y parte del Valle de México, sus escurrimientos abastecen a dos de las cuencas más importantes del país; hacia los ríos Lerma y Balsas”, mencionó la perredista.

Beristain Navarrete resaltó que la apertura del Nevado de Toluca implica comprometer el agua para consumo humano, lo cual evidentemente afectará a  comunidades; por ello pidió al Ejecutivo que reflexione y continúe con las políticas de preservación.

“Es muy importante comenzar a prevenir problemas futuros, para no tener escasez de agua, así como prevenir políticas públicas que causen un menoscabo en la economía y salud de los mexicanos en un futuro”, afirmó Beristain Navarrete.

Indicó que como consecuencia de los cambios establecidos por el Titular del Ejecutivo Federal en el Nevado de Toluca, ahora se permite el turismo sustentable, manejo forestal, actividades agrícolas y pecuarias, la erradicación de especies de flora y fauna que se tornen perjudiciales, y la construcción y mantenimiento de infraestructura pública o privada.

“Al permitir y abrir las puertas a la construcción de hoteles se ocasionará que exista un incremento poblacional. La autorización para construir hoteles es una medida que actúa en contra de la preservación de la zona en comento”, indicó la senadora por Quintana  Roo.

Por ello, dijo es necesario tomar medidas para conservar y vigilar que no se dañe el Nevado de Toluca.

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Hoy se promulga reforma energética

Lectura: < 1 minuto

Ciudad de México.- Tras más de 18 horas de vuelo y dos escalas técnicas, el avión presidencial TP-01 en el que viajaba el mandatario, Enrique Peña Nieto, llegó a la ciudad de México.

En punto de las 96:08 horas, el gobernante federal descendió al hangar presidencial acompañado por su esposa, Angélica Rivera, y los secretarios de Turismo y Economía, Claudia Ruiz Massieu Salinas e Ildefonso Guajardo Villarreal, entre otros funcionarios.

Al finalizar una visita de Estado a Turquía, el presidente subió a la aeronave, que en su camino hacia México realizó dos escalas técnicas: en Shannon, Irlanda, y en Gander, Canadá.

Este viernes el Ejecutivo federal encabezará dos actos: a las 12:30 horas en el Patio de Honor de Palacio Nacional promulgará la reforma constitucional en materia energética y a las 13:30 horas, presidirá la 35 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Fuente: Notimex.

Encuesta SEP encuentra 460 “escuelas fantasma”

Lectura: 4 minutos

Las cifras preliminares del Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica y Especial encontraron que en el sistema de educación básica hay dos millones 144 mil plazas y 260,654 centros de trabajo.

Ciudad de México.- Los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informaron el Cierre del Levantamiento del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), del que presentaron resultados preliminares y subrayaron que los datos desagregados se conocerán en marzo de 2014.

El presidente de la Junta de Gobierno del INEGI Eduardo Sojo Garza- Aldape resaltó que “el Censo fue desarrollado como todo gran proyecto estadístico, tuvo su etapa de planeación, de identificación de necesidades, de prueba de los instrumentos, de definición de la estrategia de levantamiento, tuvo también su etapa de selección de personal, de capacitación y por su supuesto de levantamiento, cuyo cierre fue apenas el viernes pasado”.

El titular del INEGI concluyó que la información que se recabó en el Censo va a permitir análisis mucho más fino, entre otras razones, porque gracias al CEMABE se tiene información sin precedente con características como la georreferenciación. Lo anterior,  permitirá hacer cruces de información, por ejemplo, con el Censo de Población y Vivienda y con información de Coneval.

El secretario de Educación Pública enfatizó que a un año de que el Presidente de la República anunciara diversas reformas para México, la Reforma Educativa está en marcha y no se va a detener, pues en doce meses fue aprobada por el Constituyente Permanente, se promulgaron las leyes secundarias, se creó el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se fortalecieron diversos programas de la SEP y se llevó a cabo este Censo, entre otras acciones.

Calificó este ejercicio como el primero en su género en la historia del país, destacó la reacción positiva en 29 entidades federativas y reconoció la labor del INEGI y sus colaboradores, por presentar además datos preliminares a pocos días de concluirse el levantamiento en campo. Manifestó que la información recabada permitirá diseñar la política educativa en todas las entidades del país, de ahí su importancia.

Señaló que la SEP está impulsando la Reforma Educativa en todos los estados y contribuyendo a que se cumplan las metas del Ejecutivo en la materia. Enfatizó que en donde no se obtuvieron los datos completos, se insistirá hasta tenerlos porque con ellos se conformará el Sistema de Información y Gestión Educativa y el Fondo para la Nómina Educativa.

Números lamentables

Entre las cifras que se han revelado del censo, se encontró que en 24,242 centros escolares los disidentes impidieron la entrada a los encuestadores del Inegi, impidiendo el levantamiento de la encuesta.
En 68 de estos centros de trabajo no se pudo censar por razones de seguridad; 173 por falta de acceso debido a las fuertes lluvias en Guerrero; y 460 centros de trabajo no existen.

“El que hayamos encontrado estos 460 centros de trabajo no localizados, ilustra una de las razones de por qué realizamos un censo de registros administrativos. No debe haber ningún centro de trabajo que no podamos localizar”, defendió Miguel Cervera, responsable del conteo a cargo del Inegi.
Entre las reacciones que ha provocado el resultado del censo, está lo dicho por David Calderón, director de Mexicanos Primero, quien lamentó que la SEP no haya iniciado una denuncia penal en contra de quienes se negaron a contestar el Censo.

 Dentro del censo se contabilizaron, además, 25 millones 686 mil 129 estudiantes.

El CEMABE inició el 26 de septiembre de este mismo año. En él participaron 17 281 personas que realizaron trabajos de levantamiento de información, supervisión y seguimiento, de estos, 13,561 fueron enumeradores que recorrieron 61 989 localidades distribuidas en los 2 457 municipios del país, en las que se contó con la destacada participación de autoridades y personal docente, así como la importante colaboración de los padres de familia.

Durante el Censo se visitaron los 270,609 centros de trabajo que se tenían en la base de planeación proporcionada por la Secretaría de Educación Pública, en la cual se contaba con la información de cada uno de los centros objeto del Censo, así como los datos disponibles sobre el personal y alumnos asociados a los centros de trabajo.

Los inmuebles visitados en su mayoría son escuelas, pero también se incluyeron oficinas de supervisión, ámbitos de apoyo a la educación especial, centros de maestros, bibliotecas, oficinas administrativas entre otras dependencias pertenecientes al Sistema Educativo Nacional.

Previo al levantamiento de la información se instalaron los Comités Estatales y el Comité Nacional, conformados por autoridades de la SEP y del INEGI para validar la información de planeación proporcionada por la Secretaría, dar seguimiento al operativo y dictaminar los movimientos de los centros de trabajo. Cabe destacar que estos Comités estuvieron en sesión permanente durante todo el levantamiento hasta su conclusión.

El esquema para el levantamiento de la información contempló dos etapas. En la primera se visitó cada uno de los centros de trabajo en donde se realizaron 10 tareas que permitieron identificarlos, georreferenciarlos en el Marco Geoestadístico Nacional del INEGI y caracterizarlos, así como obtener o actualizar la relación los alumnos y del personal que trabaja en ellos. Durante esta visita se entregaron los cuestionarios para ser llenados por el personal y los padres de familia de los alumnos. La segunda etapa consistió en la recuperación de los cuestionarios de auto llenado entregados al personal y alumnos debidamente contestados.

Apenas llegue de Turquía, Peña Nieto aprobará energética

Lectura: 3 minutos

El mandatario tiene convocados a gobernadores y secretarios de Estado, para presenciar la promulgación de los cambios constitucionales hechos en materia energética.

Ciudad de México.- Al calificar que la Visita de Estado que realizó a Turquía ha permitido avanzar significativamente en la nueva etapa de la relación entre México y este país, el presidente, Enrique Peña Nieto, anunció que tan pronto aterrice a la Ciudad de México promulgará la reforma energética.

En una declaración informal a bordo del avión presidencial mientras era trasladado como parte de su gira de estado en Turquía, Peña Nieto confirmó que las modificaciones constitucionales serán publicadas antes de que culmine el 2013.

De acuerdo al mandatario la firma se llevará a cabo en el marco de la sesión del Consejo de Seguridad Pública que se efectuará en Palacio Nacional al medio día de este viernes.

En la sesión está prevista la llegada de los gobernadores de los 31 estados, los coordinadores de las cámaras del Congreso, así como los secretarios de estado, todos ellos acudirán con el fin de participar en la sesión del Consejo.

 

Gira de acuerdos por Turquía

En Turquía, con la firma de distintos documentos de entendimiento y de acuerdo, el ejecutivo federal destacó que se ha logrado avanzar “en la nueva etapa de la relación que estamos construyendo entre México y Turquía”.

El presidente Peña Nieto se manifestó optimista, a partir de la voluntad encontrada en las autoridades de Turquía, tanto en el Primer Ministro y el Presidente, “para que podamos juntos trabajar en una nueva etapa de la relación entre ambos países y que ello depare un futuro promisorio, de éxito, de desarrollo económico y, en consecuencia, de bienestar mayor para los habitantes de las dos naciones”.

En un mensaje a medios, última actividad de la Visita de Estado a este país, señaló que “al reafirmar los lazos de hermandad entre ambas naciones estamos también buscando que este punto de encuentro, que esta relación que estamos ahora construyendo, nos permita tener un mayor intercambio económico, cultural, en cooperación en materia de ciencia y tecnología, y en materia de seguridad, para lograr desarrollo en ambas naciones”.

Turquía y México, dijo, son dos países que pertenecen al grupo de las 20 economías más desarrolladas del mundo, y a partir de los puntos de coincidencia en ambas naciones “queremos construir un andamiaje de mayor fortaleza para el crecimiento de nuestros pueblos”.

Indicó que Turquía y México son dos economías emergentes “que han venido haciendo importantes cambios estructurales para acelerar el crecimiento económico y buscar mejores condiciones de vida para nuestros habitantes”.

Teniendo como marco la fachada de la Biblioteca de Celso, en la antigua ciudad de Éfeso, el Primer Mandatario expresó que en la Visita de Estado se firmaron varios documentos de entendimiento que posibilitarán que en distintas materias exista un mayor intercambio y cooperación, y que sean pauta para que en el ámbito económico “muy pronto podamos signar un Acuerdo de Libre Comercio”.

La firma de distintos instrumentos jurídicos nos ha permitido avanzar lo que en la relación con otros países hubiese tomado varios años, subrayó.

Mencionó que Turquía es un país que conserva un patrimonio cultural verdaderamente relevante y es referente de lo que es la historia de la humanidad. Por igual, continuó, “nuestro país ha sido asiento de importantes civilizaciones que han contribuido y han hecho aportes al desarrollo de la humanidad”.

Es por ello que no pudo haber otro mejor espacio para cerrar esta gira de trabajo que, sin duda, ha sido fructífera, positiva y de gran éxito en la relación bilateral entre Turquía y México, precisó.

El titular del Ejecutivo mexicano apuntó que esta Visita de Estado “nos ha permitido reafirmar los lazos de fraternidad y de hermandad que identifican a nuestros pueblos desde hace 85 años”.

Niños sin clase en México llenan dos veces el Estadio Azteca

Lectura: 2 minutos

 “Veo muchas veces, con tristeza, como un joven que estudio para una carrera determinada, termina trabajando en algo que no tiene que ver con aquello que fue su vocación”, lamentó el secretario de Educación Pública.

Ciudad de México.- Para dimensionar los 200 mil alumnos que el secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet dijo se encuentran sin clases al cierre de 2013, basta con imaginar dos veces lleno el Estadio Azteca.

Durante la  entrega de becas y computadoras a estudiantes de Puebla, el funcionario federal dijo lamentar que miles de escolares no hayan podido regresar a clases por plantones de la CNTE y llamó a los paristas a volver a las aulas.

“A principios de agosto teníamos más de dos millones de niños sin clases, hoy tenemos menos de 200 mil. Los padres de familia están hartos quieren que sus hijos estudien, quieren que los maestros regresen a la escuela quieren que no se pierda el tiempo”, detalló Chuayffet quien dicho sea de paso, no instrumentó medidas para que los alumnos afectados por los paros de la disidencia de la CNTE no perdieran clases.

“Cuando entramos a la Secretaría de Educación nos propusimos saber cuántos muchachos en edad de 18 a 25 y más, tenían estudios universitarios. Y nuestra muestra nos arrojó un resultado muy pobre, 30 por ciento; es decir, sólo tres de cada diez mexicanos van a la Universidad. Cuando hay países en donde seis o siete estudiantes van a la Universidad”, recordó de su llegada a la SEP.

En este sentido también recordó: “El Presidente Peña fijó una meta. Es una meta que a lo mejor a ustedes les parece corta y para nosotros es muy difícil de cumplir, 40 por ciento, cuatro de cada diez. Para eso, tenemos que seguir otorgando becas, pero tenemos también el reto de construir escuelas”.

Al referirse a los crecientes índices de consumo de drogas por parte de estudiantes de educación básica señaló lo siguiente: “Es un tema preocupante, es un tema de salud pero obviamente repercute en las escuelas y nosotros creemos que tanto padres de familia como los maestros tienen una enorme influencia para conducir a los niños por un camino recto que los aleje de esas prácticas que finalmente terminan exterminándolos. El camino es permanente no puede ser un programa y ya”.

“La educación es la mejor inversión en el futuro, es la única manera en que realmente podremos concretar los anhelos de construir un estado diferente y mejor. Queremos que nadie deje de estudiar por falta de recursos”, dijo por su parte el gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle.

enlace

PAN quita pasador a consulta popular. Ahora dice la impulsará

Lectura: 2 minutos

El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muños, dijo que en 2014 se impulsara la aprobación de la Ley Reglamentaria de Consulta Popular. Además de decir “que si y que no” entrará en la minuta.

Ciudad de México.- Luego de que el PAN haya bloqueado la iniciativa de Ley de Consulta Popular en el Senado, en un  comunicado de prensa emitido por Acción Nacional, Gustavo Madero Muñoz, presidente nacional del PAN, dijo que su partido apuesta por la democracia y la construcción de la ciudadanía y por eso la consulta popular debe ser aprobada en el próximo periodo se de sisones  para poder emplearla ya en las elecciones federales del 2015, pero el Artículo 35 Constitucional no contiene las disposiciones para derogar los Artículos 25, 27 y 28 de la Reforma Energética.

Informó que el PAN impulsara, en 2014, la aprobación de la Ley de la Consulta Popular, además de especificar que si y que no se puede llevar a dicha ley, pues es una herramienta nueva para los ciudadanos que los hace más participes en las decisiones para México.

Con relación a la Reforma Energética, Madero dijo que hay un debate sobre si está se puede llevar a consulta popular o puede ser derogada por los ciudadanos votantes, que por lo menos deben ser un 40% de la lista de electores a nivel nacional, en 2015. Sin embargo, destacó que esto no podría ocurrir por la redacción del Artículo 35 Constitucional y la Minuta aprobada en la Cámara de Diputados, que establecen restricciones para la materia y el tipo de legislación a la que puede aplicar la Consulta. “No aplica para materia de ingresos y gastos del Estado mexicano y tampoco para Reformas Constitucionales”.

“Hay quienes piensan que esta reforma energética afectará a los ingresos del Estado mexicano, porque el petróleo representa la tercera parte de los ingresos, entonces por el contenido y forma no hay elementos para derogar esta reforma por parte de la gente que cree que en 2015 se puede echar abajo por este mecanismo”.

 El presidente nacional de Acción Nacional dijo que siempre estará de acuerdo en que la sociedad participe más y de manera más directa. El tema energético es de interés nacional, pero ni el Artículo 35 Constitucional que establece el Derecho Humano a ser Consultado ni en la Minuta de Consulta Popular, contemplan  los mecanismos para que en el 2015 la recién aprobada Reforma Energética pudiera ser derogada.

Falta de clases, disidencia y atraso motivan a SEP a cambiar modelo educativo

Lectura: 3 minutos

La consulta que planea el secretario de Educación tiene una duración de cuatro meses.

Ciudad de México.- Las constantes referencias en medios de comunicación sobre la falta de clases y la calidad de estas en estados donde la CNTE tiene dominadas las vacantes y escuelas públicas, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet anunció que el 15 de enero de 2014 la SEP lanzará la convocatoria para la consulta sobre la creación de un nuevo modelo educativo en todo el país.

La medida tomada por el secretario de Educación ya es criticada y se suma a la polémica que ha generado el funcionario, tras la falta de acciones emprendidas ante el atraso que alumnos de educación básica han tenido en estados como Oaxaca, donde la CNTE tiene cooptadas las vacantes y escuelas.

Chuayffet advirtió que querrá la participación de todos los actores, a fin de establecer qué y cómo se debe enseñar, además de qué y cómo los docentes deben evaluar a los alumnos.

Dicha consulta, salvo que sea boicoteada por el magisterio disidente, está prevista a llevarse a cabo el siguente primero de febrero y con una duración de cuatro meses, donde se llevarán a cabo foros regionales y nacionales, en los que se verterán las opiniones de padres de familia, académicos, investigadores y legisladores, para establecer ese nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje.

“El 15 de enero, la Secretaría a mi cargo va a expedir una convocatoria nacional a toda la sociedad, padres de familia, alumnos, maestros, investigadores, estudiosos de la educación; para que a partir del 1 de febrero se lleve a cabo una consulta sobre el nuevo modelo educativo mexicano y la nueva educación normal”, detalló  Chuayffet.

 

Promesas, promesas

En días pasados Chuayffet reiteró el supuesto compromiso del actual gobierno con la educación de calidad e igualdad para todos.

Durante una ceremonia en que anunció la puesta en marcha de 54 Centros de Atención para Estudiantes de Bachillerato con Discapacidad, ubicados en todos los estados de la República, enfatizó que el presidente, Enrique Peña, tiene el firme compromiso de contribuir a generar condiciones para la educación de todos los mexicanos, por lo que durante 2013 la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, puso en operación 54 centros adicionales a los existentes, para alcanzar el centenar, y con ello ensanchar las oportunidades y condiciones de igualdad educativa para toda la sociedad mexicana.

“Eso es lo que quiere el Presidente Peña Nieto con la Reforma Educativa, la cual, hoy empieza a implementarse”, agregó al tiempo en que destacó que la calidad educativa es fundamental la igualdad, para que todos los mexicanos tengan acceso a la escuela y que ésta les ayude a su desarrollo personal.

“Estos centros forman parte del bachillerato no escolarizado para estudiantes con discapacidad, surgió en 2009 y hasta 2012 existían 46 centros. Sólo en 2013 se crearon 54 más con lo que suman 100 centros especializados, y para 2018 serán 500”, adelantó el secretario.

Aseguró que un gran desafío que enfrentan las personas con alguna discapacidad y autoridades, es lograr que todos los mexicanos nos veamos como personas iguales, pues la igualdad la debemos habilitar todos los días para vernos sin distingos en derechos y dignidad, agrego el Secretario de Educación Pública.

En su oportunidad, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que los tres órdenes de gobierno: federal, estatal, municipal y la Reforma Educativa, han incidido en lograr una mayor inclusión del sistema educativo del país.

Detalló que los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad cuentan con equipamiento informático y tecnológico; software especializado de accesibilidad para estudiantes con discapacidad visual, impresoras braille, equipos de proyección para personas con discapacidad auditiva y mobiliario adecuado para personas con discapacidad motriz.

¿Quiere sumarte en contra de la reforma energética? Cárdenas lanza plan para “revertirla”

Lectura: 3 minutos

 Cárdenas se mantendrá en rechazo ante la aprobación de la reforma energética y buscará revertirla a pesar de que esta se encuentra en Los Pinos, en espera de la firma y promulgación del presidente, Enrique Peña.

Ciudad de México.- Desobediencia civil pacífica, acciones legales y una consulta popular son parte de las recomendaciones que el líder moral del PRD Cuauhtémoc Cárdenas emitió como parte de su plan de defensa en contra de la reforma energética, con el que busca tirar la iniciativa que entre otras medidas, en pocos años desaparecerá a Petróleos Mexicanos.

A pesar de que Cárdenas actualmente es coordinador de Asuntos Internacionales del GDF, no ha aprovechado el cargo para criticar con conocimiento de causa (ejemplos internacionales) los efectos de la reforma energética, por el contrario, se reservó a discutir la aprobación de la reforma y sus consecuencias, todo esto con exclusivas referencias nacionales.

Se han depositado en el Senado más de 1 millón 700 mil firmas de ciudadanos insertos en la lista de electores que así lo piden, y cumpliremos en tiempo y forma con todas la condiciones para que la consulta se lleve a cabo. Que a nadie le quepa duda de ello.

¿Dónde seguir las medidas de Cuauhtémoc Cárdenas contra la reforma energética?

-A través de fundaciondemocracia.org, Cárdenas ha llamado su medida como una lucha unitaria que no se detendrá, pues se trata de una iniciativa que llevará a México de vuelta al “Porfiriato”. “Continuaremos hasta echarla abajo”, acusó.

-Mediante ccardenass.org, aunque el líder moral del PRD no mantiene actividad reciente dentro de su sitio web personal, dentro de este hace una breve apología de su padre el ex presidente Lázaro Cárdenas, a quien reconoce la expropiación petrolera.

“En agosto de 1936 el Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la Republica Mexicana (STPRM) presentó un proyecto de Contrato Colectivo de Trabajo, solicitando jornadas de 40 horas, aumento de salarios y prestaciones. Las negociaciones terminaron sin llegar a ningún acuerdo. El 27 de mayo de 1937 estalló la huelga. El gobierno nombró una comisión que estudiara el caso y el 9 de junio se levantó la huelga.

El 18 de diciembre de 1937 los tribunales del trabajo emitieron su fallo, condenando a las empresas a pagar los salarios caídos. Las compañías no aceptaron el fallo y el 2 de enero de 1938 interpusieron una demanda de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación El primero de marzo de 1938 el laudo a favor de los trabajadores fue ratificado en los tribunales del trabajo y se notificó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que se cumpliera dicho laudo en un término de 72 horas. La junta tuvo que declarar a las empresas en rebeldía ya que se negaron a acatar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El 3 de marzo de 1938 la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo a las trasnacionales, con lo que se verían obligadas a incrementar los salarios y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores petroleros. Lázaro Cárdenas participó en diversas reuniones con los directivos de las compañías, cuando menos los días 3, 6 y 7 de marzo de 1938, sin que se llegara a un acuerdo.

El 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, por la radio en cadena nacional, leyó un mensaje a la nación dando a conocer el Decreto de Expropiación Petrolera.

La expropiación de los bienes de las compañías petroleras extranjeras ha sido una de las acciones de gobierno de mayor relevancia en la historia del país.

Propuso, de hecho, una forma de establecer relaciones con las potencias globales y, sobre todo, de impulsar el desarrollo y la soberanía nacional.”

El plan: revertir la reforma energética

La intención de Cuauhtémoc Cárdenas se centra en:

-“De aquí al primer domingo de julio de 2015 estaremos en campaña para llamar al voto que eche a bajo estas contrareformas”.

-Emprender acciones jurídicas que impugnen la validez de los cambios.

-Recaudación de firmas.

-Marcha nacional y jornada de lucha convocadas para el 31 de enero de 2014.