Uncategorized

López Obrador, Maduro y una propuesta de bloque antineoliberal

Lectura: 2 minutos

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela,  invitó a sus pares de Argentina y México a liderar un nuevo bloque antineoliberalismo ¿Qué dijo López Obrador?

Durante la segunda mitad del siglo pasado las diferentes dictaduras que gobernaban en América Latina se unieron para evitar que la oposición, representada en gran parte por movimientos socialistas, logrará tomar el poder de las naciones del cono sur. En un intento de igualar esas alianzas el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que el nuevo gobierno de Argentina y el encabezado por Andrés Manuel López Obrador son la punta de lanza de un movimiento antiliberal.

Durante la clausura de un foro antiimperialista de solidaridad con Cuba, realizado en La Habana, el mandatario de la República Bolivariana de Venezuel volvió a denunciar los excesos del sistema neoliberal y sus consecuencias para Venezuela y América Latina.

Pero reconoció que en esta parte del mundo este modelo económico es el más utilizado por los gobiernos por lo que resaltó la importancia de que existen tres grandes frentes contra el neoliberalismo en la región, siendo México y Argentina las dos naciones que lideran «la resistencia antineoliberalismo, ya que su papel es fundamental en dicha lucha como parte de la nueva articulación de América Latina».

AMLO declina liderar bloque antineoliberalismo

Cuestionado al respecto de las declaraciones de Maduro, el mandatario mexicano rechazó ese planteamiento al afirmar que cada nación tiene un contexto, cultura e historia diferente.

«No, porque cada país tiene su propia realidad, cada país tiene su propia historia, por eso precisamente es el principio de autodeterminación de los pueblos, de ahí viene, cada pueblo tiene su propia historia, su idiosincrasia», comentó ante la prensa reunida en Palacio Nacional.

«Cada quien tiene que actuar de acuerdo a sus circunstancias y agradecemos mucho las muestras de solidaridad de los gobiernos del mundo, en general, vamos bien, vamos muy bien», aseguró el presidente de México.

El mandatario federal agradeció que tanto Maduro como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vean a México como un aliado y amigo. Afirmó que su gobierno seguirá trabajando con todos los líderes del mundo siempre respetando el principio de autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía.

«Así igual que el presidente Donald Trump, no es para presumir, pero lo mismo que está diciendo el presidente Maduro lo está diciendo el presidente Trump, hace cinco días el presidente Trump volvió a hacer referencia al apoyo que tiene del gobierno de México en el tema migratorio y se refirió en términos muy respetuosos a nosotros».

Para López Obrador esa postura es positiva; «que México sea apreciado, querido, respetado, por todos los pueblos y gobiernos del mundo, porque es recíproco, nosotros queremos y respetamos a todos los pueblos y gobiernos del mundo», aseguró.

Con información de Notimex.

CDMX reprobada en transparencia

Lectura: 2 minutos

Michoacán, la Ciudad de México y Chiapas son las entidades con menos transparencia en su información presupuestal. El Instituto Mexicano para la Competitividad los reprueba.

Entre esos datos se encuentran los relacionados con los topes de contratación, el destino y si se trata de crédito simple, emisión bursátil u otros, de acuerdo con su Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2019.

Señaló que esas entidades ocultan también el saldo de fideicomisos o sus programas por fuente de financiamiento, gastos en comunicación social, el número de plazas laborales y salarios de sus empleados.

Las tres entidades reprobaron cuatro parámetros de medición utilizados para esta evaluación, los cuales fueron “tabuladores-plazas” relacionados a información de sus funcionarios; “clasificaciones” en cuanto agrupación por tipo de gasto; “rubros específicos” sobre gastos en comunicación y de impacto social; y la “deuda pública”.

Michoacán, con 46 por ciento; Ciudad de México, con 52 por ciento, y Chiapas, con 54 por ciento, ocuparon los lugares 32, 31 y 30 del IIPE, cuyo propósito es eliminar las condiciones de opacidad en el manejo de los recursos públicos a partir de 116 criterios divididos en 10 secciones.

Por el contrario, los estados con ciento por ciento de cumplimiento en el IIPE son Baja California, Chihuahua y Guanajuato.

El Imco señaló que el promedio general de cumplimiento pasó de 53 por ciento, en 2008, a 85 por ciento en esta edición, y comparado con la primera edición, 28 entidades mejoraron su calificación, una se mantuvo igual y en tres hubo retrocesos.

A pesar de los logros, indicó que existen entidades federativas negadas a transparentar el destino de los impuestos. “La opacidad presupuestal es motivo de alarma, abre riesgos de corrupción y falta de austeridad”, enfatizó.

Ante ello, el organismo propuso institucionalizar las mejores prácticas de contabilidad gubernamental y transparencia presupuestal para la elaboración y aprobación de las leyes de ingresos y presupuestos de egresos.

También se debe contar con unidades de evaluación que vinculen de manera obligatoria los resultados de su desempeño y la asignación de recursos en el siguiente ejercicio fiscal.

El organismo exhortó a redoblar esfuerzos para incrementar el monitoreo del presupuesto y evitar la austeridad letal en programas prioritarios para la población.

Estas son las señales de que eres un adicto al trabajo

Lectura: 3 minutos

La dependencia al trabajo puede causar problemas de salud física y mental, además de deteriorar tus relaciones personales al grado de afectar drásticamente tu vida. Aquí te decimos si tienes adicción al trabajo y cuáles pueden ser las consecuencias.

 

¿Te sientes culpable por no trabajar, incluso después de que hayas terminado tu horario? ¿Te encuentras revisando correos electrónicos de trabajo por las noches y los fines de semana? ¿Te sientes estresado cuando estás en un evento social en vez de estar adelantando trabajo? Si respondiste sí a alguna de estas preguntas, eres un adicto al trabajo.

Contrariamente a lo que se cree, los adictos al trabajo no tienen más probabilidades de conseguir un ascenso dentro de su empresa ni tienen una mayor productividad; al contrario, se presionan tanto que pueden entregar más trabajo pero de mala calidad.

La adicción al trabajo es un ciclo que puede dividirse en las siguientes fases

  1. Trabajas mucho porque te da una sensación de cumplimiento y recompensa.
  2. Tomarte tiempo libre o no terminar tu trabajo te hace sentir culpabilidad.
  3. Te comienzas a sentir cansado, triste y deprimido.
  4. Te das cuenta que estás trabajando en exceso e intentas cambiar tu estilo de vida.
  5. Te da ansiedad tomarte un descanso, vuelves a pensar en tus pendientes y regresas a trabajar.

Aquí hay algunas señales de que eres un adicto al trabajo y debes modificar tu estilo de vida:

No sabes cómo desconectarte del trabajo

Aunque ya no estés en horario laboral y te hayas retirado de la oficina, tu mente y atención siguen centradas los pendientes del trabajo. Ya sea que estés de vacaciones o en tu día libre, la necesidad de responder a los correos electrónicos y adelantar trabajo no te deja en paz.

Constantemente te sientes agotado

Puede que pases tanto tiempo en el escritorio que no realices el ejercicio que tu cuerpo necesita. Incluso puede que pases tu hora de comida poniéndote al corriente en ese proyecto que ya quieres acabar. Además de ser perjudicial para tu cuerpo, sentarte frente a la computadora y reducir el movimiento físico también es dañino para la salud mental. Por si fuera poco, mirar por muchas horas la pantalla puede desordenar tu ciclo de sueño. Esto lleva a que tu cuerpo se sienta cansado y tu estado de ánimo sea irritable.

Tus relaciones se deterioran

Dejas de salir con tus amigos, casi no hablas por teléfono con tu familia y, si estás en una relación, tu pareja comienza a perder la paciencia debido a tu ausencia (así te encuentres de cuerpo presente). Si tus conocidos te dicen que necesitas salir más o que trabajas demasiado, definitivamente es hora de tomar un pequeño descanso y pasar tiempo con tus seres cercanos.

Trabajar en exceso puede resultar mortal

La mayoría de las personas cuya salud se deteriora a causa de trabajar no lo hacen por decisión propia, sino por explotación laboral. Tal es el caso de Miwa Sado, una empleada japonesa quien trabajó hasta 159 horas extras y solo tuvo dos días libres en todo un mes. Sin embargo, muchos otros que deciden doblar turnos, trabajar horas extras o hacer trabajo en casa durante sus horas libres también han sufrido un declive en su salud física y mental, al grado de perder sus vidas.

El cuerpo requiere descanso para recargar sus energías y poder defenderse de infecciones u otro tipo de ataques a los que está expuesto. Además, la falta de sueño puede resultar en enfermedades cardíacas o diabetes tipo 2. La salud mental también se ve perjudicada, ya que puedes desarrollar depresión por pensar excesivamente en cumplir tus metas laborales y no tomarte un tiempo libre para despejar tu mente.

Como se mencionó anteriormente, sufrir adicción al trabajo no siempre significa que tus esfuerzos serán recompensados, pero sobre todo, no significa que seas más productivo que el trabajador promedio. Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que las personas que trabajaron 70 horas por semana terminaron con la misma productividad que sus compañeros quienes laboraron 56 horas en esa misma semana.

Ser un adicto al trabajo significa llevar el trabajo a extremos, lo cual es anormal y puede causar serias consecuencias negativas. Como con cualquier adicción, salir de ese ciclo vicioso no es sencillo y se requiere apoyo de parte de los seres queridos y mucha fuerza de voluntad.

También te puede interesar: Suicidio, un problema de salud pública

Síguenos en FacebookTwitterTelegram

Día del Trabajo, una oportunidad para combatir el síndrome de Burn Out

Lectura: 3 minutos

El exceso de trabajo y el estrés que genera se han convertido en la principal alerta para muchas organizaciones quienes detectan desgaste físico y emocional en los empleados.

 

Ciudad de México .- Sobresale como fuente de enfermedad el estrés al que se somete un organismo día con día. En México aproximadamente el 40 por ciento de la población sufre de exceso de estrés laboral, lo que en muchas ocasiones se traduce como Burn Out. De acuerdo con  la Facultad de Psicología de la UNAM, las empresas no se esfuerzan por reducir estas cifras.

El síndrome de Burn Out se define como una respuesta natural al estrés laboral crónico que afecta a aquellas personas cuyo trabajo resulta en extremo demandante; esta enfermedad genera en el profesional síntomas que van desde el agotamiento físico, mental y emocional, hasta relaciones conflictivas interpersonales y serios problemas de salud.

El estrés laboral no solo afecta al trabajador de manera directa, también atenta contra la productividad de toda la empresa, pues cuando una persona se encuentra en estado de Burn Out deja de realizar sus labores cotidianas con la misma eficiencia, existe desmotivación y pérdida de interés generalizada. El estrés laboral puede causar pérdidas de entre 0.5 y 3.5 por ciento del PIB en los países de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo.

Los tres componentes básicos del síndrome de Burn Out son:

Cansancio o agotamiento emocional 

Consecuencias del fracaso frente al intento de modificar situaciones estresantes, se caracteriza por la pérdida progresiva de energía, desgaste y fatiga.

Despersonalización

Es la defensa construida por el sujeto para protegerse frente a los sentimientos de impotencia, indefinición y desesperanza personal.

Abandono de la realización personal 

Aparece cuando el trabajo pierde el valor que solía tener para el individuo.

Equilibrio laboral/familiar

En el contexto del Día del Trabajo, muchas son las organizaciones que pretenden fomentar la reflexión sobre la importancia de equilibrar el desempeño laboral y familiar, con el objetivo de mantener la salud física y emocional de los trabajadores.

“Fomentar una cultura de bienestar y equilibrio profesional y personal debe ser un tema prioritario de responsabilidad social para las empresas, ya que esto se verá reflejado en el estado de salud de los colaboradores, permitiendo que tengan un mejor desempeño en todos los aspectos de su vida y disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades derivadas del estrés”, mencionó el doctor Alejandro Chías, subdirector Médico de GNP y asegura que este es un tema que ha tomado suma relevancia para la Secretaría de Salud, debido al aumento en su prevalencia.

Existen diversas acciones de prevención que ayudan a los empleados a un mejor estado de salud físico y emocional dentro del trabajo, algunas pueden ser realizadas por el propio empleado y otras corresponden a la organización:

-Fortalecer los vínculos sociales entre los trabajadores, favorecer el trabajo en grupo y evitar el aislamiento. Formar estrategias de cooperación y colaboración grupal.

-Establecer sistemas democráticos-participativos en el trabajo.

-Realizar orientación profesional y estar constantemente capacitado.

-Mejorar los recursos de resistencia, mantenimiento de un equilibrio entre la sobre implicación y la indiferencia.

-Trabajar el feedback, reconociendo adecuadamente cada actividad.

– Respetar los tiempos de salida e intentar no permanecer horas extras en el trabajo ni llevarse éste a casa.

Cuidar de la salud, un cuerpo débil ayuda a fomentar una mente débil que tiende a angustiarse y preocuparse más.

-Mantener otras actividades, los hobbies y cualquier tipo de acciones que generen placer fuera del trabajo son recomendables para ayudar a distanciar la mente de la jornada laboral.

-Pedir ayuda, en ocasiones la carga de responsabilidades es tanta que resulta difícil, con el tiempo, mantener bajo control el estrés. Antes de que esto ocurra se debe de delegar y pedir ayuda de compañeros e incluso del jefe.

 

Tocar la batería puede ayudar a niños con autismo a mejorar su aprendizaje

Lectura: 2 minutos

Practicar con las percusiones una hora a la semana beneficia la interacción social, destreza, comunicación y concentración en pacientes de espectro autista.

 

Un nuevo estudio encontró que niños con el espectro autista que tocan la batería al ritmo de rock pueden ver en su aprendizaje e interacción social una mejora. Además, solamente necesitan practicar una hora a la semana.

Según los investigadores, los pacientes que participaron en las sesiones semanales lograron mejorar su relación con sus compañeros de clases y mostraron mejores resultados en su aprendizaje al poner más atención a sus maestros.
Para el estudio, científicos de la Universidad de Chichester llevaron a cabo un seguimiento en diecinueve alumnos que padecen de espectro autista.

Sus padres y maestros llevaron a cabo un detallado monitoreo de su interacción social y su nivel de aprendizaje antes, durante y después del estudio, el cual duró diez semanas.

Cada niño que participó en el programa tuvo dos sesiones de batería a la semana, cada una con duración de media hora. El objetivo no era ser experto en tocar el instrumento, sino solamente divertirse.

En el transcurso del estudio, los investigadores encontraron que los niños mostraban una mejora significativa en su destreza, ritmo y seguimiento de tiempo. Además, mostraron un mejor rendimiento en su capacidad de concentrarse en la tarea tras tocar las percusiones.

Sus maestros informaron que también se concentraban más en clases y la comunicación con sus compañeros y profesores mejoró.

El programa es una continuación de un estudio comenzado hace algunos meses por este grupo de investigadores, conocido colectivamente como el Proyecto de Batería de Clem Burke (CBDP, por sus siglas en inglés). Clem Burke, apodado el Doctor del Rock, fue el baterista de la popular banda Blondie, que desde 1974 ha vendido millones de discos en todo el mundo.

El proyecto pretende demostrar, a través de la ciencia, el valor de aprender a tocar la batería desde una edad temprana. El investigador principal, el Dr. Marcus Smith, quien es uno de los miembros fundadores de CBDP, describió la investigación como ‘única’ y ‘notable’.

Él comentó: “[El proyecto] ha demostrado el impacto positivo en la salud y el bienestar de los alumnos después de practicar con una batería de rock. La percusión rockera como una intervención potente para las personas que experimentan trastornos cerebrales, como el autismo, es fascinante”.

El Dr. Steve Draper, coautor del estudio y también parte del CBDP, también mostró optimismo por los resultados. “La batería tiene una combinación única de actividad física, coordinación y musicalidad, todas las cuales son beneficiosas para el bienestar. Ha sido increíble ver a los niños prosperar y desarrollarse para este desafío. La batería tiene el potencial de afectar positivamente a una amplia gama de personas”, comentó.

Los resultados de la investigación aún no se han publicado en una revista científica.

También te puede interesar: Universitarios desarrollan software para estudiantes con discapacidades

 

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

El autismo, mucho más de lo que pensabas: mitos y realidades

Lectura: 3 minutos

¿Qué tanto conoces acerca de la enfermedad de las interacciones sociales? El autismo, mucho más de lo que pensabas… 

Muchas son las preocupaciones que giran en torno a una de las patologías más estudiadas de los últimos años. Enfermedad que, sin embargo, no ha logrado descifrarse por completo a más de un siglo de su descubrimiento. El autismo fue confundido por primera vez con un trastorno psicótico; cuando la medicina psiquiátrica entendió que no se trataba de un síndrome mental tanto como de un síndrome en la capacidad que el individuo tenia para interactuar y contactar con su ambiente exterior la enfermedad comenzó a ser tratada diferente al lograr ser mirada desde nuevas perspectivas.

Los mitos que giran en torno al autismo son variados y debido a que aun no se descubre con exactitud qué lo provoca el desconocimiento alienta muchos de estos errores que poco a poco se adhieren al conocimiento popular y terminar por volverse parte de una realidad equivoca. Por eso aquí te presentamos los mitos y las realidades que son comunes cuando hablamos de autismo:

 REALIDAD

Algunas personas con autismo pueden desarrollar una fascinación o interés especial con ciertas cosas. Por ejemplo si a un niño autista le gustan los dinosaurios hablará de ellos todo el día, buscará conocer tanto como pueda de estos e incluso querrá explicarte acerca de ellos aunque las personas a su alrededor estén hablando de otra cosa completamente diferente.

MITO

 Todas las personas con autismo son buenas en matemáticas, artes o música. El ensimismamiento dentro del que viven no es selectivo y no es un medio que usan para enfocarse en actividades que les resultan más atractivas y no todos logran alcanzar un nivel de inteligencia por encima del promedio aunque muchas de ellas cuentan con un coeficiente intelectual por arriba del promedio.

REALIDAD 

Las conductas repetitivas y las rutinas pueden ser una forma de entretenimiento y placer para las personas con autismo. Los expertos indican que este comportamiento les brinda estructura y predictibilidad, ayudándolos a sobrellevar las incertidumbres de la vida diaria.

MITO

Después de ser apoyados con una educación académica, las personas autistas,logran adaptarse instantáneamente a la vida adulta. Muchos de ellos viven las transiciones como algo traumático y las dificultades que se tengan aquí pueden llevar a ensimismamiento completo, problemas mentales o mantenimiento de la dependencia hacia los padres.

REALIDAD

El 78% de las personas con autismo piensan que a nivel global no existe un conocimiento profundo del tema y que las personas externas a su familia no conocen prácticamente nada relacionado a esta condición.

MITO

Las personas con autismo disfrutan estar solas. La realidad es que, igual que el resto de las personas, desean interactuar pero no saben cómo hacerlo e incluso las cosas que resultan importantes para otros no lo son para ellos y viceversa.

REALIDAD 

El autismo no es provocado por los factores ambientales que debe enfrentar el niño; ni la condición social, ni la familia serán determinantes para que la patología se desarrolle. Los expertos piensan que más bien se trata de un factor genético que se combina con agentes especiales, por ejemplo han encontrado una relación entre las mujeres embarazadas que presentan sobre peso o quistes en los ovarios y el autismo.

Imagen obtenida por: Tumblr

MITO 

Las vacunas generan autismo. Aunque la propaganda negativa que comenzó a formarse en torno a las vacunas debido a su posible papel como causantes de autismo tomo fuerza -especialmente en Estados Unidos- lo cierto es que no existen estudios que puedan comprobar esta hipótesis y el resultado final declara que las vacunas ayudan a prevenir muchas más enfermedades que las que llegan a causar – su margen de error es de .00000001-. Esta creencia podría estar ligada con la aparición tardía de la enfermedad que, en ocasiones, tarda hasta cinco años en ser detectada por completo, edad que se empareja con la temporada de vacunación para los infantes.

REALIDAD 

Las personas con autismo logran relacionarse tan bien como cualquier otra. Debido a que el autismo es un espectro que va desde “completamente funcional” (Asperger) hasta “casos de ensimismamiento severo” (Kanner), la mayoría de las personas con autismo son capaces de convivir de manera normal con el resto de las personas, acuden a colegios normales y a menudo requieren tanta atención y afecto como cualquier otro. Suelen ser personas muy sensibles que a menudo se encuentran muy unidos a sus padres pero desean tener amigos con los que jugar. Ríen, sienten, lloran y se emocionan igual que los demás, aunque en algunos casos no puedan canalizar bien los sentimientos.

Día de San Valentín: ¿Cuál es la ciencia detrás del amor?

Lectura: 5 minutos

¿Por qué podemos llegar a amar tanto a otra persona, incluso al punto de “morir por ella”? La ciencia tiene una respuesta a ello: un enlace químico que involucra a todos tus sentidos y te une a una persona compatible a ti.

 

Un estudio afirma que le toma a tu mente de 90 segundos a 4 minutos decidir si puede o no llegar a amar a alguien que acabas de conocer. Si la respuesta es sí, estarás dispuesto a ver de nuevo a esa persona y comenzar el proceso del enamoramiento. Si tu cerebro decide que no, tu relación con esa persona no pasará más allá de la amistad.

Si sigues adelante, comenzarás a ¿sufrir? de enamoramiento, el cual se divide en tres etapas: lujuria, atracción y unión

Etapa 1: Lujuria

Se considera que esta es la primera fase del enamoramiento. Cuando una persona te atrae, tu cuerpo libera feromonas. Estos químicos, que se detectan por medio del olfato, son secretados a través de la piel y sí la otra persona tiene una química compatible a la tuya, su comportamiento se verá afectado, provocando que a su vez esa persona libere sus feromonas y te afecte a ti, creando un ciclo de atracción.

Además, las hormonas estrógeno y testosterona hacen que sientas atracción sexual hacia la otra persona. Ambas hormonas se encuentran presentes tanto en hombres como en mujeres y se encargan de alterar la mente, volviéndote susceptible a un encuentro sexual. Si llega a existir este tipo de contacto, otros químicos le ayudan a tu cerebro a decidir si esa persona puede ser tu pareja o simplemente todo quedará en una relación casual.

 

Etapa 2: Atracción

Si tu mente y cuerpo deciden seguir adelante con la relación, entras a la segunda fase del enamoramiento: la atracción. Es en este momento cuando te sientes impaciente por estar cerca de la otra persona y su conexión se hace más fuerte. Esta fase puede tardar desde unos días hasta décadas, según la interacción y compatibilidad de la pareja.

El proceso de atracción depende a su vez de varios factores:

El primer beso

Cuando se da el primer beso, los sentidos del olfato, gusto, tacto y a veces el de la vista trabajan en unísono y le envían a tu cerebro todas las sensaciones de ese momento. Si tu cerebro reacciona positivamente a los estímulos, comienza a llenar tu cuerpo de un químico llamado norepinefrina, el cual hace que tu corazón se acelere y tu visión se enfoque solo en la persona que le interesa. Además, la norepinefrina puede alterar tu percepción del tiempo.

El amor en el cerebro

Pero son tres los neurotransmisores los encargados de hacerte sentir enamorado: dopamina, adrenalina y serotonina.

La dopamina se encarga de hacerte sentir bien, ya que controla la sensación de placer. Las personas enamoradas muestran altos niveles de dopamina, lo que produce más energía y mejor concentración, mientras que reduce el hambre y el sueño.

Cuando ves a la persona que amas, tu cerebro aumenta los niveles de adrenalina y cortisol en la sangre, lo cual puede causar sudoración y un incremento del ritmo cardíaco.

Por el contrario, la cantidad de serotonina disminuye en las personas enamoradas, causando ansiedad cuando no estás junto a esa persona y nerviosismo cuando sí lo estás.

El amor en los sentidos

Todos los sentidos se involucran en el proceso de atracción y el enamoramiento. Como explicamos antes, el olfato detecta las feromonas de otra persona, pero, ¿qué pasa cuando te gusta una persona que no está muy cerca?. En estos casos se puede agradecer (¿o culpar?) a la vista, ya que cuando tu cerebro recibe y procesa la imagen de esa persona, decide si le gustan sus características físicas para reproducirse con ella. Si la respuesta es positiva, sientes atracción y comienzas a liberar feromonas.

Por su parte, el oído contribuye al procesar la voz de la otra persona y ayudarle al cerebro a decidir si el tono y volúmen de voz le es atractivo o no. El tacto y el gusto son de suma importancia, sobre todo cuando dos personas comienzan a salir, ya que el primer beso puede ser a diferencia de una vida juntos o una primera y última cita, según un estudio.

Etapa 3: Unión

Cuando una pareja pasa por las dos fases previas, su lazo se vuelve más fuerte y llegan a un estado de “unión”. En esta etapa, la cual puede darse a la par con la etapa de la atracción, la relación llega a nuevos niveles. Es aquí cuando una pareja se compromete y decide casarse o tener hijos. Esta etapa puede ocurrir desde un par de semanas o hasta un par de años después de comenzar el enamoramiento, dependiendo de la química entre ambas personas.

Investigadores han encontrado que dos hormonas juegan un papel determinante en la unión de una pareja: la oxitocina y la vasopresina.

La oxitocina es una de las hormonas más fuertes secretadas tanto por hombres como por mujeres, especialmente durante un orgasmo. Esta hormona aumenta la sensación de dependencia hacia el otro y puede fortalecer el amor. Cuando una pareja tiene relaciones sexuales de forma constante, sus cuerpos se llenan de oxitocina y su unión incrementa drásticamente.

La vasopresina, que generalmente se encarga de controlar la sed, también es liberada en altas cantidades después de un encuentro sexual. Un estudio publicado en Biological Psychology encontró que la vasopresina puede dar lugar a una mayor sensación de seguridad, una comunicación más sana y mejor apoyo entre pareja. Por lo tanto, las parejas que mantienen mayor cantidad de relaciones sexuales también se ven beneficiadas por esta hormona.

 

También te puede interesar: Tecnología hace que encontrar pareja sea más fácil

 

¿Podemos morir de amor?

Investigadores británicos encontraron que el estrés emocional extremo desencadena una “tormenta” del sistema inmunológico que abruma al corazón.

Conocido como “síndrome del corazón roto”, esta es una condición que se cree afecta a cientos de miles de personas en todo el mundo cada año, y se produce cuando la angustia aguda hace que los músculos del corazón se cierren temporalmente. La mayoría de estos casos son causados por choques emocionales repentinos, que a menudo involucran un duelo o la ruptura de una relación.

Oficialmente conocido como síndrome de Takotsubo, los síntomas incluyen dificultad para respirar y dolor en el pecho, y como tal, a menudo se confunde con un ataque cardíaco. Sin embargo, a diferencia de un ataque cardíaco, los pacientes no sufren un bloqueo de las arterias que suministran sangre al corazón.

Sin embargo, sí existe un debilitamiento temporal de los músculos del corazón y del ventrículo izquierdo, la cámara de bombeo principal, con forma de globos, lo que significa que no puede empujar la sangre de manera adecuada alrededor del cuerpo.

Esta condición puede agravar la salud de las personas que ya cuentan con una condición cardíaca, llegando incluso a ser potencialmente mortal.

 

El amor sí llega cuando menos lo esperas

Se puede decir que el amor es el mejor sentimiento que un humano puede experimentar y se debe tomar la frase “el amor es ciego” con más seriedad, ya que no sabemos ni podemos controlar el momento en que nuestros cerebros decidan enamorarse.

De acuerdo a los estudios citados anteriormente, amar puede depender de muchos mecanismos químicos en el cerebro, pero para que suceda debes conocer a una persona compatible con la cual estés dispuesto a avanzar, a veces enfrentando dificultades, a través de las tres fases del enamoramiento. Como dijo el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry: “Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección”.

 

También te puede interesar: La resiliencia es necesaria para superar una pérdida amorosa

 

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

 

 

 

Herramienta busca ayudar a las parejas que mantienen una relación a distancia

Lectura: 2 minutos

Un sitio de viajes busca ayudar a las parejas a distancia a que su amor de lejos sea positivo y no desgaste su relación ni su cartera.

La llegada del Día del Amor y la Amistad es una de las festividades más esperadas por quienes tienen pareja, ya que ese día muestran su afecto de diferentes formas. Sin embargo, quienes tienen a su amado lejos podrían pasar un mal rato al ver a otras parejas celebrar.

Avances tecnológicos permiten una relación a distancia

Hace apenas unos años, si tenías una relación a distancia y querías comunicarte con tu pareja, la única forma de hacerlo era hacer una llamada usando un teléfono que estuviera conectado a una línea de teléfono fijo. Lo que significa que si desea hablar entre sí, tenían que estar ambos en casa (o cerca de un teléfono público), por lo cual tenían que estar de acuerdo en los horarios. El problema era aún mayor si ambos estaban en diferentes husos horarios.

Si así era en la era de la revolución tecnológica hace un par de décadas, no podemos imaginar lo complicado que era mantener una relación a distancia con solo cartas escritas como modo de comunicación.

Pero gracias a la tecnología de hoy, hay innumerables formas de mantenerse y sentirte conectado con tu pareja si esta está lejos de ti. Desde etiquetarse en redes sociales hasta enviarse fotos, mensajes de texto, y videollamadas, no hay escasez de plataformas y oportunidades para estar en contacto.

Sin embargo, incluso con todas las aplicaciones y la tecnología disponibles, mantener una relación exitosa a larga distancia no es tan fácil como puede sonar. Una de las complicaciones es el costo financiero de visitarse, y según la distancia, puede ser alto.
Poco a poco, la distancia puede afectar la relación si no se toman medidas para mantener la comunicación y el contacto de forma constante.

Sitio de viajes quiere ayudar a tu relación a distancia

Ante la necesidad de ayudar a las parejas que mantienen su romance a distancia, el buscador de viajes Kayak lanzó en su portal la herramienta “Encuentros”, la cual puede brindar una nueva oportunidad de reencontrarse a quienes no se ven muy seguido.

La compañía afirma que su manejo es muy versátil, pues basta con entrar al sitio web de la herramienta e introducir los dos aeropuertos correspondientes a la ciudad de origen de cada uno, posteriormente la plataforma buscará entre más de 200 destinos populares para centrarse en 20 opciones económicas donde la pareja pueda verse.

Para desarrollar la nueva herramienta, Kayak realizó una encuesta a más de mil viajeros mexicanos, donde 35 por ciento aseguró haber mantenido en algún momento de su vida una relación a distancia, mientras que 41 por ciento de los consultados optó por terminar con su pareja por la lejanía entre ambas partes.

“Queremos que este día del amor y la amistad la distancia no sea un obstáculo, es por eso que lanzamos nuestra herramienta de encuentros, misma que ayudará a las parejas, amigos y familias a poderse encontrar en un destino intermedio para ahorrar dinero y aprovechar al máximo su encuentro”, dijo Rafael Driendl, director regional de Kayak en México.

 

También te puede interesar: Joven construye su propio brazo protésico con ladrillos LEGO

 

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram