Uncategorized

Casi la mitad de los norteamericanos son adictos al trabajo

Lectura: 3 minutos

Además de aumentar los niveles de estrés y ansiedad, el exceso de trabajo puede afectar la vista, ya que una investigación reveló que la mitad de los empleados que usan computadoras pasan en promedio nueve horas al día frente al monitor.

 

Según una investigación, casi la mitad (48 por ciento) de los empleados norteamericanos, incluyendo mexicanos, se consideran a sí mismos adictos al trabajo e incluso pasan su tiempo libre preocupándose por el trabajo.

Exactamente el 50 por ciento de los empleados se sienten demasiado ocupados para tomar vacaciones y el 58 por ciento dice que revisa su correo electrónico antes de dormir o al despertarse.

A pesar de considerarse “adictos al trabajo”, solo el 28 por ciento de encuestados dijeron que necesitan trabajar a ese ritmo por necesidad financiera.

La investigación también encontró que la persona promedio trabaja cuatro horas a la semana de forma gratuita y pasa cuatro horas adicionales a la semana solo pensando en el trabajo. Mientras respondían la encuesta, más de la mitad (53 por ciento) dijo que actualmente se encuentran estresados por el trabajo.

La encuesta fue realizada por OnePoll en nombre de Vision Council, que quiso llevar a cabo la investigación para revelar cómo trabajan los norteamericanos y cuáles los efectos de pasar demasiado tiempo frente a una pantalla de computadora. En la encuesta, uno de cada tres comentó que pasan más de nueve horas al día frente a un monitor.

“Los ojos humanos no fueron diseñados para mirar dispositivos digitales, sin mencionar tanto como lo hacen los individuos modernos”, dijo el Dr. Justin Bazan, optometrista y asesor médico del The Vision Council.

“Las personas que trabajan en oficinas o medios digitales se acercan a los dobles dígitos y pasan todos sus días de trabajo, e incluso sus días libres, mirando dispositivos digitales. Es imperativo que las personas reconozcan seriamente las implicaciones que esto conlleva para su vista.

El mexicano promedio empleado se queja diariamente al menos cuatro veces de su vista, y más de tres de cada cuatro dicen que experimentarían menos si no tuvieran que mirar un monitor todo el día.

Tensión, ojos secos, dolores de cabeza, visión borrosa y dolor de cuello y hombros son ejemplos de estos síntomas, conocida como tensión ocular digital.

“La buena noticia es que existen soluciones: gafas equipadas con lentes tradicionales con luz azul y capacidades antirreflectantes para combatir la luz azul y el resplandor, además de aumentos para ayudar a relajar los ojos, así como lentes de contacto especializadas, disponibles para ayudar a aliviar el problema. Síntomas de la tensión ocular digital “, dijo el Dr. Bazan.

La investigación reveló que una alta cantidad de trabajadores se sobrepreocupan:

  • Trabajan en su día de descanso: 51%
  • Sienten que no tienen tiempo para vacaciones: 50%
  • Trabajan en exceso por necesidad financiera: 28%
  • Revisan sus correos electrónicos antes de acostarse: 48%
  • Trabajando durante su hora de comida: 45%
  • Se sienten ansiosos si no saben que pasa en el trabajo (como durante un viaje o estando en el cine): 45%
  • Revisan sus correos electrónicos a primera hora de la mañana: 58%

Algunos de los síntomas de que eres un adicto al trabajo son:

  • Trabajas mucho porque te da una sensación de cumplimiento y recompensa.
  • Tomarte tiempo libre o no terminar tu trabajo te hace sentir culpabilidad.
  • Te comienzas a sentir cansado, triste y deprimido.
  • Te das cuenta que estás trabajando en exceso e intentas cambiar tu estilo de vida.
  • Te da ansiedad tomarte un descanso, vuelves a pensar en tus pendientes y regresas a trabajar.

Algunas señales de que eres un adicto al trabajo y debes modificar tu estilo de vida:

  • No sabes cómo desconectarte del trabajo
  • Constantemente te sientes agotado
  • Tus relaciones se deterioran
  • Tu salud se deteriora

 

También te puede interesar: Las personas religiosas son más felices que aquellos que no participan activamente en una fe

 

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

 

El debate por la libertad: Graue pide a legisladores mantener la autonomía universitaria

Lectura: 2 minutos

Tras casi un siglo de autonomía universitaria, los legisladores mexicanos presentaron una reforma a los reforma a los artículos 3, 31 y 73 constitucionales, relacionada con la autonomía universitaria. El rector de la UNAM ha hecho un llamado para reconsiderar esta posición. 

La autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es uno de los bienes más preciados de la comunidad universitaria. Se ganó tras una larga lucha jurídica y tras no pocas pugnas sociales, y lo que los críticos olvidan usualmente es que la autonomía logró que la universidad pudiera desprenderse de la existencia de un representante del Gobierno federal.

Por tal motivo, el actual rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, confió ayer en que los legisladores mexicanos preservarán sin alteración alguna la autonomía de las universidades, esto en respuesta a la iniciativa de reforma a los artículos 3, 31 y 73 constitucionales, relacionada con la autonomía.

Te puede interesar: La lección de la UNAM en el manejo de redes sociales

Wiechers envió un comunicado al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, así como a las presidentas de Educación y de Puntos Constitucionales, Adela Piña y Miroslava Carrillo, respectivamente.

En este texto, el rector expresó su convicción de que la omisión de la fracción VII del artículo tercero de la Constitución fue el resultado de un error de transcripción, como ya ha sido explicado por el presidente de la República y por el secretario de Educación Pública.

El rector también expresó que confía “en que el texto de la fracción mencionada se restablecerá en el dictamen que las Comisiones Unidas habrán de elaborar y presentar ante el pleno de la H. Cámara de Diputados, preservando sin alteración nuestro derecho constitucional a la autonomía”.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que Graue aboga por la autonomía universitaria. En noviembre pasado, en el marco de la entrega de los premios Universidad Nacional y los reconocimientos Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2018, el rector aseguró que la autonomía es una imperiosa necesidad de las universidades.

En el caso de la UNAM, es una autonomía que hemos construido a lo largo de casi nueve décadas, y que se ha consolidado con firmeza, valor, y no pocas veces con dolor y sangre”, dijo en esa ocasión el rector.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

Las personas religiosas son más felices que aquellos que no participan activamente en una fe

Lectura: 2 minutos

Aquellos quienes practican activamente una religión pueden ser más felices que los que no tienen una creencia, según un nuevo estudio de Pew Research.

Una nueva investigación analizó datos de encuestas de más de dos docenas de países para comparar los estilos de vida autoinformados de personas religiosas y no religiosas. En general, los investigadores descubrieron que las personas activamente religiosas tienden a ser más felices, aunque no son necesariamente más saludables en términos de ejercicio o tasas de obesidad.

Si bien el vínculo entre la religión y la salud puede no haber sido completamente claro, los hallazgos sobre la felicidad autoinformada son “sorprendentes”, dicen los investigadores.

El estudio dividió la participación religiosa en tres categorías: Religiosamente activo (participación regular), Religiosamente inactivo (tienen una religión pero asisten a los servicios con poca frecuencia) y Sin afiliación religiosa (personas que no se identifican con ninguna religión).

Más de un tercio de los adultos activamente religiosos en los Estados Unidos (36 por ciento) se describieron a sí mismos como “muy felices” en las encuestas, en comparación con una cuarta parte de los estadounidenses inactivos y no afiliados a una religión.

En otro ejemplo, el 45 por ciento de los australianos activamente religiosos dijeron ser muy felices, mientras que solo el 32 por ciento de los inactivos informaron esto, junto al 33 por ciento de los no afiliados.

“Y, no hay un país en el que los datos muestren que las personas religiosamente activas estén significativamente menos felices que otros (aunque en muchos países, no hay mucha diferencia entre los activos y todos los demás)”, señalan los investigadores.

Las personas religiosas también tienden a tomar decisiones de estilo de vida más saludables, y a menudo informan que fuman y beben menos que las personas no religiosas; sin embargo, el estudio encontró que esto no necesariamente mejora la salud general.

Los hallazgos son parte de un creciente cuerpo de investigación que sugiere que la participación religiosa tiene un efecto positivo en aquellos que la realizan activamente. La conclusión provino de tres estudios separados con 19 mil 775 personas.

Un estudio separado publicado el año pasado encontró que la religión puede ayudar a disminuir los sentimientos de soledad.
Según los investigadores, el sentimiento de una conexión con Dios puede ayudar a algunas personas a obtener un “mejor sentido de propósito en la vida”.

“Para los socialmente desconectados, Dios puede servir como una relación sustitutiva que compensa algunos de los propósitos que las relaciones humanas normalmente proporcionarían”, dijo el estudiante de la Universidad de Michigan y autor principal Todd Chan en ese estudio.

En resumen, el estudio afirma que las personas que no tienen una religión pueden llegar a sentirse solas o que algo les falta en la vida, mientras que los que están activos en una creencia tienen a ser más felices.

 

También te puede interesar: OMS: Personas que no vacunan a sus hijos son una amenaza a la salud mundial

 

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

 

Estudio afirma que bacterias intestinales están ligadas a la depresión

Lectura: 2 minutos

Investigadores europeos encontraron que la ausencia de ciertas bacterias en el intestino de las personas podría estar relacionado con el aumento de posibilidades de padecer depresión.

A través de un artículo publicado en Nature Microbiology, investigadores del Instituto Flamenco para la Biotecnología, reveló que los microbios que habitan en el intestino de los seres humanos parecen tener cierta influencia sobre la salud mental de las personas.

Esto de acuerdo con los resultados de su investigación, en donde se analizaron las muestras de heces de más de mil voluntarios, y que mostraron que quienes padecían depresión tenían un menor conteo de dos géneros de bacterias, las Coprococcus y las Dialister, conocidas por tener propiedades antiinflamatorias.

También te puede interesar : FDA aprueba el uso de hongos alucinógenos para combatir la depresión

En declaraciones retomadas por El País, Jeroen Raes, autor del estudio y profesor de microbiología en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, explicó que “también sabemos que la inflamación del tejido nervioso desempeña un papel importante en la depresión, por lo que nuestra hipótesis es que los dos están relacionados de una forma u otra”.

Añadió que la “noción de que los metabolitos [producidos por estos microbios] pueden interactuar con nuestro cerebro, y por tanto influir en nuestro comportamiento y nuestros sentimientos, es intrigante, pero la comunicación entre el microbioma intestinal y el cerebro se ha explorado principalmente en modelos animales, con la investigación en humanos mucho menos avanzada”.

El investigador señaló que de igual forma analizaron qué compuestos podrían producir los microbios que tuvieran la capacidad para interactuar con el sistema nervioso humano y cotejaron estos datos con las secuencias genómicas de los organismos encontrados en las heces de personas con depresión e individuos sanos.

De esta manera, descubrieron que la capacidad de algunos microorganismos para producir DOPAC, uno de los metabolitos de la dopamina, estaba asociada con un mejor estado mental.

Para Raes investigaciones como éstas podrían abrir la puerta a nuevos tipos de tratamientos para la depresión. “Realmente creo que es un camino a seguir es utilizar mezclas de bacterias como tratamiento”, afirmó el científico.

Artículo relacionado : Teléfonos inteligentes han causado aumento de estrés y ansiedad laboral

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

Atención: Sube el costo de la verificación vehicular en CDMX

Lectura: 2 minutos

Pese a que a inicios de año se prometió que no aumentaría el costo de la verificación vehicular, esta semana se hizo oficial que el costo pasará de 524 pesos a 551, debido a un ajuste inflacionario. 

El costo de la verificación vehicular subió a 551 pesos, a pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) informó el pasado dos de enero en la gaceta local que el costo de la verificación e mantendría en 524 pesos.

De acuerdo con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el aumento en el costo se da debido a la actualización anual correspondiente a la inflación de 5.2%, es decir, el aumento responde a un ajuste inflacionario.

Te puede interesar: No te quedes con dudas, aprende todo sobre la constancia de verificación vehicular

“Es un tema de ajuste a la inflación y esencialmente la Secretaría del Medio Ambiente no lo había puesto al principio pero lo pone ahora, pero lo vamos a revisar”, explicó la jefa capitalina.

La funcionaria también adelantó que el aumento y otras modificaciones como la ampliación del periodo de verificación para vehículos con engomado amarillo y placas con terminación 5 o 6 hasta el 15 de marzo se publicaron este viernes en la Gaceta Oficial de CDMX.

Se confirmó también la eliminación la constancia tipo “exento” que es entregada a vehículos eléctricos e híbridos para eximirlos de verificación por ocho años y se extendió por tiempo indefinido.

Los automóviles modelo 2006 y posteriores podrán obtener el holograma 0 para circular diario con la condición de que cumplan con las emisiones permitidas en las pruebas de dinámica o estática o no se logre obtener información del sistema de diagnóstico a bordo.

https://twitter.com/AmbienteEdomex/status/1091380849784877057

Durante el primer semestre de 2019 los vehículos con engomado amarillo deberán verificarse los meses de enero y febrero; los de engomado rosa en febrero y marzo, y los de engomado rojo en marzo y abril.

Mientras tanto, los vehículos con engomado verde deberán verificarse entre abril y mayo, y los de engomado azul en mayo y junio.

Al ser cuestionada por periodistas sobre el aumento en el precio de la verificación vehicular, Claudia Sheinbaum dijo que le fue explicado que tuvo lugar “por un ajuste inflacionario”, pero indicó que habría una revisión sobre el tema.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

OMS: Personas que no vacunan a sus hijos son una amenaza a la salud mundial

Lectura: 4 minutos

La vacunación ha salvado a millones de vidas de enfermedades potencialmente mortales, pero el número de personas que se oponen a vacunarse a sí mismo o a sus hijos sigue en aumento, lo cual es causa de procupación y ahora se ubica junto al cambio climático y el cáncer como uno de los peligros para la humanidad.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al movimiento antivacunación como una de las diez más grandes amenazas que el mundo enfrentará este año, y esa opinión es compartida por varios científicos y médicos. En los Estados Unidos el número de infantes entre 19 y 35 meses que no han sido vacunados se ha cuatriplicado desde el 2001.

Médicos alaban las vacunas y critican a sus detractores

En un artículo de opinión para el periódico USA Today, el Dr. Amesh Adalja, del Centro para la Seguridad de la Salud de la prestigiosa Universidad Johns Hopkins, dice que la gente puede sorprenderse de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya nombrado a los anti-vaxxers (personas que no creen en la vacunación o que piensan es dañina para la salud) como una de las 10 principales amenazas para la salud mundial en 2019.

“Por seguro, la vacilación de la vacunación, un comportamiento humano elegido voluntariamente, no puede estar en la misma categoría que el VIH, un virus que ha matado a 35 millones de personas. Sin embargo, si uno piensa en el contexto completo de la vacilación a la vacunación y lo que representa, la inclusión de la OMS de este fenómeno escandaloso está completamente justificada”. El Dr. Adalja agregó que las vacunas son “uno de los mayores logros de la humanidad”.

Según la UNICEF, se puede acreditar a las vacunas alrededor de nueve millones de vidas salvadas cada año en todo el mundo.

El Dr. Adalja escribe que si la OMS hiciera una lista de los 10 principales problemas de salud mundial de hace solo 40 años, veríamos en la lista enfermedades como la meningitis y hepatitis B, a diferencia de las que se compartieron a comienzos de este año.

“De hecho, las enfermedades infecciosas en la lista más reciente incluyen infecciones para las cuales no hay vacuna disponible (VIH, bacterias resistentes a los antimicrobianos, influenza pandémica) o para las cuales hay vacunas experimentales o no son totalmente protectoras (dengue, Ébola)”, escribió.

La OMS se refiere al fenómeno del movimiento anti-vacunación como “vacilación de la vacunación“.

Algunas personas evitan la vacunación como protesta contra las grandes compañías farmacéuticas, pero otros creen que las vacunas están fabricadas con productos químicos poco naturales e inseguros y que prefieren correr el riesgo de que sus hijos reciban tratamiento solo si se enferman.

Otros más argumentan que las vacunas sobrecargan el sistema inmunológico de un niño o que la inmunidad natural es mejor. Pero otros aseguran que las vacunas están vinculadas al autismo, una afirmación que ha sido desmentida por científicos.

Aumenta número de personas que no creen en la vacunación

El Dr. Adalja escribe que la vacilación de la vacunación no es nueva, pero que ha ganado terreno en los últimos años, en particular en Nueva York y el estado de Washington, que se enfrentan a brotes de sarampión.

El Departamento de Salud de Nueva York ha confirmado 194 casos en niños y adultos desde octubre de 2018, mientras que los funcionarios de salud de Washington han confirmado 50 casos desde el 1 de enero.

Esto no se limita a los Estados Unidos. Pakistán y Afganistán fueron las únicas naciones en 2018 donde se confirmaron casos de poliovirus salvaje, gran parte debido a la falta de saneamiento y los bajos niveles de cobertura de vacunación.

Vacunación protege a la humanidad contra infecciones

La lista de las 10 principales amenazas mundiales de la OMS incluye cáncer, diabetes y enfermedades del corazón, entre otras, pero él cree que la única razón por la que estas están en la lista es porque las personas ya casi no mueren de enfermedades infecciosas.

“El control de las enfermedades infecciosas, en gran parte debido a la vacunación junto con el saneamiento y la terapia antimicrobiana, da a los humanos el ‘lujo’ de morir a causa de enfermedades de la edad adulta”.

Después de que Elvis Presley posara para las cámaras en octubre de 1956 para recibir la vacuna contra la poliomielitis, los jóvenes estadounidenses sintieron que la vacuna era segura.

En la primera encuesta nacional realizada en agosto de 1957, el 75 por ciento de los menores de 20 años habían recibido la vacuna. Para septiembre de 1961, el número aumentó a alrededor del 90 por ciento.

“Hoy, cuando se desarrolla una nueva vacuna, como la vacuna contra el VPH, es recibida con burla y es objeto de teorías de conspiración que incluso los candidatos presidenciales difunden”, escribe el Dr. Adalja.

Anti-vaxxers en todos los niveles de la sociedad

El presidente Donald Trump ha escrito en Twitter más de 20 veces que existe un vínculo entre las vacunas y el autismo, una afirmación que, como se mencionó anteriormente, ha sido desmentida por científicos.

En lo que respecta al calendario de vacunación, Trump ha declarado que preferiría “dosis más pequeñas en un período de tiempo más largo”.

“La vacilación de la vacunación representa un retorno nihilista a lo primitivo. Si continúa propagándose sin oposición, será una amenaza voluntaria y autoinfligida para la vida humana”, enfatizó el Dr. Adalja.

 

También te puede interesar: Cambio climático causará aumento de defectos congénitos en recién nacidos

 

 

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

 

No más consultas, el Tren Maya es una decisión tomada: FONATUR

Lectura: 2 minutos

Invertir en una consulta ciudadana costaría millones, por lo que la obra del Tren Maya es una decisión tomada, afirmó el titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons. 

Parece que oficialmente no hay marcha atrás. El proyecto del Tren Maya es una obra en desarrollo que, afirma el director de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), tendrá mayores beneficios que compensarán el impacto ambiental.

Por tal motivo, dijo, la decisión de emprender este proyecto es una decisión tomada, ya que invertir en una consulta ciudadana costaría millones de pesos. “…¿Sabes lo que cuesta una consulta para todavía iniciar con una duda sobre si lo hago o no lo hago? Discúlpenme, pero eso no existe. ¿Sabes lo que tenemos que invertir en millones de pesos de recursos y gente para realizar una consulta de este tamaño?…”, advirtió Rogelio Jiménez Pons, titular de Fonatur, en entrevista con Animal Político.

Te puede interesar: Tren Maya la corona del turismo mexicano; Sectur alista atractivos

“Es muy fácil decir de repente que no haya desarrollo. No podemos ser a ultranza conservacionistas cuando tenemos tanta miseria; tenemos que crear desarrollo y el desarrollo va a tener afectaciones al medio ambiente, obvio. Pero primero va la gente. No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos; tiene que haber un equilibrio. Sí tiene que haber jaguares bien comidos, pero con niños robustos y educados y capacitados. Ése es el tema: muchas veces va a implicar afectar el medio ambiente, pues remediemos las afectaciones”, afirmó Jiménez Pons.

Mientras tanto, y antes las críticas, el Fonatur también solicitó 62.3 millones de pesos para elaborar estudios que permitan detectar zonas en el sureste mexicano en donde se pueda desarrollar el turismo.

La dependencia a cargo de Jiménez Pons operará el Tren Maya y el objetivo, explicó el funcionario, será edificar polos de desarrollo a lo largo de los mil 525 kilómetros de esta obra.

De cualquier forma, las críticas sobre las afectaciones a la biósfera que la obra causarían persisten, pero para Pons, estas reservas ya se encuentran en malas condiciones debido a las invasiones de las comunidades aledañas, debido a la grave situación de pobreza que se vive en esas regiones.

“Es la miseria y la ignorancia, los dos juntos, la que ha echado a perder todas nuestras reservas de la biósfera. Montes Azules hace 25 años tenía 650 mil hectáreas, hoy tiene menos de 400 mil. ¿Qué pasó? No es un problema de biología, forestal, es un problema de miseria, es un problema social. Volteen a ver a Chiapas. Tan sólo de la reserva de la biósfera que ustedes dicen proteger es un desastre, pura miseria dentro de esas reservas de la biósfera. Aquí hay una oportunidad de crear una nueva cosa. Por eso hay tanto ataque también, yo lo entiendo, hay muchos santones del conservacionismo que están todos indignados porque no se les llamó o quieren que se les llame”, justificó el funcionario.

Coparmex contra el Tren Maya

Pero no sólo han sido las críticas sobre el impacto ambiental. Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) “La apuesta del Gobierno Federal es ´Todo por el Tren Maya, nada de desarrollo integral´. Ésta es una apuesta equivocada. De alto riesgo. Casi suicida”.

La Coparmex destacó que es un error que la Fonatur busque concentrar su labor en el desarrollo del Tren Maya, abandonando su vocación como institución de planeación y desarrollo de infraestructura turística y urbana, “y pasando a ser solo el coordinador de un proyecto ferroviario”.

 

AMLO niega que haya “apagones”: hay energía de más, dice

Lectura: 2 minutos

El presidente López Obrador negó que haya “apagones” o que exista riesgo alguno de una crisis en el sector de la energía eléctrica, por el contrario, afirmó que hay “energía eléctrica de más” en el país. 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador descartó este lunes que en México se vivan “apagones” o una crisis energética parecida a la que ocurrió con Pemex con la estrategia en contra del huachicoleo.

“Les puedo adelantar que no hay ningún problema, hay energía eléctrica de más. Es interesante y hasta me causa risa, con todo respeto, que estos corruptos, tecnócratas neoliberales cuando iban a privatizar la energía eléctrica empezaron a manejar que nos íbamos a quedar sin luz, de que no íbamos a poder tener capacidad para satisfacer la demanda de energía eléctrica y se debía abrir el mercado”, aseguró el presidente durante su conferencia matutina de este lunes.

Te puede interesar: Una “gran fosa clandestina”: Encinas y AMLO presentan estrategia para búsqueda de desaparecidos

Desde Palacio Nacional, Obrador dijo que es risible el que se esté especulando con la supuesta falta de energía y señaló que desde 1989 se reformó una ley secundaria para privatizar la industria eléctrica nacional.

AMLO acusó que fueron los tecnócratas liberales quienes iniciaron con esta privatización y que son ellos mismos quienes ahora señalan que el gobierno no cuenta con la capacidad para satisfacer a la población  de energía eléctrica.

“Ahora compramos la mitad de la energía eléctrica que consumimos a empresas privadas y se le cobra a precios muy caros porque se les da, aunque parezca increíble, subsidio a las empresas particulares, así se hicieron los contratos”, señaló el mandatario.

También denunció que como parte de la corrupción, una empresa privada que vende electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contrató a un ex presidente como miembro de su consejo de Administración, en referencia a Avangrid, filial de la empresa española Iberdrola, que en 2016 contrató al expresidente Felipe Calderón.

Obrador volvió a criticar la reforma energética promovida por el expresidente Enrique Peña Nieto, instrumento permite a empresas privados competir para construir centrales con tecnologías como la solar, eólica, hidroeléctrica o de cogeneración y cumplir con las metas de la Ley de Transición Energética.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram  Telegram