adaptación

Estamos viviendo en un mundo totalmente VICA y hay que entenderlo bien

Lectura: 6 minutos

Si bien el acrónimo y concepto de entorno VUCA se creó en la década de los noventa, al finalizar la Guerra Fría en el US Army War College, hoy quizás más que en ninguna otra época de la historia de la humanidad reciente, estamos viviendo un entorno o mundo VUCA de forma exponencial.

El acrónimo VUCA, por sus siglas en inglés, viene de: Volatility (Volatilidad), Uncertainty (Incertidumbre), Complexity (Complejidad) y Ambiguity (Ambigüedad), y que al traducirse al castellano o español se define como VICA. Aunque muchos autores utilizan el acrónimo en inglés “VUCA”.

El concepto de entorno VUCA surge en el US Army War College que fue creado al terminar la guerra Hispano-estadounidense (abril-diciembre de 1898) en el año 1902 y la verdad es que ha tenido una interesante historia de cómo ha cambiado su visión y misión a lo largo de los años, hasta llegar al concepto de ser un verdadero centro de estudios para entender cómo preservar la paz y no cómo prepararse mejor para una futura guerra.

Al terminar la Guerra Fría (1947-1991, aunque autores la fijan entre 1945 y 1989), los norteamericanos entendieron, bajo la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) que el mundo cambiaría de forma radical ante la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la caída del Muro de Berlín, y el surgimiento de muchos nuevos países fundamentalmente en Europa, habría pues un entorno totalmente diferente al que hubo por prácticamente 44 años.

caida del muro de berlin
Ilustración: Timo Meyer.

La diferencia entre 1989 y 1991 del fin de la Guerra Fría, para no dejarlos con la duda, tiene que ver con el hecho de que en 1989 cayó el Muro de Berlín y fue en 1991 cuando Mijail Gorbachov dejó la presidencia de la URSS, que daría paso a la Federación Rusa encabezada por Boris Yeltsin (1991-1999).

Así en este entorno, se creó el concepto VUCA para entender ambientes complejos, impredecibles, poco o nada conocidos, y muchos etcéteras más, como sin duda es el que ahora estamos viviendo y por ello viene mucho al caso analizarlo y actuar en consecuencia, renovando los qué, el cómo y el porqué, frente a opciones como las que en su momento presentó y propuso Bob Johansen del Institute for the Future.

Resumo en unos cuantos renglones la “Solución VUCA Prime” de Johansen, que me imagino sirvió en su momento, pero que hoy esta totalmente fuera de consideración, desde mi punto de vista. Johansen creó una matriz que dice que frente a la volatilidad hay que tener visión, frente a la incertidumbre hay que responder con entendimiento (understanding), frente a la complejidad hay que actuar con claridad, y ante la ambigüedad hay que tener agilidad… La obviedad me resulta hasta tierna.

¿Qué quieren decir realmente los conceptos de VUCA?

La volatilidad es una condición de lo volátil que viene del latín “volatilis” que significa textualmente volar. Es la calidad de estar sujetos a cambios frecuentes, rápidos y significativos. En un mercado volátil, por ejemplo, los precios de los productos pueden subir o bajar considerablemente en un corto período de tiempo, y la dirección de una tendencia puede revertirse repentinamente.

volatilidad mundo vuca
Ilustración: Ragnar R.

Como regla general, una alta volatilidad conlleva un mayor riesgo. Esto se debe a su asociación con períodos de incertidumbre en el mercado, como el que ahora estamos viviendo y que seguiremos viviendo por varios años más; hay quienes piensan que sólo dos y para otros pesimistas que hasta cinco años.

La incertidumbre tiene que ver con la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, que especialmente crea inquietud.

De una manera muy sencilla podríamos decir que la incertidumbre es la situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en el futuro. La incertidumbre es algo que siempre va a estar presente en la vida de las personas, de las empresas, de los países, es una sensación de inseguridad, inclusive de temor, que hace que el individuo o las organizaciones se paralicen “momentáneamente”, y que en las condiciones actuales no nos podremos esperar a que la situación sea más clara y confiable, porque no lo será… La incertidumbre llegó para quedarse por un buen tiempo.

El origen de la palabra también viene del latín y se refiere a la carencia de “cierto” o certeza y de cualidad, es decir, que no hay certeza de una cualidad o de una condición.

La palabra complejidad desde un punto de vista etimológico es de origen latino, y proviene de plectere que significa “trenzar, enlazar”. El agregado del prefijo com- añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad.

complejidad
Ilustración: Robert Ignasiak.

En los diccionarios se refieren a complejidad como el “Conjunto de características de lo que está formado por muchos elementos”; dificultad, calidad de difícil o complicado; aparece también en la entrada de sofisticación.

El termino ambigüedad, también tiene raíces latinas formada por “amb” que significa “por uno y otro lado” o “por los dos lados”, más “agere” que quiere decir actuar o llevar adelante, y el sufijo “dad” que alude a “cualidad”. Al hablar de ambigüedad se hace referencia a una situación en la que la información tratada podría ser interpretada de diferentes formas o maneras. En otras palabras, se entiende por ambigüedad cuando una oración, palabra o hecho puede aludir a distintos significados o interpretaciones. También es sinónimo de duda o vacilación.

La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.

Como ven, la suma de los conceptos que conforman VICA o VUCA nos presenta un escenario amenazador y muy retador. Obviamente, como ya lo comenté, el escenario VUCA que había en los años noventa, nada tiene que ver con lo que hoy estamos viviendo y por ello las soluciones propuestas en aquel entonces hoy sólo nos deben servir como referencia y son dignas de análisis histórico y hasta ahí.

correr en el mundo vuca
Ilustración: GettyImages.

La pandemia provocada por el coronavirus, más los múltiples cambios tecnológicos, la BIG DATA, la Inteligencia Artificial (AI), demográficos, de automatización, de robotización, cambios radicales en el quehacer social, de acumulación desmedida de riqueza de unos pocos y la proletarización de los más, de muchas otras tendencias que ya se veían venir y que llegaron con esta situación que estamos viviendo y que nos ha desnudado frente a la realidad en muchos aspectos, o de tendencias que llegarán en el corto o mediano plazos, nos obliga a replantearnos una inmensa cantidad de supuestos, paradigmas y de hábitos que hasta hace poco fueron válidos.

Como lo he afirmado en varios de mis artículos y es principio fundamental de mi filosofía y metodología “hazlosencillo”, la planeación de largo plazo ha perdido absolutamente toda relevancia… De verdad, no pierdan ni su tiempo, ni ningún recurso en ella, la planeación estratégica setentera ha muerto.

Hoy debemos tener una inmensa capacidad de respuesta frente al entorno o los entornos. Nos vamos a tener que adaptar y ser inmensamente flexibles y actuar con gran rapidez: los individuos, las empresas, y los países que actúen con velocidad serán los grandes ganadores.

Tenemos que hacer un buen autodiagnóstico y saber qué capacidad o qué nivel tengo para manejar este nuevo mundo VUCA que apenas llegó y que hoy nos presenta muchas más dudas que respuestas. 

reinventarse en el mundo vuca
Ilustración: The Guardian.

Tengo que identificar para mi mercado y para mi empresa qué habilidades debo tener y cuáles tengo que desarrollar o contratar rápidamente. Hay inmensas oportunidades para generar alianzas estratégicas que hasta hace poco eran inimaginables. 

Todo mundo habla de reinventarse ante lo que está sucediendo y hay mucho de realidad en ello, pero ¿cómo se han reinventado o lo harán? Tenemos que ser aguantadores o resilientes frente al entorno de corto plazo, tenemos que ser perseverantes y defender nuestro propósito con todas nuestras capacidades, y les recomiendo que busquen soluciones sencillas sin que esto quiera decir que son simples.

Finalmente, les recomiendo mucho, el libro Antifrágil, las cosas que se benefician del desorden de Nassim Nicholas Taleb, editado por Paidós para entender mejor lo que estamos viviendo y cómo sacarle provecho… Realmente es un imperdible.


También te puede interesar: Acciones prácticas y necesarias postpandemia.

Adaptarnos a la realidad

Lectura: 4 minutos

En 1954, una mujer de California afirmó que una legión de extraterrestres dejó una encomienda para ella: tenía que enviar un mensaje a todos los pobladores de la Tierra… En otro lado del tiempo, allá por los años setenta, un visionario se hizo millonario vendiendo lo impensable: mascotas inmortales.

1. “Nada te ata, excepto tus pensamientos […]”

En 1954, en la ciudad de California vivía Dorothy Martin, una mujer que despertó un día y de la nada les dijo a todos sus conocidos que el fin del mundo estaba cerca. Según contaba, ella recibió un mensaje desde lo que ella autonombraba “escritura automática”, una especie de alfabeto extraño que había descifrado. Afirmaba en ese entonces, que los seres se habían comunicado con ella para indicarle que la destrucción de la Tierra sería el 17 de diciembre de ese mismo año. Su misión era salvar a todas las personas que se reunieran con ella, en un punto apartado de la ciudad. Ahí, una nave alienígena llegaría por ellos, a las 12 de la noche.

El día llegó.

La señora Martin esperaba junto a su grupo de fieles seguidores. Algunos creyentes tuvieron que renunciar a sus trabajos para llegar al lugar citado. Así, entre el miedo y la incertidumbre, llegó la hora y no ocurrió nada. No se acababa el mundo, ni llegaba ninguna nave… Era una farsa.

Dorothy Martin
Dorothy Martin entra en su casa junto a Charles A. Laughead (izq.) (Fotografía: Factor L).

Todos los seguidores esperaban y nada ocurría. Entonces ella tuvo una nueva comunicación con los extraterrestres: En realidad ella había mal entendido el mensaje… No era el fin del mundo, era que ellos, los que renunciaron a sus trabajos, los que esperaron en medio de la incertidumbre y el miedo… ellos en realidad no serían los que se fueran en la nave. ¡Ellos habían salvado al planeta Tierra, al quedarse ahí!

Ellos adaptaron su realidad y se autonombraron los héroes de la verdad.

Dorothy murió en 1992, segura de que había salvado al planeta de una amenaza muy grande.

2. “[…] Nada te limita, excepto tus miedos […]”

En la década de los años setenta, Gary Dahl descubrió que el nicho de las mascotas era uno de los más prometedores. No es nada nuevo en sí; los niños pedían mascotas, luego los papás compraban todo lo necesario para el cuidado de las mismas, y después, al cabo de un tiempo, las mascotas enfermaban, se perdían o morían y, consecuentemente, los niños sufrían. 

Dahl se hizo millonario con una idea disruptiva (y muy inteligente): vendía mascotas que no comían, no era necesario limpiar sus travesuras y lo mejor de todo era que nunca iban a morir.

Las mascotas en cuestión eran piedras de río, las cuales venían en unas pequeñas cajas de cartón tipo lonchera, con tres agujeros en los costados (para que la piedra no se ahogara), también venía un manual diminuto con las instrucciones precisas sobre el cuidado y preservación de la mascota. Las primeras versiones traían una pequeña correa, paja para recostarla y una cinta para sacarla a pasear. Astuto, ¿no?

Gary Dahl
Gary Dahl (Fotografía: Associated Press).

Gary cambió el paradigma de las mascotas para niños. Adaptó la realidad y se hizo millonario.

En ambas historias, la realidad fue adaptada a los acontecimientos, en el caso de Dorothy, las personas que las siguieron prefirieron cambiar su realidad y modificarla de manera heroica. Ellos salvaron la Tierra con su sacrificio. No estaban mal sus creencias. Eran los héroes por haber creído.

En el caso de las piedras-mascota, pasaba exactamente lo mismo: todos sabían que las piedras no eran mascota, pero bajo la idea de que nunca moriría, la gente creyó la promesa de Gary: “no morirían”. No estaban mal sus creencias. Habían comprado una mascota inmortal y harían muy felices a sus hijos con ello.

3. “[…] Nada te controla, excepto tus creencias”[1]

¿Qué estamos haciendo en esta nueva normalidad? Nos enfrascamos en desarrollar ideas que ya existen y las adaptamos a nuestra realidad, o simplemente, creemos que todo volverá a ser como antes. Lo hemos escuchado hasta el cansancio: tenemos que cambiar la realidad. Lo que vivimos ya no es, o ya no puede ser.

adaptarnos realidad
Imagen: GettyImages.

Tenemos que enfocarnos en nuevos productos, nuevos servicios, nuevos canales de distribución, nuevas formas de hacer negocios por la vía digital.

Aquí algunos consejos para la nueva normalidad:

1. No tienes que inventar el hilo negro. Menos en estos tiempos.
2. Tienes que adaptar tu mente y dominarla. No dejes que ella te domine a ti.
3. Fluye con los tiempos, no intentes aferrarte a un mundo que ha cambiado.
4. Capacítate y aprende todo lo que puedas. Si es en línea mejor.
5. Aprovecha todos los recursos que aún tienes y adáptalos a lo que tus clientes viven.

Definir una estrategia disruptiva, con el mayor alcance que tengas para tus clientes o posibles clientes, puede ser la solución que estás buscando; simplemente necesitas adaptar tus productos o servicios a la realidad del mundo para bien. Recuerda: “siempre para bien”.


Notas:
[1] Marianne Williamson, escritora norteamericana.


También te puede interesar: Ayudar en cualquier época, en cualquier lugar.

¿Podemos estar optimistas ante lo que vendrá?

Lectura: 5 minutos

¿Y entonces qué hacemos?, ¿nos ponemos a llorar?, ¿nos quejamos mañana, tarde y noche en redes sociales?, ¿salimos a manifestarnos?, ¿nos vamos del país?, ¿nos cruzamos de brazos y esperamos a que algo suceda?

Les puedo asegurar que soy y estoy muy consciente del desastre de salud pública que estamos viviendo y que desafortunadamente todavía cobrará muchas vidas por el pésimo manejo de la pandemia por parte del gobierno federal, de algunos gobernadores y de muchos presidentes municipales o alcaldes, y obviamente de miles de ciudadanos irresponsables o ingenuos en creer a las autoridades en su trágico recuento de todas las noches.

También estoy consciente del desastre económico que ya se empieza a ver y el que vendrá, al menos en los próximos dos años, sino es que en todo lo que resta del sexenio. Sumada a la crisis social que esto generará. Por primera vez en casi 20 años vamos a tener un incremento en los índices de pobreza extrema. El gobierno que iba a ayudar a los pobres a salir de su situación es quien más los habrá afectado y quien más pobres habrá generado.

pobreza de Mexico
Imagen: IDIC.

Siempre está la eterna discusión de qué es más importante o qué porcentaje tenemos que ponerle a la actitud y a la aptitud. Hay quienes confían plenamente en la actitud, sin importar la aptitud y viceversa. Yo soy de los que creen que hay que buscar el justo medio ante cada situación y no puede darse una definición a raja tabla.

En el entorno que estamos viviendo y que tendremos que vivir en los meses y años por venir, tener una buena y positiva actitud será fundamental para no darnos por vencidos ante los hechos políticos, económicos, sociales e inclusive familiares que tendremos que enfrentar. Vamos a tener que saber manejar de manera óptima nuestra inteligencia emocional.

Y al mismo tiempo, deberemos tener las mejores herramientas: aptitudes. Aptitudes que ya tenemos disponibles, o bien, que vamos a tener que aprender para enfrentar los nuevos retos que ya estamos viviendo y los que vendrán. Como nunca, vamos a vivir cambios, y estos se darán mucho más rápido a los que ya estábamos acostumbrados.

ansiedad covid, coronavirus
Imagen: El País.

Lo primero que debemos enfrentar de este entorno es qué queremos lograr en los próximos doce meses y tener claridad absoluta en dónde nos vemos en los próximos cinco años. Porque a partir de estas definiciones vamos a construir el resto y vamos a tener que trabajar con toda nuestra energía en lograrlas.

Y como dijera Murphy, siempre piensen que lo que va a salir mal, saldrá peor. Por eso consideren que en todo plan tiene que haber un gran margen de error y por ello es conveniente preparar varios planes al mismo tiempo. Esto les dará una ventaja competitiva enorme, ya que cuando se presente el problema, que se presentará, ya estarán listos con la respuesta.

Les pongo un ejemplo de la vida real. Acabo de terminar la revisión a un proceso de planeación de una empresa que se ubica en San Luis Potosí y está considerando muy seriamente el proceso electoral del 2021, tanto a nivel de diputados federales, como la elección de gobernador. La decisión está tomada, si Morena otra vez gana la mayoría en el Congreso, y también la gobernatura, cierran la empresa en San Luis Potosí y se van a otro estado: Querétaro o Guanajuato, o inclusive se van de México para instalarse en Texas.

¿Es ésta una buena o mala decisión? El tiempo lo dirá, lo que resulta muy bueno es que ya saben lo que van a hacer.

empleos en Mexico
Ilustración: Enrique Ortega (Revista Fortuna).

Mi recomendación siguiente, los principios de “hazlosencillo”, es que el objetivo u objetivos que se planteen sólo tengan tres elementos: un verbo con sentido de logro, un número y una fecha. “Vender 10 millones de pesos en el 2020”, así de fácil.

Estas definiciones les deberán tomar no más de una hora y les ahorrarán decenas en el tiempo por venir.

Cada objetivo planteado deberá ser acompañado por todas las acciones y/o actividades que piensen que les puedan ayudar a lograrlo, la lista puede ser muy larga y no debe preocuparles. Piensen hasta en el más mínimo detalle que les pueda ayudar a lograr lo que quieren alcanzar.

En mi metodología a eso le llamamos IDEA-ACCIÓN. Y me han tocado casos en que de un sólo objetivo salen hasta 155 actividades que tendrá que hacer la empresa para alcanzar el objetivo.

Las acciones es la ejecución y les aseguro que es la base del éxito en el logro de sus objetivos.

empresas impulso pandemia
Imagen: Forbes México.

Recomiendo siempre dos pasos adicionales: evaluación y reconocimiento.

Para el tercer paso, es decir, evaluación, sugiero que hagan evaluaciones lo más seguido que sea posible. Hay empresas o sectores que por el tipo de negocio tienen la obligación de hacer cortes diarios a sus cuentas y esto les permite saber día a día cómo van con relación a sus objetivos. Si su organización ya está en esta lógica, los felicito y a quienes aún no implementan un sistema de seguimiento, control o monitoreo permanente, les sugiero que lo hagan a la brevedad posible.

Y olvídese de sistemas de evaluación complicados o costosos. No tienen idea cuántas empresas que en su momento decidieron entrar a algunos de estos “reconocidos” y muy publicitados sistemas, ya están fuera de ellos y sólo tienen arrepentimiento de ese mal gasto.

Finalmente, les sugiero hacer reconocimiento tangible a quien obtuvo sus logros y castigar a quien no logró lo esperado. Obviamente que en este tema hay muchos grises, no es blanco y negro el que se otorgue un premio o se de un castigo. Entre más claro lo tenga todo mundo, mejor será para todos. No comulgo con la idea de empresarios ricos y empresas pobres. Aquél que no esté dispuesto a repartir y compartir sus logros, no los merece.

Frente a la actitud de cada uno, creo que podemos hacer mucho menos desde afuera y cada quien tiene que trabajar sus circunstancias, aunque siempre hay manera de conseguir buenas guías para mejorar la actitud. La mejor y más simple “pedir retroalimentación”.

desafios Mexico, covid
Ilustración: Mexicanos contra la Corrupción.

Para mejorar nuestras habilidades y aptitudes, hay un sinfín de apoyos. ¿En qué debemos conectarnos para aprender? Define tus prioridades en función del objetivo que quieras alcanzar.

Y lo ejemplifico conmigo. En mi proceso de reinvención para alcanzar mis objetivos 2020, establecidos en noviembre de 2019, y no cambiarlos, resolví que tengo que dar conferencias y talleres en el mercado americano, por ello tengo que practicar y mejorar mi inglés.

Como ven, nada está perdido y yo creo que podemos ser muy optimistas de nuestro futuro si nos ponemos a trabajar en él y no estamos esperando a que alguien lo haga por nosotros.


También puede interesarte: Mi accountability frente a la COVID-19 y lo que viene.

Ante la pandemia: la sociedad, la gran protagonista

Lectura: 4 minutos

La pandemia, ésta, al menos acabará algún día. Será entonces momento de verdaderamente evaluar. A nivel de crisis global y en el horizonte de las respuestas globales. Quién reaccionó adecuadamente y quién lo hizo con desdén o franca irresponsabilidad.

Una mirada de conjunto, y microscópica, a la vez, que nos dé una idea más precisa de las fases que la crisis fue tomando, de sus causas, de los factores que pudieron preverse y de los que no.

Luego de la movilización mundial cada gobernante, lo quiera o no, deberá ser evaluado en su actuación. Ésa es parte de la naturaleza de su encargo. Estar sometido al escrutinio, a la rendición de cuentas y el análisis público de sus acciones y los resultados.

Aunque hay países que ante la ausencia de estrategias digitales nacionales –al menos ha descubierto la televisión a estas alturas del siglo XXI–, la respuesta de la sociedad ante la necesidad de contar con herramientas de educación no presencial, ha sido más efectiva y rápida.

pac-man sociedad coronavirus
Imagen: El País.

Se avizoraba ya desde antes que el siglo XXI sería el siglo de la Sociedad. Ha quedado de manifiesto de manera más que contundente. Es la sociedad la gran protagonista de esta fase de la historia.

Si el siglo XIX fue el siglo de la formación de las naciones y la exaltación de los nacionalismos; si el XX lo fue de las instituciones y la expansión del Estado; el XXI tiene en la sociedad a su actor fundamental.

La irrupción a principios del XXI de las herramientas digitales había dado ya paso a que quienes antes eran consumidores de contenidos, pasaran a ser también productores de los mismos.

El filósofo y tecnólogo social argentino, Alejandro Piscitelli, acuñó, entre la primera y segunda década de esta centuria, el concepto de “prosumidor”.

Hablar de “prosumidores” se volvió entonces una forma de caracterizar esa nueva práctica social en la que la generación, intervención y multiplicación de contenidos puede hacerse en segundos.

prosumidor sociedad
Imagen: Fundación Telefónica.

La primera pandemia de la globalización, por paradójico que parezca, la afirma. Un mundo abierto e interconectado, cruzado por un sistema de redes complejas, es y será el nuevo escenario de cualquier acción a cualquier nivel.

Es claro que cuando la emergencia haya pasado tendremos frente a nosotros la semilla de un nuevo orden internacional, pero no, eso no, el retorno al siglo XIX y sus nacionalismos, ni al XX y sus loas al Estado todopoderoso.

Una vez superada la emergencia, retornaremos a una normalidad restaurada, pero nunca, jamás, al punto en que la normalidad de antes se quebró de modo irreversible.

La experiencia pasará factura. Particularmente en dos ámbitos, el de la evaluación que se haga de la forma como quienes tenían deberes de liderazgo y reaccionaron, por un lado.

Y por el otro, en cuanto a la forma como a partir del restablecimiento de cierta normalidad restaurada, se habrá de forjar el nuevo tipo de interacciones humanas.

Para cuando la crisis haya pasado, por ejemplo, será extraño para algunos volver a decir: nos vemos para afinar el proyecto, cuando durante las cuatro o cinco semanas anteriores trabajaron a distancia.

Tan raro como será para ciertos estudiantes, aquellas, aquellos que muestren mayor capacidad de adaptación y capacidad de reinvención ante la dificultad, volver a sentarse salón como si nada hubiera pasado.

interconectividad, sociedad
Imagen: Research Gate.

Quedarse ahí sentado, escuchando pasivamente, tal y como se pretende que suceda, a estas alturas de la historia, en los países en los que a las niñas y niños se les ofrece ver por la tele, sentados y callados, la escuela que no tienen.

La transformación radical en las interacciones, particularmente en las que tienen que ver con la educación y la formación, provendrá, nuevamente de la sociedad.

Será ella, la sociedad, la que en conjunto e individualmente reclame y afirme el nuevo tipo de interacciones sociales ya avizorada con el surgimiento de los prosumidores y asentada en esta crisis.

Así, por ejemplo, por centrarnos sólo en el campo de la educación por ahora, frente a quien insista en no comprender la dimensión del cambio en el ámbito de las mentalidades, los estudiantes harán saber que en las semanas precedentes han aprendido a aprender de otra manera.

Ingenuidad mayúscula suponer que una vez pasada el cataclismo todo volverá al orden anterior. Si lo que los cataclismos hacen, justamente, es arrasar con el orden anterior. Afirmar uno nuevo.

Un aprendizaje autónomo, a ritmo propio, contrastar la información “oficial” de la figura de autoridad, lo cambiará todo.

celuares
Imagen: Mobi Health News.

Y en el centro de esta transformación radical de las formas del pensamiento, la acción y la interacción entre los sujetos, aparecerá como si fuera el pivote de una granada, el acto de evaluar.

Si en algún punto la educación digital se erige como una forma distinta, es precisamente, sobre el terreno de las formas de evaluación.

Evaluar, evaluarse, lo aprendido, el desempeño; la evaluación, está llamada a ser el gran aprendizaje de la experiencia digital de este tiempo.

A lo que se hizo bien; a las irresponsabilidades, a los engaños, aguarda una sociedad ya diferente.

Su evaluación.


También te puede inetresar: En medio del COVID-19, la primavera de la educación a distancia.