crecimiento económico

México-EU: una estrecha relación económica

Lectura: 2 minutos

Relación económica de México y Estados Unidos ¿dependencia o consecuencia?

La estrecha relación económica entre México y Estados Unidos permite que el dinamismo estadounidense impulse algunos sectores mexicanos.

Bajo el análisis del Bank of America (BofA), la situación económica y la recuperación de las actividades en Estados Unidos tendrían un impacto en la recuperación de la economía mexicana, al impulsar el dinamismo de algunos sectores, evidenciándose así la estrecha relación entre la segunda economía de América Latina y la potencia americana.

En su revisión, la institución financiera señaló que el apoyo es a través de varios canales en los que destacan las exportaciones de automóviles y las remesas enviadas por connacionales mexicanos radicados en Estados Unidos, ingresos que han tenido un desempeño y que han aminorado los efectos del desempleo en México y la pérdida de ingresos en las familias más vulnerables y golpeadas por los efectos de la pandemia.  

Las remesas representan casi el 3 por ciento del PIB y el 4.5 por ciento del consumo, y tienen un efecto multiplicador, ya que sus destinatarios suelen ser familias de escasos recursos, por lo tanto, tienen una gran propensión a consumir.

“Las remesas de Estados Unidos a México crecieron sorprendentemente un 10.6 por ciento anual en la primera mitad del año, alcanzando un máximo histórico de 19 mil 100 millones de dólares. El resultado es sorprendente porque la tasa de desempleo en Estados Unidos se disparó del 3.5 por ciento en diciembre de 2019 al 11.1 por ciento en julio de 2020”, destacó en el informe Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America.

“La recuperación de Estados Unidos está ayudando a algunos sectores en México y probablemente continuará haciéndolo, sobre todo el consumo a través de remesas y la manufactura a través de exportaciones”, añadió.

Lenta recuperación económica para México tras la pandemia

Si bien la escalonada reactivación de la economía mexicana ha permitido una lenta recuperación de las actividades productivas y un repunte en las cifras de empleo y los beneficios que se han registrado en algunos sectores productivos en línea a la recuperación de las industrias en Estados Unidos, para los expertos de BofA, México tendría una débil recuperación en el país, principalmente por problemas internos como las limitadas pruebas de COVID-19 que se han aplicado, las tasas de interés relativamente altas y de factores externos como el hecho de que todavía no hay una vacuna contra el coronavirus.

El gobierno mexicano ha señalado que la entrada en vigor del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es clave para la reactivación de la economía mexicana y apuesta a que el nuevo acuerdo trilateral inyecte certidumbre y fomente las inversiones en el país.

Imposible tener optimismo sobre el crecimiento

Lectura: 2 minutos

Analistas de Banco de México hunden pronósticos de crecimiento económico

Los analistas consultados por Banco de México derivaron cualquier optimismo sobre el crecimiento económico y pronostican caída del 10.2 por ciento.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) dijo que, con base a las condiciones del país derivadas por la pandemia del COVID-19, se prevé una contracción mayor a las estimaciones previas, pasando del 8.79 al 10.02 por ciento para 2020.

Para 2021, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 2.88 por ciento, dato mayor al estimado en la encuesta pasada, que fue de 2.79 por ciento.

Por otra parte, según el análisis de julio del Banco Central publicado este lunes, los encuestados esperan que la inflación llegue a un nivel de 3.64 por ciento este año, mayor al 3.31 por ciento estimado en el ejercicio de junio.

Mientras que para 2021, consideran que esta se colocará en 3.56 por ciento, dato mayor al publicado en la encuesta anterior, que fue de 3.55 por ciento.

En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que cierre el año en 22.69 pesos por dólar, menor a las 22.78 unidades previstas en mayo.

Respecto a 2021, estiman que el cierre sea de 22.68 pesos por dólar.

Esta encuesta fue recabada por el Banco de México entre 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre el 23 y 29 de julio.

A pesar de las expectativas poco alentadoras de los analistas consultados por Banxico, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la economía mexicana empieza a mostrar indicios de recuperación después de un negro segundo trimestre en el que la actividad productiva reflejó los estragos de un cierre casi generalizado como parte de las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia para contener la propagación de la pandemia.

Una caída ya esperada

Lectura: 2 minutos

Caída del PIB en México no causa sorpresa al presidente AMLO

La caída del PIB en México no fue causa de sorpresa para el presidente Andrés Manuel López Obrador ya que dijo, son datos que miden los peores meses en los que se frenó la economía por la pandemia del COVID-19.

Al ser cuestionado en su conferencia sobre los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el comportamiento de la economía mexicana que reflejaron una caída del PIB del 18.9 en el segundo trimestre del 2020, López Obrador dijo que las cifras ya eran esperadas.

“Ya esperábamos estos datos porque se está midiendo abril, mayo y junio, que son los tres meses peores. Si ustedes recuerdan, la pandemia comienza a afectar en marzo, ya nos afectó en el primer trimestre, se cayó la economía, pero se tocó fondo en abril y mayo. Y se puede medir, independientemente de los datos del INEGI, en la pérdida de empleos”, apuntó.

Te puede interesar: Los oscuros pronósticos de Gerardo Esquivel

La pérdida de empleo en México

El mandatario federal señaló que, en el caso del empleo, durante abril se perdieron 555 mil empleos, solo tomando en cuenta a trabajadores inscritos en el seguro social; en mayo, se perdieron cerca de 340 mil, y en junio, alrededor de 82 mil.

No obstante, añadió que la propuesta de su Gobierno para enfrentar la pandemia está siendo favorable porque se dijo que a partir del mes de julio comenzaría a levantarse el país.

“Y ya hay signos en ese sentido, después de caernos en el caso del empleo hasta 82 mil plazas perdidas en junio, ya julio prácticamente no hay pérdida de empleos”, aseguró.

López Obrador consideró que esta caída en la economía no significa necesariamente que en la misma proporción haya una caída en la calidad de vida de los mexicanos, sobre todo porque su administración atiende a los pobres, agregó.

El dato dado a conocer el miércoles 30 de julio sucede a la caída de 2.2 por ciento a tasa anual que la economía de México tuvo en los primeros tres meses de este año, y es la quinta contracción consecutiva.

La crisis de una pandemia en México

Lectura: 2 minutos

México sufre su peor crisis económica causada por la pandemia

En el segundo trimestre del 2020 México registró su peor crisis económica, causada por la pandemia de la COVID-19, un desplome del 18.9 por ciento entre los meses de abril y junio comparado con el mismo periodo del 2019.

En el recuento del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Jornada Nacional de Sana Distancia, adoptada en México como medida para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19, obligó al cierre de negocios, plantas productivas y actividades económicas no consideradas esenciales, un abrupto freno que del 23 de marzo al 1 de junio arrastró al desplome la economía nacional.

A partir del 1 de julio, el Gobierno federal anunció el inicio de la denominada fase de ‘nueva normalidad’, bajo la cual cada estado podría reiniciar ciertas actividades de acuerdo con el estado del semáforo de riesgo por COVID-19.

Con esta ‘nueva normalidad’, la construcción, la minería y la fabricación de equipos de transporte pasaron a ser consideradas como actividades esenciales, permitiendo su regreso operativo.

El freno económico por la Jornada Nacional de la Sana Distancia derivó en un desplome en el empleo y derribó los logros alcanzados por la actual administración.

En el caso de los trabajos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los efectos de la pandemia de COVID-19 fueron responsables de que se perdieran un millón 113 mil 677 empleos formales en el primer semestre de este año.

Entre marzo y mayo, meses incluidos en la Jornada Nacional de Sana Distancia, se eliminaron un millón 30 mil 366 puestos de trabajo. Ya en junio, el primer mes de la ‘nueva normalidad’, la pérdida en este indicador fue solo de 83 mil 311 empleos formales.

Aunque sumando otro tipo de empleos, como los públicos o los del sector informal, la pérdida de plazas laborales se dispara. Jonathan Heath, subgobernador del Banxico, señaló a inicios de este mes que el número de empleos eliminados en abril y mayo era más de 12 millones, de acuerdo con datos del INEGI.

Tomando como base datos del INEGI y el IMSS, el Banco Central elaboró una tabla en la que se detalló que en esos meses se perdieron 3.72 millones de empleos formales y 8.46 millones de puestos de trabajo informales.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en lo que va de julio, solo se han perdido 30 mil empleos en el sector formal. Incluso descartó que en la semana que empezó el 20 de julio no se registró eliminación de puestos de trabajo.

“Yo quiero cerrar el mes sin pérdida de empleo para que en agosto empecemos a la recontratación de trabajadores y comience la recuperación, porque he dicho que esta crisis tiene que ser como una ‘V’: caer y levantarnos”, dijo en su visita a Salina Cruz, Oaxaca.

Comparación trimestral

El PIB cayó 17.3 por ciento en el segundo trimestre del año, comparado con el primer trimestre, de acuerdo con las cifras publicadas por el Inegi.

El descenso, también sin precedentes, es la sexta contracción consecutiva de la economía mexicana.

Por actividades, las primarias cayeron 2.5 por ciento, las secundarias 23.6 por ciento, y las terciarias 14.5 por ciento.

El desplome económico

Lectura: 2 minutos

Caída histórica de crecimiento económico en México por COVID-19

En el segundo trimestre del 2020 se registró una caída histórica de crecimiento económico en México, reflejo de la crisis generalizada de la COVID-19.

La economía mexicana registró su peor caída de la historia en el segundo trimestre del 2020, sumando los efectos de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 que obligó al cierre de actividades productivas.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportan una contracción del 18.9 por ciento de abril a junio, meses más afectados por la pandemia.

Este dato sucede a la caída de 2.2 por ciento a tasa anual que la economía de México tuvo en los primeros tres meses del año y es la quinta contracción consecutiva.

Por actividades productivas, las primarias (agricultura, ganadería, etc) cayeron 0.3 por ciento de abril a junio, frente al mismo periodo de un año antes; las secundarias (industria) descendieron 26 por ciento y las terciarias (servicios) bajaron 15.6 por ciento.

La estimación oportuna proporcionada por el Inegi podría cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de agosto de 2020.

El histórico descenso de 18.9 por ciento anual es propiciado por los efectos de la pandemia, cuyas afectaciones fueron muy considerables en abril y mayo, los dos meses completos de paro de actividades no esenciales y generalización de las medidas de confinamiento en el país.

La caída más cercana al dato de este miércoles ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando en el marco de la crisis de ese año la economía se desplomó 8.6 por ciento.

La contracción del PIB en el segundo trimestre de este año superó también los registros de 2009, año en el que México sufrió los efectos de la crisis mundial y de otra pandemia: la de la influenza AH1N1.

En esa época, la caída más grande a tasa anual fue la del periodo que corrió de abril a junio de 2009, cuando la economía bajó 7.7 por ciento.

Los oscuros pronósticos de Gerardo Esquivel

Lectura: 2 minutos

Gerardo Esquivel pronostica desploma de la economía mexicana en 2020

Los estragos de la pandemia del COVID-19 en la actividad productiva, llegan al subgobernador de Banxico, Gerardo Esquivel, a pronosticar el desplome de la economía mexicana.

“es posible suponer que la caída anual de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2020 será de entre 19 y 20 por ciento,” Son las estimaciones que el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, revela para la economía mexicana sumergida en una de las perores crisis causadas por la pandemia del COVID-19.

En su diagnostico sobre “Los Impactos económicos de la pandemia en México” publicados en el sitio del banco central, el economista estima que la economía mexicana ha sido afectada en tres fases por la pandemia del nuevo coronavirus. Primero por el freno en la actividad productiva a nivel mundial, seguido por la fase de cierre de la actividad productiva en el país en línea a las medidas sanitarias que limitaron la productividad en industrias no esenciales, y finalmente el aletargado proceso de reapertura iniciado en el mes de julio.

Para Gerardo Esquivel, se cuenta con información disponible para hacer un cálculo preliminar de la contracción económica en la segunda fase.

“En su comparación anual, la actividad económica en los meses de abril y mayo se contrajo en 19.9 por ciento y 22.7 por ciento con respecto a los meses correspondientes de 2019. Durante junio, si bien es probable que la caída anual sea menor, también es cierto que esa caída aún estará determinada por las restricciones sanitarias y de movilidad. Así, es posible suponer que la caída anual de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2020 será de entre 19 y 20 por ciento,” estimó el subgobernador de Banxico en su documento.

La pregunta ahora es qué pasará con la economía en el resto del año y cuándo tiempo le tomará a México recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia.

“Un ejercicio simple nos permite tener una estimación aproximada de lo que podría ser la caída del PIB en 2020. Si consideramos que durante el tercer trimestre de 2020 seguiremos avanzando paulatinamente con la reapertura de la economía, es posible que en dicho trimestre tendremos una producción trimestral que aún estaría por debajo de su nivel del año pasado en un rango que fluctúa entre 8 y 12 por ciento”, añadió el documento.

La caída del 8 por ciento anual para ese trimestre sería el escenario optimista y la caída del 12 por ciento sería el escenario pesimista.

En ese mismo sentido es posible anticipar que, si la reapertura gradual de la economía continuase, la caída en el cuarto trimestre todavía podría rondar entre 4 y 8 por ciento con respecto al mismo trimestre del año previo.

“Lo anterior implica dos cosas: por un lado, que la caída del PIB en 2020 podría fluctuar entre el 8.5 por ciento y el 10.5 por ciento. Por el otro, esto implica que no sería sino hasta 2022 cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de la pandemia.”

México comenzó a salir lentamente en junio de dos meses de restricciones a la actividad económica no esencial impuestas para frenar el avance del virus, que, sin embargo, no ha podido contener.

El país se ubicó como el cuarto lugar a nivel mundial con mayor cantidad de decesos relacionados al COVID-19.

El optimismo del presidente y la realidad económica

Lectura: < 1 minuto

Proyecciones económicas de AMLO apuntan al inicio de la recuperación en julio de 2020

A pesar de que las predicciones de analistas son desfavorables para México, las proyecciones económicas de AMLO se pintan de optimismo para julio, mes en el que el presidente espera la tan añorada recuperación.

En su conferencia de prensa del jueves 2 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que durante el mes de julio iniciará la recuperación económica en el país.

“Los informes oficiales de crecimiento económico van a reflejar la caída de abril, mayo, junio. Pero ya puedo decir con seguridad que a partir de este mes empezamos a recuperarnos en lo económico, y esa es una muy buena noticia”, apuntó.

En su reiterada retórica, el primer mandatario dijo estar optimista en que México logrará pronto la recuperación con un crecimiento en ‘V’, después de que la economía mexicana tocó fondo en el primer semestre del 2020 por la pandemia del covid-19.

“Siento que lograremos pronto la recuperación, lo que he sostenido del crecimiento en ‘V’, que ya tocamos fondo y vamos para arriba, porque hay indicadores buenos”, indicó.

Empleo, indicio de recuperación económica

López Obrador destacó que junio cerró con 82 mil empleos perdidos, frente a los 555 mil que se perdieron en abril, por lo que “ya tocamos fondo y vamos hacia arriba, vamos a salir adelante”.

Economía en hundimiento

Lectura: 2 minutos

Pronósticos de crecimiento económico del FMI para México y el mundo

El desplome es inminente y se asemeja a los registros de la Gran Recesión de 1929, la crisis económica generalizada que ha causado la pandemia del covid-19 lleva al FMI a revelar desoladores pronósticos para el 2020, augurando un hundimiento del 10.5 por ciento para México.

De acuerdo con la más reciente revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mexicana, el impacto de la pandemia del covid-19 provocará una contracción de 10.5 por ciento, mayor a su pronóstico previo del 6.6 por ciento, con una recuperación de 3.3 por ciento para 2021.

Pronósticos del FMI para América Latina

En su reporte Perspectivas de la Economía Global de junio, el FMI recortó su cálculo para la variación del PIB de la región a un declive de 9.4 por ciento en 2020, en relación a la baja de 4.2 por ciento estimada en abril, ya que los efectos del covid-19 han sido más profundos de lo esperado en el primer trimestre.

En tanto Brasil, el foco de la epidemia en Sudamérica y con la segunda mayor cantidad de casos en el mundo, registrará una caída de su PIB del 9.1 por ciento en 2020, desde la proyección anterior de un descenso del 3.8 por ciento indicó el organismo con sede en Washington.

Los primeros datos del segundo trimestre sugieren contracciones más agudas de lo esperado y la pandemia aún se sigue propagando en las poblaciones de América, destacó el FMI, por lo que las medidas restrictivas seguirán deteriorando el panorama económico en la región.

El FMI destacó que la economía de Brasil rebotará un 3.6 por ciento en 2021 y la de México un 3.3 por ciento.

En Argentina, la tercera economía latinoamericana, la estricta cuarentena y la paralización productiva ocasionará un retroceso del 9.9 por ciento de su PIB este año, calculó la institución, con una recuperación proyectada de 3.9 por ciento en 2021.

Pronóstico para el resto del mundo

El FMI ajustó a la baja sus pronósticos para la economía mundial para este año a una contracción de 4.9 por ciento, agravando la caída en casi dos puntos porcentuales respecto a su estimado de abril. Las pérdidas económicas para el mundo para este y el siguiente año alcanzarán los 12 trillones de dólares.

España e Italia, lideran la caída económica de Europa con contracciones de 12.8 por ciento, y Francia, con una caída estimada de 12.5 por ciento.

Reino Unido sufrirá una contracción de 10.2 por ciento, según el World Economic Outlook (WEO) en su actualización de junio, y el PIB de Estados Unidos terminará 2020 en terreno negativo, cayendo 8 por ciento, para avanzar 4.5 por ciento en 2021.

El PIB de China crecerá uno por ciento en 2020 para crecer 8.2 por ciento el siguiente año, estimado menores a los previstos anteriormente por el organismo.