Deportes

El toro como eje de la fiesta

Lectura: 4 minutos

Si bien a través de los años y por la manera en que los ganaderos mexicanos procuran la crianza y comportamiento del toro de lidia, con un sello propio en su físico y estilo de embestida, es innegable que el origen del animal es español y por ello dividirlo tajantemente, me parece inapropiado.

En los noventa del siglo pasado, después de mucho tiempo de estar prohibido, de España llegaron vacas y toros de distintas procedencias y un producto de ello fue el magnífico toro de La Joya, de nombre de lidia Tocayo del encaste Parladé vía Domecq, lidiado magistralmente por Antonio Ferrera, el 9 de febrero en el Embudo de Insurgentes.

En su origen, la ganadería poblana se formó con un lote de hembras integrado por ejemplares de José Miguel Arroyo, Enrique Martín Arranz, El Torreón, Luis Algarra y Salvador Domecq. Además de cinco mil pajillas con semen de toros aprobados en España para sementales de Salvador Domecq, Jandilla, Las Ramblas y Juan Pedro Domecq.

José Antonio González Esnaurrizar, heredero del sueño ganadero de su padre, se ha preocupado por criar un tipo de toro que lidie las plazas con trapío y que su comportamiento contenga emotividad, movilidad, codicia, nobleza y fijeza.

En general, el toro de lidia –independientemente del país en que se lidie– idealmente en el fenotipo, o forma física, debería ser físicamente bajo de agujas (del morrillo a la pezuña), largo y fuerte, delantero y armónico de encornadura.

antonio ferrera
Antonio Ferrera, torero español (Fotografía: El País).

En el comportamiento o genotipo tiene que poseer acometividad, acudiendo con fijeza a los engaños; prontitud, atendiendo a la mínima provocación, repetición y duración. De embestida humillada y coordinada con el movimiento de su cuerpo; el galope que vaya conectado al ritmo y al temple, con un recorrido entregado desde el inicio para terminar lo más largo posible.

Muchas de esas características de fenotipo y genotipo en el toro de La Joya, eran positivas, y por ello el honor del indulto concedido por el juez Jorge Ramos, fue recibido con beneplácito.

Hoy que varios toreros españoles nos alertan que cuidemos al toro mexicano, esperemos que se refieran a lo mismo que estamos anotando y no a lo que llamo toro light, que ha sido pernicioso por varias décadas y contrario a la gallardía que conlleva el espectáculo taurino, el no insistir en la total docilidad como matiz de la bravura.

Cabe recordar que de la emoción que proporcione el toro dependerá el futuro de la fiesta, y ésa es la apuesta que la preservará. Pues este animal sobrevive gracias a la lidia y depende de mil variables, entre las que destacan los gustos del público, las exigencias de los toreros y la quimera del ganadero.

El toro criado por muchos ganaderos mexicanos se inclina por cualidades que permitan faenas largas y artísticas, puliéndolas de tal manera que la agresividad y codicia (parte de la bravura), se minimizan, con base en diferentes prácticas y, claro, los toreros se inclinan por preferirlo; vale la pena, sin embargo, recordar que la emoción del toreo la aporta el toro y algunos en México que no lo hayan olvidado, es tiempo que lidien con más frecuencia que los primeros.

Por ello, celebramos la variedad de ganaderías que han lidiado en la Temporada Grande 2019-2020 en La México.

Si así se entiende, qué bueno, si no lo discutimos, que además es algo connatural a ser taurino y, como diría Manolo Martínez, “no pasa nada”. Es un tema inagotable y sería bueno ponerlo en el centro de la discusión.

Por lo pronto, la corrida combinada de Los Encinos, Santa Fe del Campo, con un toro de Bernaldo de Quirós que cerró la Temporada Grande, resultó muy interesante. El último le correspondió en su primer turno a Pablo Hermoso de Mendoza y fue muy noble en su embestida.

A Guillermo, el segundo de Los Encinos, le fue pronto y con recorrido, lo que le permitió desplegar su aún formación de toreo en altos vuelos y del que fue merecedor de un trofeo. En el primero se convirtió en el primer torero a caballo en confirmar la alternativa de manos de su padre, el nombre del toro fue “Confirmante”.

toro y arturo saldivar
Arturo Saldivar, torero mexicano (Fotografía: La México).

A pie hubo el antecedente de los Capea, padre e hijo en La México el 5 de diciembre de 2004.

El primero de Arturo Saldívar de Santa Fe del Campo, “Burlador”, tuvo muchos puntos positivos de acometividad, fijeza y recorrido, Arturo recibió un trofeo y el reconocimiento a su toreo que ahora práctica, bastante sedeño. Su segundo fue un toro con fuerza, que embestía intermitentemente y que se empleaba a la muleta con celo.

“Jugador” impactó al público asistente y pedían el indulto que con prudencia no autorizó el juez de plaza Enrique Braun, pero con todo y defectos, despertó las pasiones en los tendidos, ahí perdió Arturo por la suerte suprema alguna recompensa y el toro dejó la impresión de poderío mezclada con cierta mansedumbre con embestidas emotivas, ello le acarreó el reconocimiento popular, que no el de los que se creen expertos. Peccata minuta.

A “Hermosillo” le correspondieron dos toros de Santa Fe que le permitieron momentos brillantes, perdió trofeos por la mala ejecución de la suerte suprema y José María tendrá que aplicarse, pero es innegable que lo que requiere son más oportunidades, tiene muchas cualidades para sobresalir en una de las profesiones más complejas del mundo.

Así las cosas, agradable sabor de boca deja la Temporada Grande en La México, apostaron por el toro como ingrediente principal y el público acudió en mayor número, sea enhorabuena.


También te puede interesar: Época de cambio en La México.

Del calzado deportivo. ¿Una carrerita? 2ª Parte

Lectura: 6 minutos

La tendencia en el calzado deportivo a partir de los años 70 del siglo pasado se ha convertido en un mercado complejo que, además de considerar la funcionalidad de la pieza deportiva, representa tendencias de moda que son identitarias para distintos grupos sociales, en particular, de jóvenes. Incluso de los jóvenes de aquellos tiempos que, hasta la fecha, siguen –¿seguimos?– utilizando tenis como parte del vestuario casual.

Asumo la responsabilidad generacional que me corresponde, verán, los Baby Boomers iniciamos un estilo que se ha preservado entre nuestros sucesores de la Generación X, Centennials y Millennials. Bueno, nosotros, los Baby Boomers, solíamos ser más conservadores en el uso de este tipo de calzado, había restaurantes, discotecas y bares cuyo código de vestido, incluso en zonas turísticas de playa, prohibía el ingreso con tenis. ¡Cómo ha cambiado el panorama desde entonces! Hoy en día hay tenis de vestir, métalicos, con tacón, en bota alta hasta media pierna, se volvieron fashion y son trendy.

Las mujeres utilizan faldas de cualquier largo con estos zapatos “deportivos” y pueden presentarse prácticamente en cualquier tipo de evento utilizándolos, hay hasta diseños especiales para novias. Los hombres utilizan los tenis como parte del outfit para un estilo que va de lo totalmente deportivo en un “gym fashion look” hasta el “fachita cool” que los hace verse elegantes pero “alivianados”. Sin duda los tiempos han cambiado y la labor de posicionamiento de los tenis en la vida moderna, se ha convertido en un mercado que solamente en México representa más de 300 millones de pares al año, de los que 80 millones deben ser importados porque nos tenemos la capacidad para cubrir la demanda nacional con producción propia.

producción de tenis
Fotografía: Lexelart.

¿Cómo fue que se dio la revolución del zapato tenis? Uno de los primeros criterios que favoreció el desarrollo de esta industria ha sido la generación de materiales nuevos a partir de la síntesis de plásticos que fueron fundamentales para la primera transición de este tipo de calzado. La manufactura en cuero y tela dejó de ser necesaria, incluso dejó de ser tendencia porque los productos artificiales, sintéticos, ofrecían una mayor durabilidad y resistencia, además de muchas alternativas de imagen, colorido, textura, etcétera.

Como mencioné antes, en un inicio esta industria era de cobertura exclusiva en el ámbito deportivo, en algún momento en los años 70 se incluyó el mercado del ocio y, a partir de los años 90 en adelante, rompió todas las fronteras y se empezó a incluir en el atuendo cotidiano casual, laboral y hasta formal, como un “statement” de la moda prevaleciente en cada época y temporada. Hoy tenemos ejemplares que son clásicos, como los All-Star de Converse y otros nuevos jugadores que se han ido incorporando a la oferta.

Las marcas pioneras que han determinado esta evolución han sido la antes nombrada Converse, además de Nike y Adidas como punta de lanza, líderes en el mercado a nivel global. Marcas como Puma han subido y bajado de la punta de la ola, y otras, como Vans, aparecieron posteriormente en el panorama volviéndose muy populares a partir del principio del siglo XXI, primero a partir de la adopción de los grupos de “patineteros” que usaban los pantalones a media pompa.

Es interesante valorar el esfuerzo que las diferentes marcas han realizado para cautivar a los distintos segmentos de mercado. En particular Nike se voló la barda con una campaña dirigida a las mujeres jóvenes por ahí de mediados de los 90. Tomaron a chicas futbolistas, atletas de diferentes ámbitos, pero también bailarinas de danza urbana como hip hop, verdaderas acróbatas. Impulsaban un concepto nuevo de mujeres reales –igual que Dove en el mercado de higiene personal– que era especialmente valorado y resultaba importante para el discurso de época de las jóvenes de entonces. La libertad, la sororidad y la revaloración de la actividad física deportiva realizada por las mujeres, estaba en boga para marcar el cambio de un paradigma en el mito de lo femenino. Así, campañas como las que Nike ha realizado desde aquellos remotos tiempos, hace ya una veintena de años, han sido representación de lo que sucede en la vida de las mujeres e inspiración para el empoderamiento de otras muchas que pueden tener modelos aspiracionales diferentes a los convencionales en el siglo XX.

La cultura dominante cambia y con ella la expresión de la moda en el calzado deportivo. Hoy en día podemos encontrar un very high end market especializado en el diseño de zapato deportivo con burbujas de aire, secado inmediato, con géneros anti-olores, de muy alto precio que satisfacen las necesidades de deportistas de alto perfil, además de alimentar la imagen aspiracional de las marcas. Así podemos ver unos tenis enormes que Nike diseñaba especialmente para Shaquille O’Neal y que costaban un dineral. Nadie más que O’Neal podía usar esos zapatotes, el precio era totalmente inaccesible y reforzaba el deseo de los varones de poseer unos tenis Nike, aunque no fueran los de su ídolo del basquetbol.

En este curioso mercado hemos pasado también por una serie de diseños peculiares. Por ejemplo, en algún momento estuvieron en boga una especie de tenis para corredores que tenían la forma de un calcetín con los dedos separados, para que, según los mercadólogos que los promovieron en su tiempo, el concepto de “naked feet” permitiera un movimiento más natural del pie. Por supuesto, así como llegaron, desaparecieron.

naked feet
Imagen: Coach9.

Vimos también en algún momento del desarrollo de este mercado, la idea de unos tenis para muejres que, como suele suceder, tienen la fantasía de que se puede bajar de peso sin hacer dieta ni ejercicio. Aprovechando este cándido anhelo, hasta los charlatanes han encontrado cómo sacar ventaja de este mercado billonario, ¿se acuerdan? Por allá en el 2011, llegó la publicidad de uno tenis mágicos, casi milagrosos, que prometían que sus usuarios podían bajar dos kilos en cinco días, si los usaban tres veces por semana durante 10 minutos –claro que había que usarlos caminando, no sentado en el sillón–. Además aseguraban que tenían la protección de la tecnología “Gravity 0” para proteger las articulaciones, ligamentos o espalda. Ofrecían ser totalmente seguros, cómodos y efectivos, sólo que a las pocas semanas de su lanzamiento en el mercado mexicano se advirtió de que podían ayudar a tener una postura más correcta, pero por supuesto que el efecto en la disminución de peso era una absoluta farsa.

Finalmente, desde John Hopkins salieron publicaciones que desengañaban a quienes esperaban el mágico efecto, brindándoles información adicional en cuanto a un riesgo incrementado de lesiones en el tendón de Aquiles. En México, la Cofepris los cuestionó por no cumplir la promesa que hacían en su publicidad y la Profeco fue convocada a intervenir con la amenaza de que la empresa comercializadora podía ser acreedora a una multa de hasta seis millones 680 mil pesos. A fin de cuentas, quien sabe a qué arreglo habrán llegado porque la publicidad, junto con los tenis milagrosos, desapareció, y no hay registro de que se haya cubierto sanción pecunaria alguna.

Pero bueno, esto es sólo parte de la historia y las anécdotas alrededor, que no son cualquier cosa si calculamos que el precio de estos tenis era de $90 dólares en Estados Unidos y de hasta $1,200 pesos en México. Y en ese sentido, las tendencias a futuro de esta industria son sumamente interesantes, su principal reto es ser ecológicas en una cultura sostenible y sustentable, pero eso tendremos que comentarlo en la siguiente publicación de Ayer, Hoy y Mañana del calzado deportivo. Mientras, ¿si te estás poniendo en movimiento y usando tus tenis para salir a hacer un poco de ejercicio o solamente para verte cool?

¡Hasta la próxima!


También te puede interesar: Del calzado deportivo. ¿Una carrerita?

Época de cambio en La México

Lectura: 3 minutos

A punto de terminar la Temporada Grande 2019-2020, organizada por Tauro Plaza México a partir de noviembre del año pasado, vale la pena enfatizar una serie de cambios que se han venido implementando y que los empresarios Alberto Baillères y Javier Sordo de Tauro Plaza México han avalado apostando a innovaciones sustentadas en novedades, o bien, recurriendo a tradiciones olvidadas.

En las novedades, tal vez por la vorágine pasó desapercibido que como nunca en la historia de nuestro coso monumental, a punto de cumplir 75 años de inaugurado, en la programación de la primera parte de la temporada, los nombres de los actuantes en los carteles casi nunca no se repitieron, salvo en el caso de Joselito Adame.

El resultado es que entre otros con gran fuerza se proyecta José Mauricio, quien estaba en el ostracismo y hoy en día, gracias a esa fórmula y por supuesto a su tauromaquia, resurgió con fuerza.

En el renglón ganadero, han procurado equilibrar entre las demandas de las figuras y las ganaderías que se lidian.

Estoque de Oro para Enrique Ponce
Alfonso Enrique Ponce Martínez, torero español (Fotografía: La México).

En términos generales ha prevalecido la buena presentación y, por ejemplo, en el festejo del Estoque de Oro vimos lidiar a Enrique Ponce un toro de La Joya, situación que nunca antes habíamos visto, y si bien fue una sustitución por otro que se lesionó del ganadero Julián Hamdan, parecería que así será de ahora en adelante.

El festejo de Estoque de Oro después de casi más de 41 años de no celebrarse en el ruedo de La México, se presentó con toda la categoría que implica la formación de un cartel con toreros españoles y mexicanos. El 9 de febrero resurgió con fuerza y es de las tradiciones que, al recobrarse, representa un evento especial en cada temporada grande.

El presente de la torería española en México se llama Antonio y se apellida Ferrera, quien en su turno en el Estoque de Oro construyó una faena de altos vuelos con un muy importante astado de La Joya, Tocayo, y así convertirse en el quinto matador español que logra una faena de indulto en La México.

El primero en 1986, el 4 de mayo para ser exacto, El Niño de la Capea con Samurai de Begoña, logró aquella gran faena que, por cierto, ya como Antonio, sin trofeos simbólicos. De esa manera, después de casi 42 años en que el ganador fue Curro Rivera – él también coincidentemente hizo una faena de indulto a Saltillero de Campo Alegre y recibió (ahora prohibidos) los máximos trofeos simbólicos–, Antonio obtiene el trofeo en disputa.

ruedo en la mexico
Fotografía: La México.

Es el primer torero español en conseguirlo en su historia durante 10 festejos, y si se une a la Oreja de Oro, es el cuarto en obtener un trofeo de tal magnitud, precedido por sus paisanos, María Martorell, Paco Camino y El Viti, quienes en diferentes fechas se ungieron triunfadores del trofeo que otorga la Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos que ahora bien preside Paco Doddoli.

Por primera vez en su historia, el 1º de febrero, se presentó una tienta pública, el espectáculo cómico taurino con Patorro y los Enanos Toreros, además de otras amenidades gratuitamente, y se le permitió al público capitalino transitar libremente por las instalaciones de La México, lo cual redundó en un gran éxito de difusión en el que participaron muchas familias y que impulsa a repetirlo.

El toro de regalo, por acuerdo de empresa, ganaderos y toreros, se ha evitado durante la temporada y ello ha propiciado que los festejos sean un poco más breves que antaño y que los toreros no recurran a ese recurso válido, pero que de tanto usarlo, se había constituido en un abuso.

Al relance pues, conviene repasar después de unos meses y a punto de terminar La Temporada Grande, que la apuesta por lo distinto –reitero con base en lo tradicional y en lo novedoso– se ha reflejado en las entradas a partir del mes de febrero. Me parece que el público ha recibido con beneplácito los cambios que, en una época compleja para el toreo, son justos y necesarios. Ni duda cabe.


También te puede interesar: Así se vivió la fiesta del aniversario 74 en la Plaza México.

Naturaleza, innovación, error y negocio: Big Data, la mutación del deporte

Lectura: 4 minutos

Nunca antes en la historia humana se dispuso de tal cantidad de datos. La huella de los números. La capacidad para procesarlos. El mundo, todo, y en todo, dibujado en trazos que unen unos puntos con otros, establecen marcas, estadísticas, probabilidades. Big Data.

Si la naturaleza humana es errar, se trata de controlar o, al menos, disminuir el riesgo de que ello ocurra en el momento menos oportuno.

La estadística no es una ciencia nueva, eso se sabe. El registro, acumulación, resguardo y relación de unos datos con otros es tan milenaria como la invención de la escritura misma.

De lo pequeño sacar lo máximo. Algo así podría definirse esta disciplina capaz de obtener conclusiones sin necesidad de registrar todos los casos y aun menos de que las cosas sucedan.

En ampliar el resultado obtenido de lo observado y llevado a números y constantes, radica la seducción de esta capacidad para recopilar, procesar, analizar e interpretar lo que de otro modo sólo serían números y más números.

deporte tecnologio
Imagen: Pinterest.

Datos particulares, pues, capaces de desplegarse como fenómenos colectivos en una cuantía suficiente como para establecer conclusiones que, al menos, aparezcan como lógicas; probables, o altamente probables, en el lenguaje de quien opera estadísticamente.

Si por naturaleza asumimos la manera de relacionarse con dos elementos, metáforas, de la propia vida humana: el tiempo y el error, hasta hace poco, al menos, la naturaleza de los deportes era consustancial a ellos mismos.

Así, más allá de la tradicional diferencia entre deportes de conjunto e individuales, la tradición deportiva establecía respecto al tiempo su primera diferencia realmente sustancial.

Deportes sin tiempo límite, el beisbol o el tenis, por ejemplo. Frente a deportes cuyo desarrollo asemeja, en sí mismo, el cronómetro de la vida que corre contra la propia vida. Deportes de tiempo límite. El box, el futbol, tanto soccer como americano, el basquetbol, entre otros.

El tiempo está ahí, se acepta en ambos casos, mas podemos actuar (vivir) a nuestras anchas, se dice en unos deportes; el tiempo es el verdadero enemigo por vencer, el rival es un pretexto, se dice en cambio en los que un conjunto puede no ser capaz de resistir un fatídico último minuto.

En cuanto a la relación con los datos y las estadísticas, también asoman diferencias. De suerte tal que la capacidad, obsesión, genio, ciencia o quiera llamársele a eso que une a los norteamericanos con la recopilación de datos, ha estado presente de manera rotunda en los deportes que eligieron como encarnación de su identidad.

big data y deportes
Imagen: Spindox.

Sin ser norteamericano, por supuesto, pero sí una leyenda en la narración del beisbol, el “Mago” Septién hizo legendarias aquellas libretas, plagadas de datos, que lo acompañaban en toda transmisión.

La intromisión de los registros en números de asistencias, pases certeros, en cambio, a pesar de que de unos años acá se ha vuelto habitual en las transmisiones del todo el mundo, no deja de asomar como una extrañeza cuando no una absoluta inutilidad.

La relación entre tecnología y deporte no es nueva, eso es evidente.

El cambio en los materiales de las pelotas o implementos con los que se juega, aparejado a la variedad de aparatos y cacharros para entrenar, se suman a la cada vez más certera intervención de lo tecnológico en el tema de la medicina del deporte.

 A la mitad del camino entre práctica atlética, espectáculo de masas y negocio audiovisual, los deportes más populares del planeta, particularmente el futbol, son escenario y laboratorio de la omnipresencia tecnológica.

Zapatos, vestimentas, alimentación, por una parte, y repeticiones, sonidos para alertar si un balón entró en la portería, aparatos de intercomunicación, forman parte de un repertorio de recursos tecnológicos que se amplía.

Más allá de lo que suceda en cada cancha, sin embargo, el mayor impacto provendrá, sin duda, de lo que la Big Data traiga consigo. 

deporte tech
Imagen: Pinterest.

Si en algún momento la figura de los visores hizo a algunos de ellos agentes de jugadores legendarios, el desarrollo de tecnologías logrará, como tituló recientemente la Revista Retina, que forma parte del periódico El País, que los algoritmos se lesionen menos y anoten más.

Formar o contratar jugadores o competidores a ciegas, de acuerdo con ello, quedará reservada para los nostálgicos o los no pocos que hacen negocios personales a costa de ilusiones ajenas.

La tecnología, dice Retina, promete cambiar el deporte para siempre: ciencia de datos, telemetría y biometría, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada para llegar más lejos, más alto, más fuerte (y mucho más inteligente) que nunca.

En esto, empero, como en cualquier otro ámbito, la cuantía de los datos no es el fundamental, por supuesto, sino qué se hace con ellos, de qué manera se insertan en este caso en la naturaleza de cada deporte.

Es decir, como ellos mismos son testigos de la relación indisoluble entre lo humano y el tiempo, y como los datos mismos dan forma a nuevas formas en que el error, igual que la materia, no desaparece sino que se transforma.

En el tiempo y errar, somos datos, sí; pero también más.


También te puede interesar: El VAR y la extinción de dominio del balón

Sólo para ‘villamelones’ del Super Bowl

Lectura: 4 minutos

Futbol americano reglas básicas y lo que tienes que saber para entenderlo

La última semana de enero el futbol americano se ha convertido en el tema central de conversaciones en redes sociales de cara al Super Bowl 54 que se juega el domingo 2 de enero en Miami, Florida.

El futbol americano es el deporte que suma más fanáticos en Estados Unidos y llega a su momento culminante con el encuentro de los 49ers de San Francisco y los Chiefs de Kansas City, los protagonistas del Super Bowl 2020.

Con más de cien millones de espectadores en televisión el Super Bowl enciende pasión dentro y Fuera de Estados Unidos e incluso suma fanáticos temporales que no que quieren quedar fuera de la fiebre del momento.

Te puede interesar: Super Bowl 54 con sabor latino

Para los que no son fanáticos y seguidor del futbol americano, ver el Super Bowl puede ser algo más que una experiencia de euforia si conoce las reglas básicas del juego.

Super Bowl 2002 futbol americano reglas básicas

El partido entre dos equipos -de 11 jugadores cada uno- se juega en una cancha de 100 yardas divididas en segmentos de 10,con un balón ovalado u ovoide.

En cada extremo hay una zona de anotación y un arco de tres postes donde se anotan goles de campo.

Básicamente hay cinco cosas que hay que tener en mente para seguir y disfrutar el partido:

Noción básica 1: el objetivo de cada equipo es obtener la mayor cantidad de puntos a través de anotaciones (touchdowns) o goles de campo (field goals).

Noción básica 2: cada equipo en su turno a la ofensiva tiene 4 oportunidades (downs)para avanzar por lo menos 10 yardas; si consigue hacerlo, vuelve a tener otras cuatro oportunidades.

Noción básica 3: si no se consigue llegar a la zona de anotación contraria o avanzar las 10 yardas, el equipo en la ofensiva debe entregar la pelota al equipo contrario con un despeje (o en casos más inusuales, patada corta).

Noción básica 4: el mariscal de campo o quarterback dirige las jugadas de su equipo y tiene varias opciones para mover el ovoide:

Noción básica 5: Se juega en cuatro tiempos (cuartos) de 15 minutos cada uno y un descanso después de los primeros dos. El reloj se detiene si el balón sale del campo, o si un equipo pide un tiempo libre, o si los árbitros marcan una falta, entre otros factores.

Las puntuaciones

Si un equipo consigue llegar a la zona de anotación contraria -basta que el balón cruce la línea de meta una pulgada- recibe 6 puntos por el touchdown.

Obtiene 1 punto extra si el pateador del equipo consigue que el balón atraviese el arco en forma de Y.

Un gol de campo da 3 puntos siempre y cuando el balón atraviese el interior de los postes. Hay otros casos más inusuales en los que se obtienen puntos, pero solo basta saber que una “conversión de 2 puntos” se da cuando un equipo en lugar de patear el punto extra decide hacer una jugada para volver a cruzar la meta: en lugar de 1 punto obtiene 2.

Sabiendo las nociones básicas y puntuaciones, puedes seguir el juego sin problemas. Pero si quieres conocer más a detalle, te explicamos.

El ‘gol de campo’

El intento de gol de campo casi siempre ocurre cuando el equipo está en su cuarta oportunidad de avanzar las 10 yardas y considera que es improbable llegar a la meta.

Como muchas cosas en el fútbol americano, esto es cuestión de estrategia.

Un equipo solo tomará la decisión de intentar un gol de campo cuando considere que está a una distancia suficiente para que su pateador lo consiga.

De lo contrario el pateador optará por despejar el balón.

Intercepción y balón suelto

El equipo que tenga la posesión del balón puede perderla súbitamente cuando ocurren dos eventos que suelen ser muy dramáticos.

Intercepción: cuando el mariscal de campo lanza un pase aéreo a su receptor, los rivales buscarán robarlo antes de que llegue a su destino; si lo consiguen, lo habrán interceptado e intentarán correr en sentido contrario para anotar.

Balón suelto: un jugador en posesión del balón puede perderlo por un descuido o por una tackleada del rival, lo cual genera una situación de balón suelto; todos los jugadores intentarán a como dé lugar quedarse con el ovoide en una lucha muy espectacular.

Los árbitros

En la cancha y fuera de ella hay múltiples réferis o árbitros que tienen el poder de marcar una infracción a las reglas.

Utilizan un pañuelo amarillo para indicar que hubo una falta y el árbitro en jefe -identificable porque utiliza una gorra blanca- comunica las decisiones arbitrales a través de un micrófono. Lo más relevante del juego en TV

Las cadenas de televisión ofrecen a los espectadores múltiples guías visuales sobre el marcador y lo que sucede en el campo, lo que facilita las cosas.

Si tienes dudas sobre en cuál de los cuatro intentos se desarrolla la jugada y cuántas yardas necesita avanzar el equipo, en la pantalla está indicado casi todo el tiempo.

Por ejemplo, “2nd & 7” significa segundo down y 7 yardas por avanzar.

De vez en cuando hay que mirar el reloj para saber cuánto tiempo le resta a cada cuarto y cómo va el marcador.

Sobre el campo aparece una línea amarilla virtual para indicarle a los espectadores hasta qué yarda tiene que avanzar el equipo que está a la ofensiva.

¿Qué es ser un villamelón?

El término “villamelón” tiene su origen en los últimos años del siglo XVIII, en España. Los ibéricos solían llamar “melones” a aquellos individuos que no eran muy capaces mentalmente. En suma, llamaban “melones” a todos los tontos. De hecho, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define “melón” de la siguiente forma: 3. m. coloq. Hombre torpe o necio.

El tiempo pasó y, como es natural en el lenguaje, la palabra evolucionó a “villamelón”, cuyo término aludía entonces al pueblo donde habitaban los “melones”, los tontos. De esta forma, la sociedad española excluía a los incultos diciéndoles: “pobrecillo, seguramente actúas así porque vienes de Villamelón”. 

Con el paso de los años, el término se fue propagando y a México llegó por primera vez l periódico mexicano La Sombra de Pepe Hill que se publicaba a finales del siglo XIX (1887), que refirió en una de sus secciones el artículo “Los Aficionados de Villamelón”. 

Ahora “villamelón” se utiliza por verdaderos aficionados para referirse a personas que sólo ven algún deporte por moda o tendencia.

Del calzado deportivo. ¿Una carrerita?

Lectura: 4 minutos

En alguna colaboración previa, hablamos sobre la historia de los zapatos de tacón. Al realizar esa investigación encontramos que, dado que este mercado está diversificado por funcionalidades y usos específicos, había más temas que curiosear. Así que ahora vamos a cambiar el modelo de calzado para explorar otra categoría, la del calzado deportivo.

Este mercado resulta especialmente interesante porque se refiere a una industria de billones de dólares que está, en estos tiempos, siempre pendiente de la innovación y la moda. No sólo investigan sobre materiales y diseños para hacer más eficiente el desempeño, también desarrollan, de un par de décadas a la fecha, zapatos-tenis que se han incorporado a la vestimenta cotidiana, incluso como una prenda “de vestir”, es decir, ¿formal? En alguna época utilizar tenis era considerado demasiado casual por no decir francamente fachoso. En algunos restaurantes o centros nocturnos estaba prohibido entrar usando este tipo de calzado porque iba en contra del código de vestimenta solicitado para mantener el estilo del establecimiento. Vamos a ver entonces, ¿alguna vez te preguntaste sobre la historia de los zapatos deportivos?, ¿de dónde provienen?, ¿cuándo se empezaron a usar? Veamos primero un poco de contexto que, además de pintoresco y anecdótico, aporta información interesante de la valoración del desarrollo de algunas actividades en el ámbito deportivo.

maratonista
Imagen: Safesportid.

Por ejemplo, en el año 480 a.C. se envió a un mensajero de Atenas a Esparta para pedir ayuda ante el desembarque de las tropas persas en las playas de Maratón. El recorrido que realizó este hombre fue, nada más y nada menos que de, casi 250 km que efectuó en sólo dos días y lo hizo corriendo. Este evento resulta emblemático, no solamente por la heroicidad mostrada por este joven, sino porque termina por volverse referencia de una prueba deportiva que cada vez está más en boga, los maratones.

Bueno, nada más 180 años después, en el año 300 a.C. se inicia la diversificación del estilo y diseño en el calzado. Esta evolución se presenta en las sociedades griega y romana, ubicando al calzado como parte de la vestimenta diaria, por lo tanto, deja de ser un producto concebido exclusivamente como protector de los pies, para convertirse en accesorios funcionales con valor estético. Así las cosas, siguiendo la pista del calzado deportivo, daremos un salto en el tiempo equivalente al identificado para el surgimiento de este tipo de zapatos, es decir, un poco más de 2,000 años.

Este salto no es pequeño si consideramos que la primer fábrica de zapatos en Estados Unidos se estableció en 1760 y los primeros zapatos específicos para correr se produjeron hasta 1852. Fue en este año en que se diseñaron los primeros modelos de calzado deportivo utilizando cuero para su producción. La principal modificación para el diseño de estos zapatos llamados spikes, consistió en agregar un aditamento que proporcionara mayor agarre para la carrera durante la actividad deportiva. El sistema, sencillo y por eso ingenioso, consistió en poner clavos de madera en la suela. Durante cinco décadas se utilizaron los spikes hasta que surgieron los Keds que propusieron el tipo de materiales que hoy son la base de producción de la mayor parte del calzado deportivo, la lona para el cuerpo del zapato y plástico para la suela. ¡Eureka!

zapatos deportivos
Imagen: Condrosnegres.

A partir de esta evolución realizada por Keds, la industria del tenis empezó a crear marcas, estilos y diseños. Goodyear apareció en la palestra como padre de la hoy súper famosa marca All-stars o Converse y, en 1908, comenzaron a producir zapatos con suela de goma. En un principio estos, los Converse All-stars, se convirtieron en el calzado de uso exclusivo de la élite del baloncesto norteamericano. Se posicionaron tan bien en la categoría que, hasta la fecha, es una marca aspiracional y muy popular.

Así, el desarrollo de este mercado se propagó, apareciendo más marcas y diseños. En 1949, se funda Adidas con el propósito –entre otros objetivos de negocio– de hacer zapatos que apoyaran el mejor desempeño de los atletas. En 1952, los zapatos para correr comenzaron a ser oficiales en las justas amateurs y profesionales. En este contexto se comienza a tener un diseño más específico que diferencia también a unos zapatos deportivos de otros, es decir, el mercado se especializa en función de las necesidades de cada tipo de disciplina. Hay zapatos especiales para jugar futbol, basquetbol, tenis, para practicar atletismo, etcétera.

En este desarrollo, la marca Nike aparece en los años 70 con la propuesta de un zapato más ligero, lo que resultaba más cómodo y potenciaba la velocidad de los corredores. Esto puso a Nike en el liderato de la industria durante un largo lapso a nivel mundial. También en los años 70, los Converse salieron del casillero en el vestidor para convertirse en el calzado casual más popular del mundo. Tribus identitarias como roqueros y surfistas los utilizaban, ya no sólo los basquetbolistas y, la probabilidad de que actualmente en la mayoría de los hogares haya por lo menos un par como parte del guardarropa de niños y adultos, independientemente del género, es altísima. ¿Tú también tienes unos Converse en el closet?

El Zapata encabeza una tercia triunfal

Lectura: 3 minutos

El cuarto de la tarde de la ganadería de Pozo Hondo de nombre “Gitano” (en memoria de un toro inmortal de la ganadería de Torrecilla, lidiado en 1945 por Manolete), fue como los tres primeros, un poco tardo, positivamente noble y de embestida cadenciosa, que permitió la interpretación del toreo variado e imaginativo en los tres tercios de Uriel Moreno “El Zapata”.

El tercio de banderillas del cuarto fue un tres en uno; dos pares al violín y uno al cuarteo, para cimbrar a los aficionados que le invitaron a dar una vuelta al ruedo al concluir el brevísimo momento en que el cárdeno, bragado, fue adornado con los garapullos, que así se denomina también a las banderillas.

Con el capote había realizado unos lances que surgen de la imaginación de un novillero tlaxcalteca y que él denomina “Tacita de Plata”, en recuerdo de la plaza de Tlaxcala. En su ruedo se le ocurrió pegarlos al alumno de Uriel, quien también entre otros lances de invención mexicana, revivió el de La Vizcaína de la autoría de Arturo Álvarez, conocido como “El Vizcaíno”.

zapata toreo
Uriel Moreno “El Zapata”, torero mexicano (Fotografía: AlToro México).

Como además realizó con gran determinación la suerte suprema, el juez de plaza, Enrique Braun, le otorgó dos trofeos sumándose al primero que merecidamente obtuvo del primero por una faena en la que supo lidiar con variedad de capote, banderillas y muleta, las embestidas de Señorito.

Así, al finalizar la corrida, se fue en hombros de los aficionados y se coloca como candidato fuerte a integrarse a los carteles que, a partir del próximo domingo y hasta el 16 de febrero, se presentarán en La México.

Empezando por el 19 de enero, en el que una apuesta que se agradece programan a dos toreros a caballo, el luso-hispano Diego Ventura y el mexicano Emiliano Gamero con toros de Los Encinos, primer mano a mano de toreo a caballo de la historia, del ruedo monumental.

La ganadería de Pozo Hondo tuvo una buena reaparición en La México, muy pareja en cuanto a tipo, con pelajes de diferentes tonos y en los que sobresalió en los cuatro primeros la nobleza y claridad en la embestida; si bien eran tardos, defecto más notorio en quinto y sexto, todos de diferentes maneras permitieron al máximo la expresión de los integrantes del cartel del 12 de enero.

toreo a caballo
Fotografía: La México

Jerónimo con el segundo de la tarde logró momentos de gran sentimiento interpretativo en la muleta, y aún a pesar de lo defectuoso de la ejecución de la suerte suprema, logró un trofeo. Los naturales que tejió serán inolvidables por el trazo templado y lento en su recorrido que esgrime el esteta capitalino, sobrino de quien fuera una gran figura, “El Ranchero” Aguilar.

Trofeos que seguramente perdió Antonio Mendoza, con la suerte suprema no pudo alcanzar las cuotas de alto voltaje, que su toreo de pies muy firmes en la arena posibilitó con la muleta.

Se le vio desenvuelto, ejecutando con gran temple los muletazos, toreando muy ceñido, y demostrando que tiene muchas cualidades para merecer la oportunidad de que lo incluyan más frecuentemente en los carteles.

Se conjugaron pues, tres interpretaciones con un encierro de gran calidad de Pozo Hondo, que nos permitieron a los aficionados salir con la sonrisa de ser testigos de una tarde en la que brilló el toreo mexicano, en diferentes estilos y matices.