IMSS

Vacunas insuficientes e inefectivas caracterizan plan de vacunación en México

Lectura: 4 minutos

Este domingo, México recibió un nuevo cargamento de vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, en total fueron 870 mil dosis recibidas, pero esta cantidad sigue sin ser suficientes para dar inicio al supuesto gran plan de vacunación propuesto por el Gobierno federal.  

Con este nuevo cargamento son un total de 1 millón 636 mil 350 dosis de vacunas, a esto se le suma los cargamentos de sustancia activa para poder producir 9 millones de dosis de vacunas, es decir, el compuesto que llegó a México tiene que pasar por otro proceso antes de ser administrada.  

En total tenemos en México, poco más 10 millones y medio de vacunas, suficientes para poder vacunar, pero de acuerdo con la Secretaría de Salud se aplicaron el 98% de las vacunas Pfizer BioNTech recibidas antes del cargamento de AstraZeneca, es decir, hay disponible 883 mil 162 dosis de vacunas sin contar las que todavía se tienen que producir porque no se sabe cuándo estas podrán estar disponibles

Nos encontramos en un punto crítico de la pandemia, miles de personas mueren diario en México y se debe dar inicio a la vacunación de cerca de 15 millones de adultos mayores, la población de mayor riesgo de nuestro país

En ese sentido, quienes están a cargo de la pandemia y de la vacunación deben ser sumamente responsables a la hora de la compra, distribución de la vacuna porque la vida de todos depende la decisión de unos pocos

Gobierno compra vacunas sin importar efectividad

Vacunas insuficientes e inefectivas caracterizan plan de vacunación en México
Fotografía: Getty Images

En la llegada de las dosis de vacuna AstraZeneca, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, destacó que este cargamento permitirá ampliar y acelerar la estrategia de inmunización, a pesar de que la cantidad sólo representa vacunar por completo a 435 mil personas, insuficiente para la necesidad nacional

Pero la Secretaría de Salud, a manera de salvavidas, informó que en marzo se recibirán un millón 160 mil más de dosis de AstraZeneca, sumado a los 10 millones de vacunas Sputnik V y 12 millones de dosis producidas por Sinovac de China

Pareciera que todo fuese una maravilla y que se logrará vacunar hasta mayo, al menos, a los adultos mayores si es que no ocurre otro contratiempo con las entregas. 

El detalle aquí no es sólo la posibilidad de contratiempos en la entrega de las vacunas, sino que el gobierno está comprando vacunas sin importar la efectividad de estas y mucho menos saber qué efectos podrían tener estas en la población a vacunar.

Por ejemplo, las vacunas chinas de Sinovac tienen el 50% de efectividad de acuerdo con el mismo desarrollador a partir de pruebas realizadas en Brasil y tampoco se sabe qué efectos podrían tener en los adultos mayores a los que se supone se vacunarían con estas dosis aquí en México.

Al gobierno, en un año electoral, pareciera importarle más mostrar su empeño en comprar vacunas sin importar la eficiencia de estas, pero por encima de todos está la salud de millones de mexicanos que afrontamos una pandemia que nos quitó más de 170 mil vidas. 

¿Por qué no aplicar más pruebas de detección del virus?

Vacunas insuficientes e inefectivas caracterizan plan de vacunación en México
Fotografía: Getty Images

Si el gobierno federal ha reconocido en diversas oportunidades que existe un desabastecimiento de vacunas, por qué no incentivar las jornadas de pruebas de detección del virus para evitar mayores contagios.

Te puede interesar: México “a ciegas” para controlar la pandemia y salvar vidas

Con mayor número de pruebas se puede identificar con mayor exactitud zonas de alto contagio y así evitar los altos picos de contagio que se han presentado a lo largo de la pandemia en México.

Con diagnósticos certeros, oportunos y a tiempo se toman mucho mejores decisiones para controlar la pandemia y evita que se trabaje con la pandemia superándonos paso a paso, en lugar de que nosotros seamos quienes controlemos nuestro destino. 

Para el director general del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo la vacunación representa la mejor herramienta para buscar la salida de esta pandemia. 

En teoría a Robledo no le falta razón, el único inconveniente es que la Secretaría de Salud dice que el proceso puede verse afectado por contratiempos en la producción de los laboratorios, entonces ¿con qué nos quedamos?

Las autoridades de salud siguen dejando la vida de millones de mexicanos a la deriva y bajo variables que no pueden controlar, en lugar de promover otras medidas como jornadas de vacunación, pero sobretodo incentivar a la población a que empleen las medidas sanitarias para evitar contagios. 

¿Por qué los militares participan en el proceso?

Vacunas insuficientes e inefectivas caracterizan plan de vacunación en México
Fotografía: Gobierno de México

Otra de las grandes incógnitas es la presencia de militares en las entregas de dosis de vacunas, para esta oportunidad participaron 60 integrantes del Ejército Mexicano. 

La pregunta en este sentido debería ser ¿por qué el gobierno sigue delegando labores al Ejército que no le corresponden? 

La logística de la vacunación es militar en México, cuando debería estar a cargo de quienes arriesgaron su vida durante toda la pandemia y son los expertos.

Es preocupante que el Gobierno siga otorgando facultades e incidencia a los militares en terrenos para los cuales no están preparados y que no tienen ninguna asociación con la doctrina militar, sumado a que el Ejército no tiene una relación para con la población como lo puede tener un personal de la salud. 

¿Y los estados que no han recibido? Alcaldes buscan comprar vacunas contra COVID-19

Lectura: 3 minutos

El pasado viernes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador sorprendía a todos al autorizar a los gobiernos locales y a la industria privada la compra de vacunas contra el COVID-19

Esta decisión contradecía su intención inicial de centralizar el proceso de vacunación desde el Gobierno Federal y la del mismo subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. 

En ese sentido, el grupo de gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN), mostraron su intención de comprar dosis de las vacunas de Pfizer, AstraZeneca pero al consultar con estos desarrolladores la respuesta fue contundente.

¨No hay suministros disponibles sino a partir de diciembre o en 2022¨, así que las vacunas no podrán ser adquiridas por los gobiernos locales, ni mucho menos por la iniciativa privada.

El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles del PRD remarcó que su gobierno tampoco compraría vacunas contra COVID-19 por esta misma causa, la escasez mundial de las dosis impide su adquisición.

Alcaldes buscan comprar dosis por su cuenta

Bajo un desorden de distribución, alcaldes buscan comprar vacunas contra COVID-19
Fotografía: Getty Images

Los gobiernos estatales no son los únicos quienes pretenden comprar las vacunas, también así lo quieren los alcaldes de algunas demarcaciones del país, un caso es el alcalde de la Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo. 

El alcalde morenista informó que ha sostenido conversaciones con distintas autoridades, laboratorios y empresarios, a fin de adquirir vacunas contra el COVID-19 y ayudar en la distribución en la CDMX.

También así lo buscan hacer los alcaldes de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl en el Estado de México. Ambos mandatarios se han reunido para adquirir, en una semana, más de 500 mil dosis de la vacuna Moderna INC.

Distribución inequitativa y falta de vacunas

Bajo un desorden de distribución, alcaldes buscan comprar vacunas contra COVID-19
Fotografía: Getty Images

La escasez de dosis de vacunas a nivel mundial, complica un poco más las cosas en cuanto a la adquisición, distribución de las vacunas y el proceso de vacunación en el país. 

Hasta el momento sólo se han vacunado 645 mil 105 personas en México, de acuerdo con el portal OurworldinData.

Lo anterior representa el 0,5% de la población mexicana, lo que la pone detrás de países como Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, naciones que han vacunado por encima del 1.5% de su población. 

De acuerdo con el gobierno federal, el cual acordó la compra de 24 millones de dosis de Sputnik V, recibirán en los primeros 15 días de febrero las primeras dosis de estas vacunas, sin especificar cuántas de estas serán. 

coronavirus México y compra
Fotografía: EDGARD GARRIDO / REUTERS

En un comunicado emitido por la Secretaría de Salud, se informó que estas primeras dosis serían para inmunizar a las personas mayores de 60 años, pero tampoco se dan detalles de cuáles serán los estados beneficiados o el proceso de distribución de estas dosis.

Te puede interesar: ¿No que estaba domada? Pandemia deja más de 150 mil decesos en México.

Este ha sido uno de los principales retos del gobierno, ya que la cantidad de vacunas que se han recibido no han servido para distribuirlas de manera equitativa a cada entidad federativa, para así apalear la crisis sanitaria.

Estados como Oaxaca y Chiapas han tenido que esperar mucho más que el resto para recibir las primeras dosis, las autoridades de salud apuntaron que esto se debió a problemas de clima para poder transportar. 

SEP trabaja en un regreso ordenado a las aulas en México

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de un comunicado, informó que se encuentra trabajando en un futuro regreso a clases presenciales de forma segura y prudente.

En este sentido, la SEP indicó que en las entidades federativas que se encuentren en semáforo verde trabajarán en una educación mixta entre presencial y mixta, mientras los estados que estén en semáforo amarillo pueden abrir sus Centro Comunitarios de Aprendizaje siempre y cuando cuenten con mecanismos de impartición a distancia. 

De igual forma, la dependencia puntualizó que el 11 de enero se retornarán a las actividades educativas de nivel básico de forma virtual en más 230 mil centro públicos y privados y donde esperan a más de 25 millones de alumnos. 

También retomarán las clases los estudiantes del nivel Medio Superior del Sistema Educativo Nacional vía online, pero los subsecretarios serán los encargados de determinar los métodos de estudios que impartirán los profesores

Por otra parte, en el comunicado especificaron que se mantendrá el Programa de Aprende en Casa III con el apoyo de las televisora públicas y privadas del país

¿Es seguro regresar a clases en México?

Al momento de redactar esta nota, en México se han confirmado más de un millón y medio de casos de coronavirus y 133 mil 204 muertes, cifra que nos hace el país con el mayor índice de mortalidad en todo el mundo. 

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), entre otros institutos demográficos y de salud nacionales, indican que el sector de la población más afectada por la emergencia sanitaria del COVID-19 fue el grupo de edad entre 45 a 64 años con un a mortalidad del 62.6%.

El dato se contextualiza al saber que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el promedio de edad de los educadores del país es de 40 años, es decir, que se podría poner en riesgo la vida de maestros quienes son el grupo de mayor riesgo en México.

Otros países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador han realizado, en los últimos meses, un regreso paulatino a clases presenciales, pero con cupo limitado de estudiantes y con modalidades mixtas entre impartición a distancia y en las aulas

La Unicef, a través de un informe, indicó que en América Latina más 137 millones de estudiantes no han podido regresar a clases presenciales y se estima que se perdieron cerca de 170 días de aprendizaje producto de la pandemia de COVID-19. 

Seguro Social con sólo dos camas disponibles en Ciudad de México

Lectura: < 1 minuto

Las hospitalizaciones por COVID-19 en la Ciudad de México, siguen en aumento y los hospitales del Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS) lo resienten más que nunca, pues cuentan con sólo dos camas disponibles para hospitalización general.

El reporte del cuatro de enero, publicado por el gobierno de la capital del país, detalla que existe un total de 998 camas de hospitalización general para atender a pacientes de COVID-19.

De la cifra anterior, sólo dos camas pertenecen al IMSS, mientras que el resto se dividen de la siguiente manera:

  • Hospitales de Pemex: 18 camas.
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): 95 camas.
  • Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA): 147 camas.
  • Hospitales privados: 167 camas.
  • Secretaría de Salud: 278 camas.
  • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): 458 camas.

Por otro lado, en cuanto a las camas para intubación, el gobierno de la Ciudad de México reporta una disponibilidad de 316.

Desde el pasado 19 de diciembre se regresó al semáforo rojo en la Ciudad de México y el Estado de México y se pretende mantenerlo hasta el 10 de enero, mientras se bajen los contagios.

Sin embargo, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la semana pasada fue “la de mayor ingreso hospitalario que se haya tenido desde el inicio de la pandemia en la ciudad, con 3 mil 629 personas que ingresaron a hospitales”. 

Según Sheinbaum, la ocupación hospitalaria es del 83% actualmente.

Instituciones de salud piden más presupuesto para atender pandemia

Lectura: 2 minutos

Frente al aumento de contagios, hospitalizaciones y decesos por COVID-19, varias instituciones de salud han solicitado un mayor presupuesto para atender la pandemia en México. Esto, sobre todo con lo relacionado a la adquisición de equipo médico y de protección.

Entre los organismos que pidieron más recurso, se encuentra los Institutos Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el Mexicano del Seguro Social (IMSS), el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e, incluso el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Previo a que México rebasara las 100 mil defunciones por el virus SARS-CoV-2, el INER solicitó 64. 7 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  Dicho recurso se pidió con el objetivo de comprar equipo que permita diagnosticar, de forma temprana, a los pacientes con coronavirus  y así, controlar las fuentes de infección.

Según información a la que tuvo acceso El Universal, el IMSS en el estado de Sonora  también pidió mayor presupuesto.  A fin de adquirir una unidad de atención ambulatoria para personas con COVID-19, el instituto  gestionó 33.5 millones de pesos.

Por su parte, el ISSSTE se vio en la necesidad de realizar un proceso de compra de equipos médicos para unidades de primer y segundo nivel. La finalidad de la transacción consiste en prevenir un alargamiento de la emergencia sanitaria, así como la integral atención a derechohabientes.

En cuanto al Insabi, el organismo realizó una petición económica a Hacienda el pasado 27 de octubre. La solicitud estuvo dirigida a Jorge Nuño Lara, titular de la Unidad de Inversión de la dependencia por un monto total de 64. 7 millones de pesos. Sin embargo, no es la única demanda que ha presentado.  

Resulta que el Instituto ya había solicitado mayor recurso desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Hasta el pasado mes de septiembre, el Insabi requirió una cantidad superior a los 10 mil millones de pesos destinados a insumos médicos.

Así es como la propagación del virus, el incremento de pacientes hospitalizados y fallecimientos, han obligado a las instancias de salud a pedir mayor económico de la administración federal. Tal situación sobre todo bajo el argumento de hacer diagnósticos tempranos y brindar atención integral.

Cabe señalar que pese a los avances que ha presumido la autollamada Cuarta Transformación, la pandemia por el virus SARS-CoV-2, sigue dejando estragos. Tal es el grado de afectación, que hasta la actualización del 1 de diciembre, México registró un millón 122 mil 362 contagios acumulados de la enfermedad, así como 106 mil 765 pérdidas humanas.

¿A dónde va la industria farmacéutica mexicana?

Lectura: 6 minutos

En memoria de Guillermo Soberón,
exrector de la UNAM y exsecretario de Salud.

Conocí al Doctor Guillermo Soberón como rector de la UNAM. Gran promotor de la educación, la ciencia y la tecnología. En los 80, durante el gobierno de Miguel de la Madrid lo traté mucho. Yo era subsecretario de Fomento Industrial. Celebré que el secretario de Salud fuera el primer convencido de que la producción, la investigación y el desarrollo tecnológico de la industria farmacéutica en México y el abasto local de medicamentos, vacunas, ingredientes activos y equipos médicos constituían un tema estratégico de seguridad nacional.

La crisis financiera y de divisas de 1981-83 mostró que la enorme dependencia externa del sector nos hacía particularmente vulnerables para satisfacer las necesidades de salud de una creciente población y demandaba el fortalecimiento urgente de las capacidades nacionales de prevención, así como de alerta temprana y respuesta eficaz frente a catástrofes.

Durante casi un año, en un grupo técnico integrado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia y la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial realizamos un diagnóstico de la demanda de medicamentos, vacunas e insumos farmacéuticos; de las insuficiencias de la oferta productiva local y de las opciones de política pública y acciones privadas frente a los desafíos y oportunidades de la capacidad productiva y la infraestructura nacional.

Los estudios condujeron a la definición de un nuevo cuadro básico de medicamentos para el sector salud (incluyendo a la Ssa, IMSS, ISSTE y otras dependencias públicas), a la conformación de un programa de compras consolidadas con calidad asegurada y los mejores precios posibles y a la expedición de un Decreto para el Fomento Integral y Regulación de la Industria Farmacéutica Nacional, que impulsó la producción local de medicamentos y sus ingredientes activos en México a través de incentivos financieros, fiscales y comerciales.

imss y farmaceutica
Imagen: Expansión.

Las empresas beneficiarias se comprometían a producir medicamentos e ingredientes activos a precios internacionalmente competitivos y a invertir un 3.5% de sus ventas en investigación y desarrollo tecnológico. Se fortaleció la Dirección General de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos (antecedente de Cofepris) que se responsabilizaba de asegurar las buenas condiciones sanitarias de los medicamentos.

Paralelamente se impulsó la producción local de vacunas a través de una empresa estatal y se lanzó un programa de genéricos, siguiendo la experiencia europea, que sólo pudo consolidarse –dada la renuencia de la industria de medicinas de patente– hasta la llegada de Juan Ramón de la Fuente a la Secretaría de Salud.

El sistema se fortaleció con el desarrollo de un importante sector de laboratorios de capital mexicano, orientado a la producción de genéricos, a partir del vencimiento de las patentes. Un grupo reducido realiza investigaciones biológicas que le ha permitido, con apoyo de instituciones de la UNAM y el IPN, innovar y generar sus propios medicamentos.

Sin embargo, hubo también retrocesos, visibles desde hace una década, que los cambios institucionales de la 4T, el combate a la corrupción y el estallido de la pandemia han sacado a la superficie.

Un estudio que elaboré para la Fundación Friedrich Ebert muestra que la industria farmacéutica se encuentra en una encrucijada en México y demanda atención urgente pública y privada.

Según el Inegi (“La Industria farmacéutica y sus proveedores”, 2016) a partir de la crisis de 2008 su tasa de crecimiento y su participación en el PIB se redujeron. De representar 5% del PIB manufacturero en 2008, descendió a 2.5% en 2016.

industria farmaceutica mexicana
Imagen: CienciaMX.

Los ingredientes activos de fabricación nacional son muy reducidos –menos de 5%–. Hoy día la mayor parte es importada de China, India, Corea del Sur y Europa.

Es más, a partir de la eliminación de la obligación de tener una planta en México para la venta de productos –durante la presidencia de Calderón–, aumentó la importación de medicamentos terminados. Algunos laboratorios son importadores de una parte significativa de los productos que venden –provenientes de países donde sí existe requisito de planta–.

La relación exportaciones a importaciones de productos farmacéuticos se deterioró sensiblemente entre 1998 (801/mil 745 millones USD) y 2015 (2 mil 509/7 mil 1 millones USD) –de 2 a 1, a 3 a 1–. La pandemia agravará el déficit comercial en 2020.

La dependencia tecnológica de México sigue siendo enorme. Una docena de empresas de capital nacional realizan actividades de investigación y desarrollo tecnológico sistemáticamente. Las patentes farmacéuticas de mexicanos y empresas de capital mexicano son muy escasas.

El mercado público, que representa 50% de la demanda total, mayoritariamente de productos genéricos, ha estado padeciendo problemas serios de abasto. La pandemia sólo los ha agudizado.

El actual gobierno ha realizado cambios en los procesos de licitación y distribución de medicamentos, buscando ahorros presupuestales y combate a la corrupción, que han conducido a una situación muy errática en el proceso de compras consolidadas. El papel de la Oficialía Mayor de Hacienda; la creación del Insabi; la asignación reciente de la responsabilidad de las licitaciones a UNOPS y la creación de una agencia estatal distribuidora han generado incertidumbre entre los laboratorios que abastecen al sector público.

camino a tomar
Imagen: Nexos.

La industria solicita un mecanismo confiable de planeación conjunta con el sector salud para la producción, adquisición de insumos e inversiones futuras. Las empresas de capital mexicano, que dependen fuertemente de las compras gubernamentales, están preocupadas por los frecuentes cambios en las instituciones y las autoridades responsables. Todo ello incide sobre sus decisiones de inversión, que están detenidas.

El tema de los precios y el abasto seguro, oportuno y transparente llevó al Estado a recurrir a UNOPS –la agencia de la ONU de servicios a proyectos– para realizar las compras consolidadas y conseguir los precios más bajos posibles en el mercado internacional, sustituyendo los mecanismos tradicionales gubernamentales. La industria argumenta que UNOPS no tiene la experiencia para una operación de tan gran escala y lo hará durante los próximos tres años a cambio de una comisión muy elevada de 135 millones USD –cerca de 2 mil 800 millones de pesos–.

Los productores locales demandan ‘suelo parejo’ y mecanismos que permitan planear y evitar prácticas desleales en el mercado mundial. Destacan que, en los principales países –incluyendo Estados Unidos– se ha optado por estrategias de mayor autoabastecimiento. Se preguntan si esos 2 mil 800 millones no podrían haber sido mejor utilizados, por ejemplo, para pagar adeudos que tiene el ISSSTE con las empresas mexicanas.

Un tema adicional es Cofepris. Esta institución reguladora autoriza desde el ángulo sanitario los medicamentos a fabricar, importar y vender en México, así como sus ingredientes y procesos. Su papel es clave. Lamentablemente durante 2019 y 2020 ha experimentado reducciones importantes de presupuesto y pérdida de funcionarios clave.

Según la OMS, los países, con poblaciones en crecimiento y una mayor esperanza de vida, tendrán que duplicar su abasto de medicamentos cada cinco o seis años. México, con 127 millones de habitantes, tiene una creciente plataforma propicia para una gran industria nacional farmacéutica y de otros bienes y servicios para la salud. Las oportunidades de producción local, con alto valor agregado, empleos y desarrollos tecnológicos propios nos podrían convertir en una potencia media farmacéutica. El T-MEC, el nuevo TLCUE y la rivalidad China-EE.UU. podrían impulsar esos esfuerzos.

tmec y medicamentos
Imagen: Víctor Solís.

Urge concertar una política integral de fomento que busque:

a) Realizar un estudio prospectivo industrial y tecnológico del sector de medicamentos con apoyo público-privado, y la participación de las autoridades de salud y la banca de desarrollo.
b) Una alianza público-privada para producir en México e invertir, con una razonable garantía de adquisiciones gubernamentales durante los próximos cuatro años, en los principales medicamentos y sus materias primas.
c) Establecer una línea de crédito y capital de riesgo Nafinsa-Bancomext que ofrezca financiamientos competitivos a las empresas productoras y exportadoras.
d) Estructurar un programa de desarrollo tecnológico e innovación para empresas farmacéuticas, dispuestas a contraer compromisos de inversión en I y D, a través de proyectos de riesgo compartido.

El martes pasado, en su discurso de apertura de la convención de la industria farmacéutica, Alfonso Romo, de la presidencia de la República, dio un mensaje que fue muy bien recibido. Reconoció la importancia de la industria y convocó a fomentar su desarrollo, inversiones, producción local de ingredientes activos y tecnología nacional. “Todos los países se están orientando a la autosuficiencia”, subrayó. “México puede ser también importante exportador”.

¿Harán algo las secretarías de Economía, Salud y SHCP en concordancia?


*Este artículo fue publicado por primera vez en el periódico El Financiero el 19 de octubre de 2020.


También te puede interesar: La Encíclica “Todos Hermanos”. Oportuno mensaje global.

Lo que le falta a México: Reducir la pobreza y la desigualdad

Lectura: 5 minutos

Es prácticamente imposible definir cuál sería el principal problema de México. La problemática de México siempre ha sido multifactorial y la solución a todo lo que le aqueja es igual. Pero no tengo duda alguna que la pobreza crónica y la desigualdad económica y social, las cuales están íntimamente ligadas, se encuentran entre los tres principales obstáculos.

De los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible que definió la ONU, el del “fin de la pobreza” es el número uno y no me parece que sea una coincidencia. Es más, en la versión completa del objetivo se parafrasea cómo “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” y ésa debe ser la prioridad.

En el mundo entero había alrededor de 780 millones de personas en extrema pobreza (personas que viven con menos de USD$1.90 dólares diarios), es decir, prácticamente el 10% de la población mundial al inicio del año. Con la pandemia, según distintas fuentes, ésta podría subir hasta el 18%, esto es, 500 millones de personas se incorporarán lamentablemente a este grupo. He aquí el primer retroceso en el logro del objetivo uno de las Naciones Unidas en los últimos 30 años y obviamente tal situación se replicará en México.

En el caso mexicano se establece que alguien está en pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias de las nueve posibles del índice de privación social, que son: ingreso corriente per cápita; rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos de la vivienda; acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; grado de cohesión social; y grado de accesibilidad a carretera pavimentada, según la metodología que ha elaborado el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) y que están establecidos en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social vigente. Por cierto, ésta es la tercera edición de la metodología.

pobreza y desigualdad infantil
Imagen: Sivakumar S.

Con datos del INEGI, que es la fuente del CONEVAL, en el 2018, último levantamiento total, se hace cada dos años a nivel estatal y cinco a nivel municipal, en México había 9.3 millones de personas en pobreza extrema, el 7.4% de la población y 52.4 millones en situación de pobreza. Es decir, el 41.9% de toda la población. Vale la pena mencionar que entre el año 2008 y el 2018 los porcentajes cambiaron sólo el 4%, lo que es un indicador que se avanzó muy poco en una década.

En adición es interesante comentar que en la misma fecha el 6.9% de la población, 8.6 millones de personas eran población vulnerable por ingresos. En suma, en 2018 había 61.1 millones de connacionales –el 48.8%– de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, y 21.1 millones –el 16.8% de población– con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos.

Como se ve, el problema es mayúsculo y con la llegada del gobierno que encabeza el presidente López Obrador ya las tendencias en el 2019 eran desalentadoras por la falta de crecimiento, la pérdida de empleos y varios etcéteras más. Y con la pandemia, los números serán realmente alarmantes.

Si esto no fuera suficientemente grave, hay que agregar el tema de la desigualdad económica que tenemos en México desde hace décadas, y aunado a las ocurrencias y despropósitos de López Obrador, junto con su 4T, la verdad de las cosas no ha cambiado, ni creo que cambiara.

Para muestra de la desigualdad económica que hay en el país, les puedo decir que el 10% de los más ricos mexicanos tienen prácticamente lo mismo que el 65% del resto de todos los mexicanos.

La distribución por deciles que elabora el INEGI a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es terriblemente reveladora sobre el hecho.

pobreza inegi
Imagen: Víctor Solís.

El ingreso medio mensual de las familias mexicanas es de $17,676.70 considerando las 2.38 percepciones de los 3.6 integrantes por familia y esto proviene en un 67.3% del ingreso que genera el trabajo, el 15.4% de transferencias (buena parte de remesas), el 11.4% por alquileres, y el 5.9% por renta de una propiedad.

En el primer decil, es decir, las personas con el ingreso más bajo en el país, reciben el equivalente a $101.00 diarios por hogar o $3,037.67 pesos mensuales. En proporción, quienes están en el primer decil, reciben un ingreso promedio 20 veces menor que quienes están en el décimo decil. El ingreso promedio de los hogares del décimo decil es de alrededor de $60,925.00 mensuales. La diferencia de ingreso entre el décimo y el noveno decil es de poco más de la mitad.

Para que una familia mexicana se encuentre en el promedio nacional de ingreso, tendría que estar en el octavo decil que tiene un ingreso de $19,628.00 mensuales.

Los hogares con el menor ingreso reciben apenas el 1.8% del ingreso corriente total, mientras que quienes se encuentran en el décimo decil reciben el 33.6% 

Entre los estados donde los ingresos medios de las familias son más altos están la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California Sur, Querétaro y Jalisco. Los estados donde el ingreso mensual promedio por hogar es más bajo son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas. La diferencia entre Chiapas y la Ciudad de México es de tres a uno.

Y en México hay desigualdad económica, pero también social, educativa, de género, legal, y el largo etcétera que conocemos.

desigualdad salarial
Imagen: Alternativas.

El otro elemento para acabar con el diagnóstico es la movilidad social. México es de los peores países en el mundo en tener movilidad social. Es decir, para que alguien que nació en una condición económica muy desfavorable tendrán que pasar muchas generaciones para que esto cambie. En bruto, 49 de cada 100 personas que nacen en el primer decil ahí se quedarán toda su vida y otros 24 no logran superar la línea de pobreza. Esto significa que el 74% de los mexicanos que nacen pobres se quedarán pobres, mientras que el 57% que nace en una condición de privilegio se quedará en ella el resto de su vida. Recomiendo ampliamente la lectura y análisis del Informe sobre movilidad social en México elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

¿Qué hacer para reducir estas brechas? Les aseguro que la idea de regalar dinero de forma mensual a la gente por una u otra razón no cambiará nada en mediano o largo plazo y es sólo un paliativo de corto plazo. No soluciona los problemas estructurales, ni las causas raíz.

La principal solución es dar muchas más oportunidades a quienes nos las tienen, dándoles acceso, por ejemplo, a mejor educación, como lo señale en mi artículo anterior; a mejores servicios de seguridad social y salud, el IMSS y los servicios de salud de los estados dejan mucho que desear y hay enormes áreas de oportunidad. La idea de fortalecer, corregir y mejorar el Seguro Popular hubiera sido mucho mejor que crear el Instituto de Salud para el Bienestar o INSABI. El pésimo manejo de la pandemia provocada por el coronavirus es un botón de muestra de esta afirmación.

En términos de vivienda estoy seguro de que se pueden hacer acciones muy puntuales para mejorar sustancialmente las condiciones en las que vive un alto porcentaje de la población; habría que empezar por donde hay más retraso, como poner pisos firmes o agua potable residencial.

Se requieren inversiones millonarias del gobierno federal y del sector privado nacional y extranjero en los estados con más alta marginación, a través de importantes incentivos para generar miles de empleos de mucho mejor nivel que los actuales. Chiapas, Guerrero y Oaxaca con su potencial turístico podrían hacer maravillas en el corto plazo, por sólo poner un ejemplo.

En resumen, se deben hacer grandes inversiones aplicadas en poco tiempo para lograr mejoras sustantivas.


También te puede interesar: Lo que le falta a México para ser un mucho mejor país: Educación.

Los efectos de la reapertura en el empleo formal

Lectura: 2 minutos

IMSS reporta mejoras en las cifras de empleo formal de agosto por efecto de la reapertura.

El IMSS reportó un incremento en las cifras de empleo formal en México derivado de la reapertura económica. En octubre se crearon más de 92 mil nuevas plazas.

La reapertura económica tras el freno productivo que sufrió México por la pandemia del COVID-19, empieza a tener efectos positivos en las cifras de empleo formal en el mes de agosto.

De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México registró un incremento de 92 mil 390 nuevas plazas en el mercado formal, dándose así las primeras señales de recuperación tras la abrupta caída de trabajos sufridos en el primer semestre del año.

Si bien México registra mejoras en la recuperación de empleo, la realidad sólo beneficia al 8.2 por ciento de la población que se vio afectada con la pandemia.

“Las cosas no se ven que vayan a mejorar”, dijo Francisco Flores a El Semanario. “La pandemia del COVID-19 a mi me hizo perder mi empleo en una cafetería donde había estado trabajando los últimos cinco años y cotizando con el salario mínimo, mi liquidación fue raquítica,” añadió.

El hombre de 35 años tiene dos hijos menores de diez años y su esposa participaba del comercio informal con venta de postres en el centro de la Alcaldía de Coyoacán. Ingresos que también se vieron cancelados por el confinamiento.

El reporte del IMSS muestra que en el octavo mes del año, 51.7 por ciento de los empleos generados fueron permanentes (47 mil 785) y 48.3 por ciento fueron eventuales (44 mil 605).

Con el dato de agosto, la contracción anual del empleo formal fue negativo en 4.1 por ciento, siendo los sectores de servicios para empresas y construcción los que registraron las mayores variaciones negativas, con 9.2 y 9.1 por ciento, respectivamente.

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×