médico

Inaugura Cabada equipo médico en el Centro Comunitario Palo Chino

Lectura: < 1 minuto

Con la finalidad de brindar atención médica a un mayor número de juarenses, el Presidente Municipal, Armando Cabada Alvídrez, inauguró este día el equipo médico especializado en el Centro Comunitario Palo Chino, en el que se realizó una inversión de 10 millones 536 mil 787 pesos.

“Con la inauguración y puesta en marcha de estos equipos estamos poniendo en claro que el trabajo de esta administración es a favor de la mujer y la familia, y se verán beneficiados directamente a 6 mil residentes de las colonias aledañas y de todos los sectores de la ciudad”, indicó el alcalde.

Los aparatos inaugurados son: un mastógrafo digital análogo fijo con aditamentos y blindaje de plomo, además de un equipo de Rayos X fijo de alta frecuencia analógico con emplomado, así como un audiómetro con cabina especial para lecturas de análisis de un canal, vía aérea, con botón de respuesta e impresora y un equipo completo para consultorio dental el cual incluye unidad, lámpara de foto curado, escariador, compresor y Rayos X.

En el evento estuvieron presentes René Carrasco Gómez, titular de la Dirección General de Centros Comunitarios; Daphne Patricia Santana Fernández, directora de Salud Municipal y la regidora Silvia Sánchez Márquez, coordinadora de la Comisión de Centros Comunitarios.

Sobre los médicos y la COVID-19

Lectura: 6 minutos

Durante muchos años se conoció como la más “Alta Tribuna de la Nación” a la que se constituía cuando en una Sesión de Congreso, es decir, donde se reunían los miembros de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, y asistía el titular del Poder Ejecutivo en presencia generalmente del Presidente de la Suprema Corte de Justicia –lo que sucedía ocasionalmente–, para la toma de posesión del Presidente de la República y presentar el Informe Presidencial. Por razones que se hicieron pasar por democráticas, estas reuniones fueron suspendidas, aunque la toma de posesión del Lic. Andrés Manuel López Obrador sí se llevó a cabo en una sesión del Congreso, con la presencia del Poder Judicial, sin embargo, su(s) Informe(s) de Gobierno no se han dado de la misma forma.

Esta tribuna ha sido substituida por las “conferencias mañaneras” que el titular del Poder Ejecutivo lleva a cabo todos los días hábiles en el salón “Guillermo Prieto” –antes Tesorería– del Palacio Nacional. Esta costumbre la inició cuando fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Diseñada o iniciada como una conferencia de prensa cotidiana en que se brindaría información, pero ha venido perdiendo esta característica; primero porque no gira alrededor de las preguntas periodísticas y, segundo, porque los periodistas que asisten no sé de qué manera son seleccionados, pues casi siempre parecen más patiños o paleros que verdaderos interrogantes o críticos de los problemas que se tratan o pudieran tratarse. Desde luego se ha convertido en un foro importantísimo en el que el Sr. Presidente, sólo ocasionalmente acompañado por miembros de su gabinete, dicta el curso de su políticas públicas, hace consideraciones internacionales, pauta las guías de lo que él ha llamado la 4ª Transformación, con críticas y ataques a los que se oponen a sus planes.

mananeras amlo

Muchos grupos y personajes se han visto criticados e incluso acusados en el curso de las conferencias mañaneras, algunos de manera incierta o inconsistente, de modo que, a veces, ha tenido que corregir algunas expresiones o retractarse de algunas situaciones; en términos generales, los aludidos son acusados de enemigos de la transformación, de deshonestos, de conservadores y de fifis –adjetivo que ha estado dejando de utilizar–.

Vivimos un momento sumamente difícil por el desarrollo de la pandemia COVID-19, que tiene y seguramente tendrá, consecuencias muy graves y difíciles en cuando menos tres esferas, la social, la económica, y propiamente las respectivas al área de la salud. ¿Por qué el viernes pasado (8 de mayo) el señor Presidente se dedicó a hablar mal de los médicos? Yo no tengo una explicación que me satisfaga. El caso es que afirmó que los médicos –así generalizando–, éramos deshonestos, cuando menos hasta que él tomó posesión, que privilegiábamos el lucro personal sobre los intereses o las necesidades de los enfermos, y que incluso habíamos participado en fraudes en la compra y distribución de medicamentos.

En un momento en que todo el personal del sector salud, es tan importante, no sólo los médicos, sino también las enfermeras, los químicos, los técnicos, el personal administrativo, ¿por qué lanza estos ataques? Cuando todos se enfrentan en condiciones tan adversas a una enfermedad tan poco conocida, que puede ser sumamente grave, para la que no existe un tratamiento eficaz puesto que vivimos en un ambiente de incertidumbre que resulta angustiante y desencantador. ¿Por qué? Si además todo el equipo de salud está sometido a un riesgo que ningún otro grupo tiene. En España para el 24 de abril había más de 33,000 contagiados y más de 11,000 muertos entre el personal sanitario, que en Italia eran más de 18,000, y que en México no tenemos datos precisos, ¿por qué? Si los salarios de todos ellos no son especialmente privilegiados, ¿por qué? Si cuesta tanto trabajo prepararse para tratar de ser eficiente en cualquiera de las áreas de la salud, ¿por qué emitir ese tipo de comentarios?

amlo con personal medico
Fotografía: Mañanera Nuevo Laredo.

El caso es que las declaraciones del Sr. Presidente desencadenaron una cascada de críticas, de inconformidades, de reclamos; si contamos que lo hicieron diferentes agrupaciones médicas, casi todas –me atrevo a decir– incluida la Academia Nacional de Medicina, podemos sumar decenas de miles de médicos que mostraron su desconcierto ante lo expresado, y resalto, además, que muchos líderes de opinión también expresaron su punto de vista contrario. Todos le exigían una rectificación acerca de lo expresado.

El lunes 11, también en la “mañanera”, vino una rectificación; pero, siempre en mi consideración, resultó peor “el remedio que la enfermedad”. Primero y muy importante, cuando menos para mí, no explicó por qué había expresado esta opinión, cuál era su intencionalidad, qué es lo que esperaba obtener de ella, si intentaba motivar a un grupo; si bien parece haber obtenido un rechazo entre los profesionales de la salud, no sabemos el impacto que tuvo en la sociedad minando la confianza de los enfermos con sus médicos y todo el personal de salud. ¿Por qué digo que no fue afortunada la rectificación? Mencionó que no se refería a todos pero que sí había médicos que privilegiaban sus intereses sobre los de los enfermos y que sus adversarios habían descontextualizado sus palabras, que él tenía admiración por algunos médicos, por ejemplo, “quienes le salvaron la vida” durante un problema de salud más o menos reciente, y los “médicos con vocación humanista como Ernesto “Che” Guevara y Salvador Allende”.

¿Por qué no mencionó a Michelle Bachelet? –también chilena y de izquierda, aunque moderada–, o mejor a Valentín Gómez Farias, distinguido médico tapatío y “constituyente”, tantas veces opuesto a Santa Anna; o a Gustavo Baz, fundador de gran parte de nuestro sistema de salud o a Chávez y Zubirán, quienes en buena parte pusieron en práctica ese sistema. Todavía habría sido más estimulante si hubiese considerado a los muchos médicos que con salario raquítico atienden el primer nivel en poblaciones rurales, por no mencionar, como parte de un homenaje, a los que para el día 11 ya habían fallecido por COVID-19. Pero no, mencionó al Che Guevara y a Salvador Allende. La ofensa está hecha, sólo espero que no tenga repercusión en la confianza de los enfermos y por lo tanto en la relación médico-paciente, dado el alcance que el Sr. Presidente tiene a través de su conferencia matutina.

No quiero dejar pasar una extrañeza más. El Dr. Hugo López-Gatell se ha convertido en el vocero de los problemas de salud, especialmente en lo relativo a la enfermedad causada por SARS-CoV-2, parece muy correcto que así sea, es el Subsecretario de Prevención de la Secretaría de Salud. Ha mostrado un gran conocimiento, capacidad de expresión, dominio de los escenarios; si ha patinado alguna vez, ha sido para explicar o justificar a algunos de sus jefes. Creo que en cuanto a las acciones de atención, particularmente terapéuticas de la población, debería participar la Dra. Asa Christina Laurell, Subsecretaria de la de Integración y Desarrollo del Sector Salud, ella es la encargada de eso y de ella dependen los Institutos de Salud, Los Hospitales Federales y la relación con las Secretarías de Salud de los Estados, pero nunca la hemos visto. El Dr. Alcocer Varela, Secretario de Salud, pocas veces se ha expresado y no siempre acertadamente, ayer, 13 de mayo, confundió “normalidad” con “mortalidad” y no lo rectificó, sus mensajes resultan opacos y confusos.


 También te puede interesar: Disertaciones alrededor de la COVID-19.

Falta de empatía con los enfermos

Lectura: 6 minutos

Para los que estudiamos medicina al principio de la segunda mitad del siglo pasado, el tercer año resultó fundamental, después de dos años de estudiar las materias básicas, pasabas a un año en que se estudiaban materias introductorias al aprendizaje del ejercicio de la profesión. Una fundamental era la de Propedéutica e Introducción a la Clínica, yo tuve la suerte de llevarla con el Dr. Caraza, un clínico conocedor que se dedicaba muy claramente a tratar de enseñarnos los fundamentos de la Clínica.

Fue especialmente cuidadoso en que aprendiéramos a establecer la Relación Médico-Paciente, destacando siempre que la medicina es una profesión de servicio y que para poderlo hacer era necesario establecer una relación con el enfermo en que se consiguiera la confianza del paciente, por lo que era necesario entender sus problemas, sus necesidades y sus expectativas. Fue una época en que la mayoría de las decisiones las tomaba el médico, y la mayoría de las veces el paciente se sujetaba a seguir las recomendaciones del médico; esto último ha ido cambiando y ahora el médico sugiere y el paciente decide.

Esta necesidad, capacidad de establecer con el enfermo una buena relación, se va volviendo una conducta profesional. Ha sido siempre una preocupación personal establecer una relación empática, de confianza y respetuosa. No estoy plenamente seguro de haberlo conseguido siempre, pero constantemente me preocupo que los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado con los que he interactuado, desarrollen estas habilidades; y puedo decir que en la inmensa mayoría de los casos he logrado transmitirlo bien.

Hay ocasiones que establecer esta relación empática, de confianza, respetuosa y solidaria es sencilla, pero en otras no es tan fácil. La complejidad del problema del enfermo y, en ocasiones sus características, pueden dificultarla; a veces surge de inmediato y en otras tarda en aparecer, pero siempre hay que buscarla. Puede haber situaciones que el conocimiento de los problemas de su paciente y su familia ocasionan dolor y angustia para el médico, pero siempre hay que servir y ayudar al enfermo de la mejor manera posible.

relacion de empatia
Ilustración: Pinterest.

Una de las situaciones que requieren de una muy estrecha relación médico-paciente es la atención de un niño con cáncer y el acompañamiento de su familia. Es una situación que frecuentemente ocasiona angustia y dolor para el paciente, nunca es agradable ver a alguien vulnerable y sufriendo, por eso debemos tratar de ayudar de la mejor manera posible a un niño que antes jugaba, estudiaba, aprendía, crecía de manera absolutamente normal y ahora se encuentra absolutamente abatido, con fiebre, sin poder comer y que tiene hemorragias inexplicables.

La sospecha del trágico diagnóstico surge rápidamente y cuando se comprueba con los primeros exámenes, la noticia cae como una debacle, no sólo para el niño, sino para toda su familia, los padres, los hermanos, sus abuelos y sus amigos empiezan a sufrir temor e incertidumbre. Hay que decir que la mortalidad de las leucemias en los niños, en condiciones ideales, varía entre 10% y 50%, dependiendo de la variedad, tipo y subtipo de la leucemia. Quiero enfatizar con esto que es una enfermedad que además requiere de un tratamiento, largo, doloroso, riesgoso y, para colmo, muy caro. El pronóstico ha ido mejorando al paso del tiempo, por un mayor conocimiento y acceso a esquemas terapéuticos más eficientes.

Hay que mencionar que en México, especialmente en la Ciudad de México, el número de casos se ha venido incrementando, sin que se tenga una explicación suficiente y que si bien se ha mejorado la sobrevida, no se ha conseguido al ritmo que lo han logrado en países europeos y Estados Unidos. Esto puede tener como explicación, primero, un déficit en las instalaciones hospitalarias, el niño enfermo va a requerir durante su largo tratamiento varios internamientos para solventar los episodios de infecciones, anemia, hemorragias y otras causas que se presentan por el tratamiento y la misma enfermedad. Durante estos internamientos se va a requerir de antibióticos y otros medicamentos sofisticados y de sangre y sus derivados, todos deben estar rápidamente disponibles. Esto aunado a que los niños deben recibir periódicamente los esquemas terapéuticos con los antineoplásicos necesarios.

La experiencia nacional e internacional determina cuál es el esquema ideal para cada caso según la variedad y tipo de leucemia, edad, etc. Pero todo es muy caro, complicado, difícil, y siempre con un pronóstico incierto. Por tal razón es necesario resaltar la importancia que tiene la relación que se establezca entre el grupo de salud con el niño y su familia, además de la empatía, el respeto, la solidaridad y la confidencialidad, que ayudarán a solventar los embates de la enfermedad y su tratamiento.

relacion y solidadridad
Ilustración: Nexos.

Me parece que las autoridades de salud no han respetado estos principios básicos de la relación médico-paciente, ellas son las primeras responsables de establecerlas, pero también lo son para que todo el equipo lo hagan, con compromiso y vocación. Han permitido que, en ocasiones, los padres tengan que salir públicamente en manifestaciones para solicitar y exigir que sus hijos tengan disponibles los medicamentos necesarios para el tratamiento. Más grave aún me parece que a veces lo hayan hecho, o tenido que hacer, con los niños enfermos.

El peregrinar ha sido largo y difícil, los responsables de la Secretaría de Salud no han podido solucionar nada, y los papás de los niños han sido enviados, o tenido que asistir, al Congreso, donde tanto los padres como los niños enfermos fueron muy mal tratados, e inexplicablemente después fueron enviados a la Secretaría de Gobernación, en donde primero fueron atendidos por la secretaria Olga Sánchez Cordero, quien parece una mujer sensible. Sin embargo, poco después fueron enviados con el subsecretario Peralta, quien está ahí para negociar y llegar a acuerdos con líderes sindicales, movimientos campesinos, etc. Pero, lamentablemente, parece que trató muy mal a las familias y a los pacientes con cáncer infantil. Por eso, el caso es que el problema no está resuelto.

Desde luego que uno no puede estar de acuerdo en la deshonestidad que concierne a la compra de medicamentos, tampoco en que existan monopolios u oligopolios en la producción y distribución de medicamentos, pero la solución no puede incluir la falta de abasto de las necesidades de los enfermos.

Respecto a la intención de este artículo, lo que a mí me parece más grave es que el Dr. Jorge Alcocer, la Dra. Asa Cristina Laurel y el Dr. Hugo López Gatell, no hayan tenido la empatía, el respeto, la solidaridad y la confidencialidad necesaria con los niños enfermos y sus familias. Me llama mucho la atención que el Dr. López Gatell se haya convertido en el portavoz de todos los problemas de la Secretaría de Salud, cuando la subsecretaría responsable del problema es a la que pertenece la Dra. Laurel, quien, por cierto, me parece que es la ideóloga y creadora del sistema de salud que se intenta establecer, y no ha dicho nada.

doctores
Dr. Jorge Alcocer, el Dr. Hugo López Gatell y la Dra. Asa Cristina Laurel.

El Dr. Alcocer poco aparece y menos habla, su última aparición pública fue en la visita previa al Instituto Nacional de Neurología que culminó hace unos días, después en la destitución de su director que, ciertamente, en ella la voz cantante la llevó la Secretaría de la Función Pública. La subsecretaría que se encuentra a cargo de López Gatell es la de prevención, por lo que muy pronto enfrentará un reto que esperamos, de verdad, pueda superar.

Es indispensable que todos tengamos conciencia, primero, de la terrible experiencia personal y familiar que se enfrenta cuando un niño padece cualquier variedad de cáncer, y lo menos que se puede ofrecer es seguridad y tranquilidad.


Referencias:
~ Arturo Fajardo–Gutiérrez. Mortalidad por cáncer en niños. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  2005 ;62 (1).
~ Juan Manuel Mejía-Aranguré, Juan Carlos Núñez-Enríquez, Arturo Fajardo-Gutiérrez, (et al.), Epidemiología descriptiva de la leucemia mieloide aguda (LMA) en niños residentes de la Ciudad de México: reporte del Grupo Mexicano Interinstitucional para la Identificación de las Causas de la Leucemia en Niños. Gac Med Mex. 2016;152:66-77.
~ Carlo Egysto Cicero-Oneto, Guadalupe Mata-Valderrama y Edith Valdez-Martínez. La mortalidad en adolescentes con cáncer: características clinicoepidemiológicas de muerte y aspectos éticos emergentes; Gac Med Mex. 2018;154:8-15.
~ María Moliner. Diccionario del uso del español. Gredos Madrid. 2000.
José Antonio Marina, Marisa López Penas. Diccionario de los sentimientos. Anagrama. Barcelona 1999.
~ Ramiro, M. “Profesionalismo”, en Ramiro M, Halabe J, Lifshitz A, López-Bárcena J., El Internista. Medicina Interna para Internistas. México. McGraw-Hill Interamericana. 2002:20-22.
~ Ramiro, M. Profesionalismo médico. Compromiso del Médico. Med Int Mex 2003;19:41-42.


También te puede interesar: Es momento de cambiar paradigmas.