pandemia

El comercio exterior de México en 2020

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente.
Yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

El 2020 fue un mal año para el comercio exterior de México debido a que la Exportación Total registró un decremento de -9.42%, porque sus dos componentes, la Exportación Petrolera y la Exportación No Petrolera, tuvieron decrementos de -32.99 y -8.01%.

En el caso de la Exportación Petrolera, la Exportación de Petróleo Crudo tuvo un descenso de -35.20%, en tanto que la Otra Exportación Petrolera lo fue de -18.44%.

Por lo que se refiere a la Exportación No Petrolera, dos de sus componentes, la Exportación Agropecuaria y la Exportación Extractiva presentaron símbolos positivos, pues su crecimiento fue de 3.19% y 19.68%, en tanto que la Exportación de Manufacturas decreció en -8.93%.

La Importación Total también decreció en -15.84%, debido a que los dos grandes rubros: la Importación Petrolera Total y la Importación No Petrolera Total decrecieron -33.47% y -13.8%, respectivamente.

Por lo que se refiere al destino de las importaciones, los tres rubros también registraron decrementos, ya que la Importación de Bienes de Consumo Final decreció -26.2%, y sus dos componentes, la Importación de Bienes de Consumo Petrolero lo hizo en -36.81%, en tanto que la Importación de Bienes de Consumo No Petrolero fue de -21.3%.

En el caso de la Importación Intermedia Total, el decremento fue -13.91% debido a que la Importación Intermedia Petrolera decreció -30.49%, en tanto que la Importación Intermedia No Petrolera lo hizo en -12.38%.

Finalmente, hay que señalar que la Importación de Bienes de Capital tuvo un decremento de -16.87%.

Como consecuencia de la evolución de las variables de exportación e importación, en el año 2019 y 2020, se han registrado importantes superávits en nuestra balanza comercial, mismos que ascendieron a 5,820 y 34,476 millones USD, respectivamente.

Comentarios

La debilidad que registró la Exportación Total de México, en el año 2019, con un decremento de 10,544 millones USD, se acentuó en el 2020 debido a la pandemia generalizada en todo el mundo y la disminución de las exportaciones se triplicó alcanzando una cifra de -43,446 millones USD, ya que la Exportación Petrolera disminuyó -8,572 millones USD, en tanto Exportación No Petrolera lo hizo en -34,874 millones USD.

Conviene señalar que, dentro de la Exportación No Petrolera, los rubros de la Exportación Agropecuaria y la Extractiva se incrementaron en 577 y 1,218 millones USD, mientras que la Exportación de Manufacturas tuvo un fuerte descenso con -36,669 millones USD.

En el 2019, la Importación Total registró un decremento de -8,982 millones USD y, en 2020, la Importación Total se redujo -72,101 millones USD porque todos sus componentes mostraron importantes decrementos.

Así, los dos grandes rubros: la Importación Petrolera Total decreció -15,799 millones USD y la Importación No Petrolera lo hizo en -56,302 millones USD.

La Importación de Bienes de Consumo Final disminuyó -16,028 millones USD, y la Importación de Bienes de Consumo Petrolera lo hizo en -6,685 millones USD, en tanto que la Importación de Bienes de Consumo No Petrolera cayó -9.342 millones USD.

Por lo que se refiere a la Importación Intermedia Total, el decremento fue de -49,023 millones USD; la Importación Intermedia Petrolera lo hizo en -9,113 millones USD; y la Intermedia No Petrolera alcanzó la cifra de -39,910 millones USD.

Finalmente, la Importación de Bienes de Capital se redujo en -7,050 millones USD.

Apuntes finales

El comercio internacional fue una de las víctimas de la pandemia sufrida en 2020. De acuerdo con los datos de la OMC, se estima un decremento de 9.2% que afectó a todos los países de la comunidad internacional.

En el caso de México, la ralentización que mostró nuestra exportación, en el año 2019, se ha visto agravada por la debilidad de la demanda internacional en 2020 de tal manera que su decremento fue de 9.42%, porcentaje ligeramente superior a la cifra registrada en el decremento del comercio mundial.

Para México, este decremento fue el segundo más importante del período 1993-2020 que, en valor, alcanzó la cifra de -43,446 millones USD, sólo superado por el año 2009, con 21.16% equivalente a -61,639 millones USD.

Es importante señalar que el sector más afectado en ambos años fue la manufactura. Esto porque en 2020 el descenso fue de -36,669 y, en el 2009, de -41,184 millones USD.

La contrapartida de este significativo decremento de la exportación es más negativa, ya que lo constituye la Importación Intermedia Total con -49,023 millones USD, cuyo descenso es un termómetro de la importante reducción de la actividad productiva en nuestro país, debido a la fuerte dependencia de la planta industrial en la importación de insumos, y como consecuencia de que la estrategia diseñada por nuestros funcionarios se ha basado en un esquema muy simplista e irresponsable de importar para reexportar con reducido valor agregado, convirtiendo a nuestro país en un maquilador básico, con características de ensamblador.

Esta situación se ha visto agravada por el fuerte decremento de la Importación de Bienes de Capital que fue -7,050 millones, lo que significa que hay poca confianza para invertir debido a las perspectivas poco halagüeñas de nuestra economía.

En este sentido, el hecho de que en los dos años más recientes se haya registrado un superávit creciente en nuestra balanza comercial, desgraciadamente no es algo muy satisfactorio y menos halagüeño, pues no es originado por un crecimiento sano de nuestras exportaciones, sino por un decremento muy importante de un elemento que mantiene a la planta productiva nacional en operación. Es decir, la Importación Intermedia correspondiente a insumos que se requieren para fabricar bienes de consumo para el mercado doméstico y para el de exportación, debido a que muchos de esos bienes no pueden ser producidos competitivamente en nuestro territorio, como resultado del marco sistémico tan deficiente que padecemos crecientemente.

Hoy, más que nunca, en los 28 años más recientes es necesario definir una estrategia para reanimar nuestro comercio exterior a fin de contrarrestar los efectos de la pandemia que tanto nos ha afectado, pero, sobre todo, para evitar la simulación que caracterizó a la promoción del comercio exterior durante la vigencia del TLCAN, y así lograr un desarrollo sano del comercio exterior mexicano en el marco del T-MEC, con la finalidad de estar en condiciones de aprovechar la reestructuración que está sufriendo el comercio internacional.

Conviene señalar que, durante el período de vigencia del TLCAN, vivíamos en una zona de confort; éste era un acuerdo muy amigable, distinto al del T-MEC, en que las condiciones son más demandantes y estrictas, por lo que será más difícil cumplir con las condiciones impuestas en la renegociación del Tratado, principalmente en relación con las provisiones laborales y el valor de contenido nacional.


También te puede interesar: Muy buena suerte, Embajador Esteban Moctezuma Barragán.

La evolución de la insensatez (segunda parte)

Lectura: 3 minutos

En la entrega anterior plantee la serie de absurdos e insensateces que he apreciado a lo largo de esta pandemia que nos ha tocado vivir. La imaginación de las personas para inventar rumores es casi inagotable, nuestra sociedad bullanguera y católica prefiere creer en los milagros antes que en la ciencia.

Somos capaces de creer más en los chamanes que se anuncian en la televisión y que por 50 pesitos te ofrecen quitarte cualquier mal impuesto, cualquier amarre en el que te hayan metido si tú saberlo, que en la medicina.

Preferimos pedirle a la virgen, antes incluso de acudir al médico, el pensamiento mágico y la fe parecen inquebrantables. Hace años era el agua del Tlacote el remedio eficaz para todo, hoy de frente a la pandemia, lo es el dióxido de cloro.

Gárgaras de bicarbonato, aseguran unos, infusiones de una hierba llamada Artemisa, afirman otros, que no sólo previene sino que cura el COVID.

dioxido de cloruro
Imagen: Comercio Perú.

Otros más venden cápsulas de ajo negro como un medio para fortalecer el sistema inmunológico y prevenirnos del COVID, y así podríamos seguir con una larga lista, eucalipto, jengibre, miel de abeja y un largo etcétera parecen ser preferibles a la medicina tradicional.

Ni qué decir de las múltiples teorías conspiratorias en torno a la pandemia y al uso del cubrebocas, todo parece tener un trasfondo en el que parecen lo mismo los Illuminati de Baviera o Bill Gates. El estado profundo (lo que quiera que ello signifique) o el gran complot de la Big Pharma, las antenas 5G, que incluso llevaron a la quema de mástiles de telefonía en Reino Unido; teoría, por cierto, apoyada por personajes como Miguel Bosé.

Evo Morales atribuyó a Estados Unidos y las multinacionales (otra vez, lo que quiera que ello signifique) “una planificación para la reducción de la población innecesaria”. ¿Y cuál es la población innecesaria? Se preguntaba el propio Evo, y su respuesta era contundente, los abuelos y las personas de la tercera edad.

Donald Trump pasó de negar el peligro del COVID-19 a afirmar que China y la OMS estaban aliadas y en contubernio para generar esta crisis, esta pandemia. No olvidemos su recomendación de “inyectar” desinfectantes para curar la enfermedad.

Curiosamente un archienemigo de la Unión Americana, el ayatolá Jamenei, usando la misma estrategia de Trump, sugirió que el virus fue manipulado por Estados Unidos, para hacerlo más propenso al perfil genético de los iraníes y lograr así un contagio mayor. Cabe decir que, actualmente el mismo ayatola, afirma que no vacunará a su población porque las vacunas se fabrican en Estados Unidos y en países occidentales.

trump contra la ciencia
Imagen: KAL.

Pero creo que ya me desvié, en el caso mexicano, ¿qué es lo que nos impulsa a tener más fe en el pensamiento mágico que en la ciencia? Pues bien, lo que encontré en la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, elaborada por el INEGI, fue que:  

En promedio el 71.5% de los mexicanos mayores de edad encuestados, entre 2011 y 2017, consideran que los mismos mexicanos confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia. Nótese que hablamos de un tercio de la población quien reconoce confiar más en la fe que en la propia ciencia.

Por otra parte, otra de las preguntas en dicha encuesta es si consideran que, debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos. A esta pregunta igual, en el período 2011-2017 en promedio, el 52.5% manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo con dicha afirmación.

Así, como podemos ver, una tercera parte de la población mexicana confía más en los actos de fe que en la ciencia y más de la mitad de la población cree que la ciencia les otorga a los científicos un poder tal como para ser considerados personas peligrosas.

Me parece que esto explica bastante bien el porqué, a lo largo de la pandemia, la sociedad mexicana ha abrazado todo tipo de mitos y teorías conspiratorias. La conclusión (al menos en mi caso) es simple, nos falta una educación en la que se explique de manera sencilla y clara qué es y para qué sirve la ciencia. Creo sinceramente que un país no puede avanzar si en la mayoría de su población impera el pensamiento mágico y una actitud de confianza en los milagros antes que en la ciencia.


También te puede interesar: La evolución de la insensatez (primera parte).

Instan a crear un programa de atención a niños huérfanos a causa de la pandemia

Lectura: 3 minutos

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, Víctor Hugo Lobo Román reveló que uno de los escenarios más trágicos derivado de la pandemia del COVID – 19, además de la muerte de casi 180 mil mexicanos, es el desamparo y la orfandad en la que han quedado miles de niños y adolescentes con la consecuente deserción escolar por la falta de un tutor.

El diputado consideró que es necesario que en México no se conozca con exactitud el número de menores de edad que perdieron a sus padres, los que carecen de apoyo económico por parte del Estado, y quienes sin contar con un familiar cercano permanecen a la deriva.

Ante ello, el también coordinador de la bancada del PRD en el Congreso Local, propuso a la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez, que se actualice el padrón de niños y adolescentes huérfanos con motivo de la pandemia por el COVID 19, cuantos de estos reciben un apoyo económico, los que han tenido que ser ingresados a los albergues por carecer de un hogar donde vivir y los que quedaron bajo la tutela de adultos mayores.

Agregó que a pesar de los resolutivos de la Segunda Reunión Nacional de titulares del Sistema DIF, del pasado 23 de enero, donde se acordó reforzar la atención a la población vulnerable con motivo de la pandemia, es necesario fortalecer la cultura del buen trato en las familias, para evitar que los niños huérfanos sean rechazados por sus familiares; se refugien en la delincuencia y en la drogadicción.

Ante ello, propuso impulsar un Programa Integral de Seguimiento y Control en atención a los niños y adolescentes huérfanos por el Covid, que garantice en lo económico, formativo (educación y salud), psicológico y emocional, la sana formación de los infantes y de viabilidad financiera en el futuro con una partida presupuestal específica.

Lobo Román mencionó que, ante la falta de un registro detallado, para el ejecutivo federal los hijos de las víctimas mortales del COVID – 19 no existen, y aunque en muchos casos quedan bajo la tutela de sus familiares, es muy probable que una minoría permanezca a la deriva. El alto índice de deserción escolar registrado durante los últimos 12 meses, puede ser un indicador de la cantidad de niños huérfanos.

Dijo que el número de muertes en menores de edad a causa de la pandemia ha crecido y al cierre del 14 de febrero se tenía un registro de 470 niños muertos y 45 mil casos confirmados de contagio. La mayoría de ellos pertenece a segmentos de población muy pobre que viven en hacinamiento.

“El nivel de orfandad que creció a raíz de la pandemia representa un grave problema social, pues se estima que en la ciudad de México al menos 3 mil 101 niños quedaron huérfanos de madre, padre o tutor en un periodo de 6 meses de julio a diciembre del 2020.”, consideró el legislador, y propuso una extensión de la beca “Leona Vicario”, mediante la cual se otorga un apoyo de parte del gobierno central para protección de los niños huérfanos a causa de la enfermedad.

Agregó que esta beca tiene una cobertura de 34 mil 296 menores de 0 a 17 años de edad, que viven en situación de vulnerabilidad y tiene como propósito garantizar un desarrollo sano e integral, educación y alimentación para los beneficiarios, por lo cual es necesario mantener actualizado el padrón de beneficiarios y conocer los avances mes por mes.

Consideró que este programa es de gran utilidad, pues además del apoyo económico que se otorga a los menores, les permite tener acceso a unidades básicas de rehabilitación para recibir atención de mecanoterapia, hidroterapia y actividades recreativas, para superar problemas emocionales.

Asimismo, recordó que el estado tiene la obligación de instaurar un sistema eficiente de prevención y atención en materia de salud y educación y este derecho tiene que respetarse a plenitud para todos los mexicanos, y en especial para los menores de edad que representan el futuro de México.

Y las vacunas anticovid hondureñas, ¿cuándo “aterrizan”?

Lectura: 3 minutos

A medida que avanza el tiempo y nos alejamos aún más de diciembre 2019, decenas de países llevan a cabo –unos en mayor medida que otros– jornadas de inmunización poblacional a través de la adquisición de vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2, generadas a lo largo y ancho del planeta por diversas casas farmacéuticas. Vemos, por ejemplo, cómo México levanta la voz para pedir mayor igualdad global en el acceso al medicamento (a propósito, el país norteamericano ha inyectado a la fecha al menos una dosis a poco más de un millón de habitantes, de acuerdo con los datos de prensa). En el caso de la región centroamericana solamente Costa Rica, Panamá y últimamente El Salvador, han empezado el proceso de vacunación. El caso hondureño ha estado revestido de cierta demagogia pues se aseguró a través de sus autoridades estatales que a fines de febrero estaría el fármaco en el país. Ahora estará en territorio nacional a finales de marzo.

Me parece que estas “fallas” en la gestión del medicamento tiene su génesis en cierta falta de empatía con el dolor del prójimo, sobre todo con aquellos que han estado “sobre el terreno” al frente de la respuesta a la pandemia, pero también con todos aquellos sectores vulnerables a la enfermedad. En mi opinión, a la actual ministra de salud hondureña Alba Consuelo Flores y su equipo de trabajo les falta sensibilidad y formación humanista en la materia –que, por cierto, ella es pedagoga con formación en administración de empresas–, lo cual va en contraposición a la posibilidad de accionar en pro de mitigar sufrimiento de ciertos sectores de la sociedad hondureña.

vacunas en honduras
Imagen: Expresión Política.

Ya lo revelaron hace unas semanas representantes del conglomerado empresarial nacional en el sentido de que, ya desde mediados del año pasado, empresas farmacéuticas extranjeras hizo ofrecimientos preliminares de facilitación temprana de la vacuna y las autoridades sanitarias hicieron caso omiso al asunto. Claro está que la vacuna debe ser certificada con los criterios de seguridad y verificación de los niveles de eficacia, pero siempre en eventos como los actuales, es necesario activar tempraneramente procesos de gestión para lograr en consecuencia resultados satisfactorios.

Es inaudito que la llegada de la vacuna esté supeditada a las ejecutorias donativas que se hagan desde el mecanismo COVAX, cuando lo realmente importante sería generar medidas multisectoriales en donde se articulen los esfuerzos tendientes a la compra del producto farmacéutico. Pienso que el problema consiste en que los esfuerzos nacionales de adquisición de la vacuna se están haciendo disgregadamente –el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) comprará sus lotes; la dirigencia empresarial hará lo mismo–, lo cual evidencia una falta de jerarquía en el liderazgo por impulsar la inmunización “universal” de la ciudadanía.

Es importante acotar que en esta “carrera alocada” por hacerse de estas herramientas para la sanidad pública, siempre termina favoreciendo a potencias hegemónicas y grupos pudientes (veamos el caso peruano, por ejemplo, con las denuncias relacionadas al “vacunagate”).

vacunas en honduras
Imagen: Euronews.

Ahora bien, es necesario que hayan sólidos procesos de educación y concientización ciudadana respecto a la inoculación del antídoto, debido a que en los desplazamientos diarios que hacemos nos damos cuenta de ciertas reticencias en torno al medicamento y esto indudablemente es un ejercicio de bioética que debe liderar la Secretaría de Salud, pues lo que se percibe en ciertos imaginarios sociales son rasgos de conspiración contra el mismo pueblo como una suerte de “conspiración”.

En definitiva, Honduras podría “aprender” de la comunidad internacional los masivos procesos de vacunación llevados a cabo hasta el momento, no obstante, “ralentizar” la llegada de las vacunas se constituye en sí mismo en “amenaza latente” para los ciudadanos, en tanto se percibe un progresivo “relajamiento” social y esto es contraproducente a los esfuerzos locales por contener la propagación del coronavirus. Disciplina y vacunación deben “ir de la mano”, y lo constatamos cuando desde la OMS se advierte que “el freno de la pandemia aún no se debe a las vacunaciones”.

Posdata: A propósito, la mexicana Piedad Huerta Arneros, comunicóloga y experta en salud pública, representante en el país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), ha reiterado en diversas intervenciones público-mediáticas que “la gobernanza en salud es uno de los pilares para identificar políticas, planes y estrategias para mejorar la salud pública”.

Estos esfuerzos están anclados obviamente en la Agenda 2030, específicamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible, No. 3, relativo a la Salud y Bienestar. “Si hablamos de bienestar hablamos de salud” ONG Envera.


También te puede interesar: Activar resiliencia ante sueños “fallidos”.

Mi experiencia con la vacuna para Covid-19

Lectura: 5 minutos

Tengo 74 años y vivo en Cuajimalpa, por lo que tuve la oportunidad de vacunarme en contra de la Covid-19. El registro electrónico que requirió la Secretaría de Salud me costó mucho trabajo realizarlo, al quinto día de intentarlo, a deshoras durante la noche, lo conseguimos finalmente mi esposa y yo. El sábado 13 de febrero anunciaron que se vacunarían los mayores de 60 años de las delegaciones de Milpa Alta, Xochimilco y Cuajimalpa, además de diversos municipios de otros 30 estados de la República; poco después se anunció que la administración de la vacuna se dividiría según la letra del primer apellido, correspondiéndonos el tercer día de la aplicación.

El lunes 15 apareció en la red, para la delegación de Cuajimalpa, una lista de 32 sitios de vacunación. Para saber dónde nos tocaría asistimos al centro de administración, encontrándonos un verdadero desorden, voces, filas, policía, ejército, servidores (o siervos) de la nación (chaleco morado) y voluntarios del gobierno de la ciudad (chaleco verde). Nadie proporcionaba información precisa, un voluntario de chaleco verde se acercó y nos dijo que no nos angustiáramos, que al día siguiente asistiéramos al centro de vacunación más cercano a la casa y nos vacunarían. Poco después surgió en la red una noticia anunciando que en un centro, cercano a mi casa, sobraban dosis de vacuna y nos presentamos, pero nos encontramos otro caos en donde los servidores de la nación de malas maneras informaban que ya no había vacunas.

Al día siguiente, a primera hora nos presentamos y reinaba el mismo desorden, no ayudaba que el centro está situado en una calle muy estrecha sin salida fácil, lo que provocaba grandes aglomeraciones; el trato no era de ninguna manera cordial y lo peor de todo es que la información era muy imprecisa, así que decidimos presentarnos en otro centro de vacunación, éste guiado y controlado solamente por voluntarios de chaleco verde. Nos formamos, aun anunciando la letra de nuestro apellido, y muy cordialmente nos dijeron que continuáramos, nos tocó el número 271 y 272 de vacunación, nos informaron que nos retiráramos y volviéramos a las 14 horas. Así lo hicimos, al llegar nuevamente pasamos rápidamente, siempre guiados y acompañados por los funcionarios de chaleco verde, llegamos a un área sombreada donde nos sentaron y quedamos en mano de los chalecos guindas, quienes de manera desordenada, impersonal –creo que inexperta–, nos tomaron algunos datos, especialmente sobre nuestro estado de salud, tomaron una foto de nuestra credencial del INE y una de nuestro rostro (con cubrebocas).

vacunacion covid, Mexico
Fotografía: Vanguardia.

Luego nos condujeron ya con el personal de vacunación, seis enfermeras, una jefe de enfermeras y una doctora, se notaba su expertiz y disposición; nos tomaron datos clínicos, esta vez de manera rápida y precisa, nos administraron rápidamente la vacuna, explicándonos lo que estaban haciendo y las molestias que podrían presentarse. Después fuimos a una nueva área sombreada, en espera de alguna respuesta alérgica; el personal de chaleco y verde y la doctora nos preguntaron varias veces cómo nos sentíamos; estuvimos un poco más de media hora; al terminar, nos regresaron nuestra credencial del INE con un comprobante de la administración de la vacuna Astra Zeneca, personalizada. Resalto dos cosas, la primera, en las instalaciones había fuerzas militares que vigilaban las operaciones, lo que me pareció excesivo e incluso inútil; la segunda, el servicio resultó tan eficiente que incluso se habilitó en un lote aledaño un estacionamiento.

Durante esta última etapa tuve tiempo para pensar en la maravilla que resulta tener una vacuna para una enfermedad que ha ocasionado una morbilidad y una mortalidad tan grande, con consecuencias económicas, sociales y políticas tan costosas; una verdadera y grave sindemia; además por una enfermedad auténticamente nueva, el SARS-CoV-2 y la Covid-19 eran desconocidas y no habían ocasionado ningún caso y mucho menos ningún fallecimiento hasta diciembre de 2019, que se presentaron los primeros en China; en México el primer fallecimiento sucedió en marzo de 2020. Por eso es una maravilla que se cuente con vacunas en febrero de 2021.

México quedó fuera de los circuitos en donde se buscó conseguir una vacuna, el nivel de desarrollo científico no nos alcanzó; ésa es la cuota que hay que pagar por los años de descuido en el desarrollo de la investigación científica. Los descubrimientos sobre virología, genética, biología molecular (entre otras áreas) de muchos años, permitieron primero descubrir el agente de las causas y luego desarrollar la posibilidad de una posibilidad profiláctica; y lo que por muchos hubiera podido ser catalogado como investigación básica un poco estéril, de repente son las bases para un uso absolutamente pragmático; viene además el requerimiento de una planta industrial que permita la elaboración y la distribución del fármaco, ya que no contamos tampoco con ello. Quedamos, pues, en manos de terceras personas, el Ing. Carlos Slim formalizó un convenio, mediante una gran inversión, para contar con una gran cantidad de dosis de vacuna, esto todavía no se ha cristalizado.

vacunacion covid-19
Fotografía: LatinUs.

En tanto tenemos que esperar a que Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia o China, nos proporcionen vacunas, aunque nuestro Canciller haya dicho ya en dos ocasiones “misión cumplida”, esto no ha sido así, menos del 1% de la población ha podido ser vacunada, la mayoría sólo con la primera dosis. En tanto suceden cosas paradójicas, hay noticias de que el Conacyt va a reducir los apoyos a la investigación y que se enfocarán a campos cupularmente seleccionados –espero tomen en cuenta que los conocimientos nuevos, que parecen poco prácticos, suelen tener resultados al paso del tiempo–. Los países que nos tendrían que dotar de las vacunas son especialmente Estados Unidos, El Reino Unido, Rusia y China.

Nuestro presidente se tardó muchas semanas en felicitar al presidente Biden, criticó públicamente a Twiter y Facebook por censurar a Trump, en sus conferencias matutinas ha criticado públicamente la gestión de la pandemia que se ha hecho en Inglaterra, España, Italia e incluso a Alemania, un poco justificando los malos resultados que se han tenido en México. La OMS no ha podido tomar el comando del manejo de la pandemia y, por lo tanto, tampoco de la distribución de las vacunas, sin olvidar que Trump se había salido de ella y recientemente Biden reingresó a su país. Nos hemos pasado hablando mal de la industria farmacéutica, pero cuando se necesitan las cosas es porque hay una urgencia real. El caso es que independientemente de la justicia social, nuestros funcionarios han fallado en conseguir las dosis que se requieren, países como Chile y Argentina están mucho más avanzados. La esperanza con las vacunas chinas y rusas es mayor.

Al tiempo que esperaba una posible reacción alérgica, también reflexioné sobre la presencia de los colaboradores de chaleco morado (los servidores o siervos de la nación), su participación me pareció absolutamente inútil y en algunos casos obstruccionista para el proceso, al contrario de los chalecos verdes que, por cierto, no me quedó claro si son trabajadores o voluntarios del gobierno de la ciudad. Me entró miedo que los servidores o siervos de la nación del Ministerio del Bienestar se conviertan, o se esté pretendiendo que se conviertan, en grupos como los que fundó Castro al inicio de la Revolución con los Comités de Defensa de la Revolución, o Franco al triunfo del golpe de Estado con el Ministerio del Movimiento, que fueron –el primero aún lo es–, grupos que controlan y vigilan a los ciudadanos.


También te puede interesar: LXXV Aniversario de la Plaza México.

CDMX permanece en semáforo naranja; restaurantes podrán operar en interiores

Lectura: 4 minutos

La Ciudad de México (CDMX) continúa en semáforo naranja la semana que inicia el próximo 22 de febrero. A partir del lunes, los restaurantes podrán operar en interiores con un aforo del 20 por ciento y con horarios restringidos.

Durante la videoconferencia de prensa de este 19 de febrero, Eduardo Clark García Dobarganes, director general de Gobierno Digital, informó que la capital del país registró una significativa disminución en la ocupación hospitalaria. Incluso, señaló que se trata de la baja semanal más grande presentada en la entidad.

El funcionario manifestó que a la noche de ayer, la CDMX apuntó 5 mil 59 personas hospitalizadas por el virus SARS-CoV-2. De dicha cantidad, 3 mil 570 se encuentran en camas generales y 1 mil 489 permanecen en intubación.

Con los datos anteriores, la Ciudad de México tiene una ocupación hospitalaria del 58.65 por ciento. La de espacios generales está al 56.66 por ciento y la ventiladores al 64.18 por ciento. Además, según los datos reportados por Clark García, el número de ingresos diarios también está siendo menor.

Cabe señalar que hasta la actualización del 18 de febrero, la demarcación liderada por Claudia Sheinbaum Pardo reportó 533 mil 825 contagios acumulados de COVID-19. Asimismo, ya alcanzó los 33 mil 382 fallecimientos, con un incremento de 245 en un día.

Reactivar sin arriesgar

A partir del lunes 22 de febrero los restaurantes podrán operar en interiores. Esto, siempre y cuando sea hasta las 19: 00 horas del día y las mesas al exterior estén agotadas.

Es importante aclarar que el servicio en espacios abiertos puede extenderse hasta las 22: 00 horas y luego de entonces, toda la venta de alimentos será exclusivamente para llevar.

Medidas para el regreso a interiores de restaurantes. Fuente: Conferencia CDMX.

Otras actividades que podrán reanudar labores son los archivos históricos, las bibliotecas y galerías de arte. Sin embargo, su regreso tendrá que realizarse con esquemas de citas y “uso riguroso” de cubrebocas.

Para recordar, este semáforo naranja ya permitía la apertura de actividades esenciales. Asimismo, el funcionamiento de comercios al 20 por ciento, centros deportivos al aire libre, tiendas departamentales, agencias automotrices y actividades recreativas como autocinemas o funciones teatrales en sitios abiertos.

Farmacias privadas comenzarán hacer pruebas diagnóstico

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, anunció que el Gobierno de la Ciudad de México pactó un acuerdo con empresas privadas a fin de aumentar el número de pruebas diagnóstico de coronavirus. Es decir, las autoridades locales otorgarán los exámenes mientras que farmacias, tiendas departamentales y centros comerciales apoyarán con sus médicos y espacios.

“Queremos incrementar hasta en 2 mil pruebas adicionales diarias. Este es un estimado, realmente queremos que algunos módulos pueden llevar esta cifra más arriba”, dijo el funcionario.

Es importante resaltar que la aplicación de estas pruebas es totalmente gratuita. Asimismo, estarán disponibles en 42 farmacias y diez plazas comerciales de la capital del país.

Farmacias participantes

-Del Ahorro

-Guadalajara

-San Pablo

-Benavides

Las ubicaciones concretas estarán disponibles a partir del 21 de febrero en el sitio test.covid19.cdmx.gob.mx

Plazas comerciales participantes

-Galerías Perisur

-Parque Vía Vallejo

-Las Antenas

-Parque Tezontle

-Plaza Nuevo Polanco

-Chedraui Anfora, Aragón y Universidad

Avance de vacunación antiCOVID-19

Eduardo Clark aseguró que el Gobierno de la Ciudad de México cumplió con la meta de vacunación esta semana. En este sentido, comunicó que se logró inmunizar a 83 mil 31 personas mayores de 60 años en las alcaldías de Milpa Alta, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.

Eduardo Clark García Dobarganes. Fuente: Cuartoscuro.

Al respecto, Oliva López Arellano, Secretaria de Salud de la CDMX, calificó como una “celebración muy emotiva” la vacunación de adultos mayores. La funcionaria afirmó que las autoridades locales pudieron superar los retos de logística y que además de las unidades de aplicación, se accedió a asilos y personas “postradas”.

Pese a los dichos de los servidores locales, este viernes 19 de febrero todavía arribaron personas de la tercera edad a los centros de vacunación con la esperanza de recibir el remedio. No obstante, el proceso de inmunización en las tres primeras alcaldías dio por finalizado.

La Jefa de Gobierno señaló que su administración logró la meta según el registro del Instituto Nacional Electoral (INE) y los censos de población. Por ello, todos los habitantes que no alcanzaron a ser vacunados esta semana, deberán esperar a la llegada de más vacunas.

Así es como los retos para Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo, cada vez son mayores. Además de no descuidar el control epidemiológico en la capital del país, tienen la gran tarea de mejorar la estrategia de vacunación en las 13 alcaldías restantes.

También te puede interesar: La urgencia de impulsar vivienda asequible y responsable en la CDMX

La urgencia de impulsar vivienda asequible y responsable en la CDMX

Lectura: 4 minutos

A lo largo de esta pandemia, los habitantes de la Ciudad de México (CDMX) incrementaron en un 25 por ciento sus búsquedas de viviendas en otras demarcaciones del país, según datos de la plataforma inmobiliaria Lamudi. Entre las principales causas del interés de mudarse se encuentran el aumento de los precios de los inmuebles en la capital del país y la disminución en el poder adquisitivo de sus pobladores. 

Y es que la COVID-19 y su consiguiente confinamiento, demostraron la importancia de que las personas tengan una vivienda asequible y de calidad. Precisamente por ello, ION Financiera puso sobre la mesa el Foro “CDMX Oportunidades Inmobiliarias 2021, un encuentro entre especialistas que narran la necesidad de que las empresas de construcción y las autoridades reúnan esfuerzos a fin de brindar mejores y alcanzables ofertas a los usuarios. 

Durante el encuentro a la distancia, José Shabot Cherem, Director General de ION Financiera, resaltó con justa razón la necesidad de desarrollar un mayor número de proyectos de vivienda. Esto, sobre todo porque generan empleos, así como desarrollo económico y de bienestar en toda la República Mexicana. 

Aunque la producción inmobiliaria debe estar presente en todo el territorio nacional, Shabot Cherem puso de manifiesto que la CDMX es un gran motor que necesita ser explotado. Ante las crisis que la demarcación experimenta, señaló la urgencia de poner en marcha más construcciones que apunten a su crecimiento. Pero, para alcanzar la plenitud en el proceso se requiere de una labor multisectorial. 

Vivienda en la CDMX. Fuente: Inmobilare.

Unión entre el Gobierno y el sector inmobiliario

Dado que el encarecimiento de la vivienda y la falta de producción se han convertido en una constante en la Ciudad de México, diversos especialistas en materia enmarcaron la necesidad de que las autoridades unan esfuerzos con las empresas constructoras y las de financiamiento con la finalidad de sacar adelante mejores proyectos en beneficio de más personas. 

Yuri Zagorin, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda, delegación Valle de México (Canadevi), señaló la importancia de in4crementar la oferta de construcción y de que el Gobierno Local promueva incentivos fiscales. En este sentido, comentó que si bien hasta el momento hay comprensión por parte de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, todavía falta formalizar proyectos en materia.

El titular de la Canadevi señaló que la vivienda es un tema muy complejo. No obstante, resaltó que la gestión de proyectos inmobiliarios es de los mayores retos que enfrentan las empresas y por ende, abogó por el diálogo con las autoridades. 

Jaime Fasja, Director de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), manifestó la urgencia de trabajar de la mano con el Gobierno. En este sentido, apoyó la idea de incentivos que motiven a los desarrolladores a una construcción más dinámica en la CDMX

De acuerdo con Fasja, uno de los grandes desafíos en el sector de la construcción es la facilitación de trámites para las empresas desarrolladoras, pero también ayudas al consumidor. Todo ello con el objetivo de que “haya más dinamismo en el mercado y se pueda absorber el producto desarrollado”. 

Jaime Fasja, Director de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

Por su parte, Luis Armando Díaz Infante, expresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que las inmobiliarias deben echar a andar su creatividad en los instrumentos de desarrollo urbano. Agregó que es importante hacer ofertas globales en cada una de las 16 alcaldías de la CDMX.

El Ingeniero Civil aseguró que los pequeños desarrolladores cuentan con diversas oportunidades en este momento. Por ello habló del reciclaje del suelo, los esquemas de vivienda en renta y la reconversión de inmuebles. Un ejemplo muy claro que puso fue el de la utilización de oficinas abandonadas por la pandemia a fin de construir nuevos hogares. 

El virus SARS-CoV-2 sacó a la luz muchas carencias que la capital del país tiene en el bolsillo. La medida “Quédate en casa” dejó ver que algunos habitantes ni siquiera pueden costear un lugar que cumpla con todas sus expectativas en materia de espacio, oferta laboral o servicios. Por ello, las empresas inmobiliarias tienen toda una cadena de oportunidades a la puerta. 

Viviendas que consideren al medio ambiente 

Si bien es cierto que el acceso a la vivienda digna es un derecho constitucional, también hay que tomar en cuenta que en aras de ofrecer una mayor oferta urbana, no debe sacrificarse al medio ambiente. Esto, sobre todo porque del uso responsable de sus elementos depende la vida humana.

Al respecto, Lilian Guigue, Directora General de la Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) la CDMX, hizo una serie de advertencias a las empresas inmobiliarias.

Durante el Foro virtual, señaló la importancia de tomar en cuenta que la capital del país tiene 59 por ciento de Suelo de Conservación. Es decir, espacios que brindan servicios ambientales para tener una mejor calidad de vida en cada persona.

Lilian Guigue, Directora General de la Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental

De igual forma, hizo hincapié en el respeto que debe existir hacia las Áreas Naturales Protegidas. Incluso, aseguró que por mandato constitucional el crecimiento urbano requiere ser más ordenado y hasta vertical.

De acuerdo con Tu Hipoteca Fácil, la pandemia de COVID-19 hizo más complicado que las personas cuenten con el recurso suficiente para adquirir una vivienda. A la par de ello, las contingencias ambientales experimentadas en la CDMX durante el año 2019, demuestran la urgencia de un equilibrio entre el avance urbano y las acciones sustentables.

En este sentido, la Ciudad de México —en representación de todo el país— debe apuntar por un abasto de vivienda más asequible y responsable. La reutilización de espacios y la construcción hacia arriba pueden ser algunas de las formas creativas de enfrentar la crisis inmobiliaria de muchas personas. De ahí la importancia de foros como el propuesto por ION Inmobiliaria.

También te puede interesar: Sector inmobiliario prevé recuperación en 2021

La importancia de la sedación en la pandemia

Lectura: 6 minutos

Asunción Álvarez del Río y Julieta Gómez Ávalos.*

En la atención médica se recurre a la sedación del paciente con diversos fines. Sedar significa proporcionar medicamentos para disminuir la conciencia del paciente y esto se debe hacer con la intensidad y duración que requiera el caso particular. Aquí nos interesa hablar de dos situaciones en que se requiere sedar a los pacientes y que son especialmente relevantes en la época de pandemia por COVID-19 que estamos viviendo. Por un lado, la de los pacientes que presentan falla respiratoria y requieren asistencia mecánica ventilatoria. Si bien muchos de estos pacientes padecen la enfermedad grave de COVID-19, también pueden necesitarla pacientes con otras enfermedades, entre las cuales podemos mencionar neumonía, padecimientos neurológicos y cardiacos. Por otro lado, está la situación de algunos de los pacientes de COVID-19 o de otras enfermedades terminales, que no van a poder recuperarse, cuya muerte no va a poder evitarse y que presentan un sufrimiento extremo, por lo que necesitan una sedación profunda y continua hasta la muerte.

Antes de realizar una intubación es necesario sedar al paciente porque intubar es una intervención muy traumática para el cuerpo; además, la sedación se debe mantener mientras se requiera la asistencia ventilatoria para que el paciente no ejerza resistencia y el ventilador pueda hacer por completo el trabajo respiratorio por el enfermo. Es probable que una parte de los pacientes con COVID-19 requiera una sedación prolongada, esto es, más de dos semanas.

sedacion covid
Imagen: Depositphotos.

Por su parte, el objetivo de la sedación profunda y continua (también llamada sedación paliativa o terminal), es que, al no poder aliviar los síntomas que presenta el paciente (es lo que se conoce como síntomas refractarios a tratamiento), se disminuya por completo su conciencia para que no experimente el sufrimiento que le causan. Ejemplos de síntomas graves y refractarios son algunos tipos de dolor, asfixia y hemorragia masiva.

La sedación paliativa es una intervención que forma parte de los cuidados paliativos, los cuales hay que entender como una atención especializada e interdisciplinaria dirigida a pacientes y a sus familiares con el fin de responder a sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, sobre todo cuando los enfermos se encuentran en la etapa final de su vida; pero no se limitan a ellos, cualquier paciente que la necesite debe recibir esta atención. Existen diferentes tipos de sedación en la atención paliativa según las necesidades del paciente, de manera que puede ser superficial, media o profunda, en cuanto a intensidad, así como intermitente o continua, en cuanto a duración. Uno de los criterios para aplicar la sedación profunda y continua es que se prevea que la muerte del paciente sucederá en un corto tiempo (no mayor a dos semanas) y que presente, como ya mencionamos, un sufrimiento que no pueda aliviarse. Al mismo tiempo que se realiza la sedación, se retiran la alimentación y la hidratación (o se disminuye esta última al máximo), pero sí se mantienen los analgésicos en caso de que se estuvieran aplicando. 

Es muy importante que se entienda que la sedación profunda y continua es una intervención diferente a la eutanasia, pues hay personas (entre las que se incluyen algunas que son parte del personal médico) que se oponen a ella por suponer que son equivalentes. La sedación, permitida legalmente en nuestro país, no busca la muerte del paciente, únicamente busca que el paciente encuentre la muerte, ya próxima, estando inconsciente para que no experimente el sufrimiento que viene padeciendo. La eutanasia, prohibida en nuestro país, sí busca la muerte del paciente, respondiendo a su solicitud, y puede aplicarse (donde está permitida) siempre que se cumplan los criterios legales que se han establecido en los diferentes países, el primero de los cuales es que el enfermo pueda hacer un pedido voluntario. Así como en la eutanasia es indispensable que sea el paciente quien la pida, porque está consciente y competente, en la sedación también lo ideal es discutir esta opción con el paciente cuando aún la muerte no es inminente, pero los médicos paliativistas pueden anticipar el sufrimiento que se va a presentar, basándose en datos clínicos.

sedacion
Imagen: The Guardian.

Sin embargo, con frecuencia sucede que se determina la necesidad de aplicar la sedación cuando el paciente ha perdido la capacidad para decidir, por lo que son los familiares quienes dan el consentimiento para esta intervención. En realidad, sería deseable que tanto la eutanasia como la sedación fueran legales en México, pues hay situaciones en que los pacientes desean poner fin a su vida sin pasar por un estado de inconsciencia antes de morir, además de que muchos no cumplirían los criterios bajo los cuales se permite aplicar la sedación. Por el momento, nos parece importante subrayar que pacientes, familiares y personal de salud deben entender que la sedación es una intervención ética y legal en nuestro país y que hace una enorme diferencia en la forma en que mueren los pacientes. Esto permitirá que los médicos, cuando esté indicada, la apliquen con la tranquilidad de que es una actuación ética con la que respaldan el derecho del paciente a tener un mejor final de vida.

Actualmente, tanto los médicos que deben intubar como los que deben aplicar una sedación paliativa están utilizando los medicamentos de acuerdo con su experiencia y disponibilidad. En ambos casos, los medicamentos de primera opción son las benzodiacepinas, y dentro de éstas, el midazolam es la de elección. También se utilizan anestésicos que a la vez son sedantes como el propofol y la dexmedetomidina. Dependiendo de la situación, la indicación es aplicarlos individualmente o en conjunto. Hay que recordar que la función de estos medicamentos en los pacientes intubados es eliminar la ansiedad, agitación, sufrimiento y favorecer el buen funcionamiento de la ventilación asistida. Por esta razón, es muy grave cuando no hay suficiente disponibilidad de los medicamentos utilizados en la sedación, pues, como consecuencia, los pacientes empiezan a recuperar cierto nivel de consciencia cuando deberían de continuar completamente sedados.

Lamentablemente, hay una escasez intermitente de los medicamentos de primera opción para las diferentes sedaciones, por lo que se han tenido que ocupar otras alternativas de medicamentos que no son igual de eficaces y ha habido casos de pacientes intubados que se empiezan a agitar con el riesgo de extubación, desestabilización y complicaciones graves. Igualmente es muy delicado que un paciente al que se ha decidido dar sedación paliativa recupere cierto nivel de conciencia, cuando seguramente ya se despidió o se despidieron de él sus familiares, porque se entiende que se iba mantener inconsciente hasta su muerte, la cual se esperaba en un periodo corto, entre unas horas a unos días.

bien morir
Imagen: Daniel Lievano.

La pandemia de COVID-19 ha traído consigo extraordinarios desafíos éticos y nos recuerda que un pensamiento claro y cuidadoso es fundamental para la toma de decisiones en la práctica médica. La escasez de sedantes que se ha presentado por la alta demanda de los pacientes con COVID-19 que requieren asistencia ventilatoria representa una situación crítica para los médicos, quienes deben buscar lo mejor para sus pacientes, a pesar de no contar con los recursos suficientes.

Una de las decisiones más difíciles que se deben tomar en la práctica médica es identificar a los pacientes en quienes, de acuerdo con los datos clínicos, se puede prever que no van a poder recuperarse y la continuación de su tratamiento se consideraría fútil, por lo que lo más indicado es suspenderlo; es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico. En lugar de buscar inútilmente la curación de esos pacientes, se debe cambiar el objetivo de la atención médica para ofrecerles que tengan el mejor final de vida posible; sus familiares tendrán el consuelo de saber que se les procuró una muerte digna, lo que también favorecerá que ellos tengan un mejor duelo. Por otro lado, la limitación del esfuerzo terapéutico, en tanto evita los tratamientos fútiles, también impide que se usen inadecuadamente medicamentos que escasean. Esto, que es de la mayor importancia en la situación que estamos viviendo, en realidad debería ser la práctica a seguir con y sin pandemia. 


* Julieta Gómez es médica y actualmente cursa la subespecialidad de oncología médica en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Es miembro del Colegio de Bioética.


También te puede interesar: Un balance del 2020. También hay buenas noticias.