Plan de Infraestructura

Una “vacuna” contra los suelos degradados

Lectura: 3 minutos

El suelo degradado en la Ciudad de México sigue enviando señales sobre la necesidad de buscar nuevas fórmulas de transformación urbana. Es decir, promover un plan estratégico a largo plazo para reciclar la ciudad y renovar la funcionalidad de su estructura territorial para generar bienestar en las comunidades.

Recientemente sostuve una plática con uno de los ingenieros más notables de México, David Serur Edid –creador de los segundos pisos y quien por años ha impulsado la visión de hacer ‘ciudad en la ciudad’–, y me decía: “Una ciudad es similar a un cuerpo humano, necesita medicarse continuamente para mantener y mejorar un nivel de aceptación en función del tiempo y el espacio. Y, además, es muy importante tomar en cuenta a los habitantes y valorar su territorio. Quien no pierda este enfoque urbano tendrá una ciudad con altos estándares de calidad de vida, funcional, regenerada y moderna”.

Es una tendencia generalizada que hoy sólo tenemos identidad a un barrio por haber nacido ahí o por haber vivido tiempos importantes, pero no porque se haya renovado o sea más funcional.

Actualmente, la pandemia por el COVID-19 obliga a diseñar conceptos más integrales sobre la gestión sostenible del suelo urbano, a conjuntar estrategias sobre los recursos naturales y la funcionalidad de los territorios. Ya no basta sólo con crear más vivienda o renovar banquetas, sino cómo establecer un modelo de desarrollo humano, saludable con su entorno ecológico y sólido económicamente. Y en esta misión deben participar los tres órdenes de gobiernos (federal, estatal y local), iniciativa privada, universidades, ONG, comunidades y gremios vinculados al crecimiento urbano.

degradacion urbana
Imagen: Barry Bruner.

En este sentido vale citar el caso de Bilbao, que pasó de ser, en menos de 20 años, una urbe decadente, insegura, con industrias tradicionales altamente contaminantes, y dio un gran paso para reciclarse y convertirse en una ciudad ejemplo a nivel mundial, resaltando su arquitectura, la cultura, la convivencia y el desarrollo económico.

Similares fórmulas de reciclaje urbano se han desarrollado con éxito en Barcelona, París, Curitiba, Bogotá, Quito, Lima, Shanghái, Singapur, Nueva York y Buenos Aires, entre otras.

En 2001, un proyecto de regeneración del corredor Reforma-Juárez-Zócalo, revitalizó a la Ciudad de México, se modernizó y se promovió la inversión pública y privada a gran escala. Hoy es un punto de identidad del México moderno. Otros ejemplos son la transformación del corredor Masaryk, en la zona de Polanco, así como el desarrollo del llamado “nuevo Polanco”, entre otros.

A inicios de este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum, lanzó un ambicioso plan de reactivación económica de la CDMX y lo centró en un esquema de regeneración urbana: remodelación de la zona industrial de Vallejo con el proyecto “Vallejo I: Industria e Innovación (una versión mexicana de Silicon Valley). En esta zona que por más de 20 años enfrentó la obsolescencia urbana, hoy ese territorio será sede del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica. De hecho, en la misma zona se creó una planta de fabricación y distribución de medicamentos de Grupo Neolpharma.

Dicho plan, que abarca hasta el 2021, proyecta obras de infraestructura educativa y social; infraestructura para la salud (con dos hospitales y un centros de salud); creación de seis parque lineales y la rehabilitación del Parque Ecológico de Xochimilco; obras viales; modernización de las línea 1, 2 y 3 del Metro; reconstrucción y edificación de viviendas; infraestructura hidráulica; revitalización integral del Centro Histórico; renovación de la Feria de Chapultepec, y un proyecto para el aprovechamiento de los residuos urbanos y de la construcción.

residuos urbanos
Imagen: @beachomatic.

Sin duda, son avances importantes de una estrategia de actuación para la transformación socioambiental del suelo degradado, y se hace en un esquema de unión público y privado.

Este tipo de acciones le permitirá a la comunidad buscar puntos de reunión e identidad a través de nuevas obras, con proyectos integrales de paisajismo o parques comunitarios, en la restauración de edificios antiguos, con ferias, estaciones del Metro remodeladas y con oferta cultural, pequeños predios con obras artísticas, espacios religiosos recuperados, deportivos, recreación, redes de ciclopistas, mercados de noche y la limpieza urbana –que no está peleada con la pobreza–, ya que las diferencias sociales marginan a las persona.

Aún queda pendiente un trabajo mayor de regeneración urbana en las zonas oriente y suroriente de la ciudad. En esas regiones falta fortalecer la cohesión y la estabilidad social, pues se trata de comunidades marginadas.

Las ciudades que se transforman o se reciclan ayudan a reafirmar la permanencia de sus habitantes en sus territorios.


También te puede interesar: Tabasco: planes truncados, descoordinación e incompetencia.

Plan de infraestructura para reactivar la economía, está en el horno

Lectura: 3 minutos

Los daños a la economía mexicana por la COVID-19 han hecho del 2020 un año catastrófico que amerita la colaboración del sector empresarial y el Gobierno para conformar un plan para reactivar la economía después de la pandemia, una estrategia de infraestructura que permita aspirar a una recuperación integral en los próximos meses.

Los empresarios han insistido en la creación de un plan de infraestructura para reactivar la economía mexicana severamente golpeada por la crisis del coronavirus y, tras una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, confirmó el anuncio de la segunda fase de un multimillonario plan que estaría centrado en el sector energético y salud.

“El próximo lunes se va anunciar un acuerdo entre el sector privado y el gobierno federal para la reactivación económica, donde el primer paso (…) son todos los proyectos de infraestructura”, dijo Salazar Lomelin a periodistas tras su reunión con AMLO y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia.

En conferencia de prensa al inicio de la segunda semana de agosto, en medio de una fuerte crisis económica y con un escalonado regreso a las actividades productivas a nivel nacional tras el freno por las medidas sanitarias establecidas por la Jornada Nacional de Sana Distancia, el primer mandatario señaló que se reviviría el plan de infraestructura en materia energética, acordado con la iniciativa privada, y que fue ‘guardado en el tintero’ desde finales del 2019.

Originalmente, el Gobierno mexicano había anunciado la presentación del plan de infraestructura para inicios del 2020, después del cero por ciento de crecimiento registrado en 2019; sin embargo, el proyecto se aplazó después de la pandemia y se esperaba que su presentación fuera el 15 de septiembre.

A pesar de que no fueron revelados los detalles del encuentro, la cantidad a invertir y el grado de cooperación de cada parte, el empresario señaló que “es una buena cantidad y creemos que sí va a ayudar a la reactivación económica(…), va a ser un cambio importante en la tendencia que llevamos”.

Por su parte, Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, también presente en la reunión, explicó que primero se anunciarán algunos proyectos con impacto en el corto plazo para después incorporarse otros de seguimiento.

“Más importante que los proyectos, es el mecanismo que hemos hablado muchas veces, es la forma de cómo sacar ciertos proyectos que ahorita son de muy corto plazo, que son los que se van a mencionar; de cómo a través del mecanismo se van a ir incorporando cada vez más proyectos entre mediano y largo plazo”, explicó Del Valle.

¿Cómo debe ser el plan para reactivar la economía?

Para Fernando Gómez Zaldivar, profesor investigador del Tec de Monterrey, la estrategia del Gobierno mexicano y la iniciativa privada requiere identificar las características económicas propias de cada región, ya que cada estado de la República tiene prioridades productivas diferentes que deben ser consideradas.

En un artículo publicado por la Escuela de Ciencias Sociales y de Gobierno de la institución académica, el investigador y su equipo propone identificar los sectores económicos más importantes de cada entidad federativa y crearon una herramienta que permite identificarlos.

El modelo incluye una serie de indicadores que permiten listar por orden de importancia 93 subsectores de la industria, de acuerdo con dos variables: su importancia económica en cada estado y su nivel de riesgo epidemiológico de contagio del COVID-19, dos factores claves para garantizar la eficacia del plan.

“Como sabemos, ya estamos en una etapa de reapertura económica escalonada. Sin embargo, está resultando un poco caótica, y de hecho algunos estados de la República no están siguiendo al pie de la letra la estrategia federal”, comentó el especialista, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

Obras de infraestructura y seguridad, prioridad en el Presupuesto de Egresos

Lectura: 2 minutos

Autoriza la Sesión 85 Extraordinaria de Cabildo la modificación al Presupuesto de Egresos del Municipio de Juárez para el Ejercicio Fiscal del año 2020 por un monto de 280 millones de pesos.

Informes del Gobierno Independiente aseguran que en este año se logró reservar 280 millones de pesos que ya fueron redestinados por el Honorable Ayuntamiento para llevar más infraestructura pública y seguridad a los juarenses, a través de la rehabilitación de alumbrado público, obras de pavimentación y vigilancia de la ciudad.

Se explicó que la adecuación presupuestal para el Presupuesto de Egresos del año 2020, contempla un importe de 200 millones de pesos provenientes de ejercicios fiscales anteriores, 40 millones provenientes de economías generadas y 40 millones más por cambios de prioridad entre funciones, sumando un total de 280 millones.

De los recursos anteriores, 110 millones se invertirán en el rubro de Alumbrado Público para la adquisición de 17 mil luminarias, material eléctrico e instalaciones para beneficio de 96 colonias; 130 millones para Obras Públicas a fin de reconstruir 21 cruceros con concreto hidráulico, pavimentar 38 vialidades nuevas y repavimentar 21 calles; 22.5 millones para la Secretaría de Seguridad Pública y la Coordinación General de Seguridad Vial destinado a la compra de 20 patrullas y 10 motocicletas tipo policía; así como otros 17.5 millones para la Coordinación General de Policía y habilitar seis estaciones de monitoreo de video vigilancia en cada estación de policía.

El Presidente Municipal Armando Cabada Alvídrez dijo que esto es parte del anuncio que realizó del 7 de septiembre durante su Cuarto informe de Gobierno, referente a que la administración que él encabeza generó remanentes en cuentas de inversión y ahorros, así como economías de los procesos de licitación, lo que permitió conjuntar un paquete de 280 millones de pesos adicionales a los 5 mil 444 millones del Presupuesto Anual designado para Ciudad Juárez este 2020.

Lo anterior, permitirá que el Gobierno Independiente se fije como meta para el año 2021 la sustitución del 100 por ciento de luminarias en la ciudad, lo que representa todo un reto para cualquier administración y más aún, haciéndolo sin endeudar al Municipio.

infraestructura y seguridad

Calidad de Vida para la Educación en México: ¿Otra ocurrencia de la 4T?

Lectura: 3 minutos

Más allá del debate ideológico, en México todos estamos conscientes de que tenemos un serio problema en materia educativa. Es ya un lugar común arribar a la conclusión de que la respuesta a los males de nuestro país está en la educación.

Ante esto, ¿cuál es la propuesta del gobierno de México para mejorar substancialmente la educación? Esencialmente, a partir del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo, se refiere a mejorar las condiciones materiales de las escuelas públicas del país, para garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.

En otras palabras, la propuesta es mantener y ampliar los planteles para incrementar la matrícula, la oferta de espacios educativos, en los niveles básico, medio, medio superior, y superior. De acuerdo, creo que podríamos coincidir en que la oferta educativa es insuficiente, en términos generales.

Sin embargo, la “Cuarta Transformación de la Vida Pública” que nos ha ofertado el Lic. Andrés Manuel López Obrador, no puede sustentar su pilar educativo tan sólo en un incremento de la oferta. Parece ser que aún no queda claro en qué consistirá la transformación cualitativa requerida en educación para apuntalar el discurso de más y mejor calidad de vida para los mexicanos.

baja calidad de ensenanza
Ilustración: N. Kitch.

Cabe la posibilidad de que no haya una transformación cualitativa o no se ha comunicado adecuadamente. Porque el discurso presidencial de transitar del crecimiento al desarrollo, de cerrar las brechas entre ricos y pobres, y de comenzar a medir el avance nacional con nuevos indicadores, no es una locura, un despropósito, ni mucho menos se encuentra fuera del debate científico internacional sobre el bienestar social o la calidad de vida y cómo medirlos. Aunque lo parezca de primera mano.

Para ilustrar, comparto con ustedes los hallazgos, identificados por la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida, en un estudio de Leanne Lester y Donna Cross, investigadores de la Universidad de Australia del Oeste, publicado en el Journal de Psicología del Bienestar. El estudio científico pone de relieve la correlación entre diversos satisfactores del clima escolar con el bienestar mental y emocional de los estudiantes, particularmente en la transición entre la educación primaria y la secundaria.

Los resultados alcanzados fueron los siguientes:

1. En el último año de la escuela primaria, el apoyo entre pares fue el factor más determinante para el bienestar emocional de los estudiantes, mientras que en el primer año de la escuela secundaria sentirse seguros condicionaba su percepción de bienestar.
2. En el segundo año de secundaria, el apoyo entre pares fue el factor que condicionó más claramente el bienestar mental.
3. Es evidente que el clima escolar, que a menudo se describe como “la Calidad de Vida en la Escuela”, incluye aspectos sociales y de infraestructura, que promueven positivamente la conducta, el rendimiento escolar, y el desarrollo socio-emocional de los estudiantes.

ensenanza
Ilustración: Indiana Express.

4. El bienestar mental o socioemocional promovido desde la educación básica puede potenciar la capilaridad social, generar mexicanos mejor dotados para ascender a posiciones directivas o iniciar emprendimientos propios. Estas mismas habilidades son las que nos permiten disfrutar de una mejor calidad de vida, porque nos vuelven personas equilibradas, con relaciones personales sanas y estables, con mayor resistencia a la frustración, y una más eficaz tracción emocional.
5. Una reconversión educativa debe contener cambios cualitativos tendientes al desarrollo de habilidades básicas para el trabajo. Esto es, conocimientos y entendimientos no técnicos, que sustenten la participación exitosa en el campo laboral. Este conjunto de habilidades no técnicas, a menudo denominadas habilidades genéricas o de empleabilidad, contribuyen al rendimiento laboral en combinación con las técnicas o disciplinarias específicas y las básicas como lenguaje, alfabetización y aritmética, cuyos fundamentos deben desarrollarse entre el nivel básico y medio superior de nuestro sistema educativo.

EN PERSPECTIVA, es conveniente que la Cuarta Transformación asuma, en su vertiente educativa, una reconversión cualitativa que promueva las competencias básicas para potenciar la empleabilidad, el emprendedurismo, la capilaridad social, y en primera instancia, la capacidad de los estudiantes de reconocer los elementos de la calidad de vida de los que gozamos en México. Claro, sin desestimar nuestros retos, pero sin sufrirlos.

¿O tú cómo la ves?


También te puede interesar: Seguridad Pública Postpandemia en México.

Plan de infraestructura ¿De qué va el acuerdo?

Lectura: 2 minutos

¿Qué tan bien vamos en la economía? El Plan de Infraestructura será clave para conocer que tanto creen los empresarios en el gobierno de AMLO.

Será el próximo 26 de noviembre que el gobierno federal y el sector empresarial revelarán los proyectos que integran el Plan Nacional de Infraestructura, una planeación de inversión privada en el desarrollo de obras que involucra “varias decenas de miles de millones de pesos” en inversión.

A puerta cerrada, con las cartas sobre la mesa, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios el martes 12 de noviembre en Palacio Nacional, dando seguimiento a las negociaciones que su gobierno lleva con la iniciativa privada para reactivar el dinamismo económico a través de la inversión.

“Hay un plan para dinamizar la economía y estamos trabajando en tres partes. La primera tiene que ver con el presupuesto y lo estamos ejerciendo a tiempo; la segunda, con una serie de programas que nosotros lanzamos que tiene que ver con inversiones como, por ejemplo, algunas que estamos haciendo en Guadalajara. Y, la tercera, en el programa que estamos haciendo con el sector empresarial. Lo tenemos clarísimo (los proyectos), pero se va hacer el anuncio el 26 de noviembre, en la mañanera (en Palacio Nacional)”, dijo el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera.

Son alrededor de 15 proyectos los que se esperan realizar durante el gobierno de López Obrador en México. “Tiene que ver con infraestructura, ampliación de aeropuertos, carreteras y otras obras; pero, se va a buscar que sea en mayor número posible y que se pueda ir haciendo por etapas”, aclaró el presidente López Obrador.

Para López Obrador “vamos bien en la economía” y basa su percepción no sólo en las proyecciones de crecimiento económico de México, sino en variables macroeconómicas como la inflación, el tipo de cambio, la entrada de remesas, sin descartar el incremento en producción petrolera que cerrará 2019 con 50 mil barriles diarios adicionales.

“El crecimiento es un elemento de varios factores. Con la inversión pública que es suficiente: Santa Lucia, construcción de refinerías, el Tren Maya; más lo que se está destinado a la economía popular”.

Por su parte el director general de Citi para Latinoamérica, Ernesto Torres Cantú, consideró que los niveles de crecimiento de la economía mexicana podrían mejorar si la inversión pública y privada se adelanta, además de la ratificación del T-MEC.

Tras la inauguración de Foro Valparaíso, señaló que es importante empezar a crecer, que los proyectos de infraestructura anunciados se aterricen y se lleven a cabo proyectos financiables.

Torres Cantú confió en que la inversión empezará a crecer, tanto la pública, como la privada, toda vez que hay elementos para pensar que así será.

“Podría mejorar, si, por ejemplo, la inversión se adelanta un poco más, tanto la del gobierno, como la privada, creo que la ratificación del tratado de libre comercio es importante, porque quita incertidumbre”, afirmó.

Respecto al tema de inseguridad, el directivo comentó que no puede haber impunidad, por lo que es muy importante que los actos que agreden a la sociedad tengan consecuencias.